TEMAS - Movimientos: Trovadorismo y Humanismo
Palabras clave
- Trovadorismo
- Humanismo
- Contexto histórico
- Cantigas
- Poesía palaciega
- Retórica
- Clasicismo
- Antropocentrismo
- Feudalismo
- Renacimiento Cultural
Preguntas clave
- ¿Cuáles son las características del Trovadorismo?
- ¿Cómo se diferencia el Humanismo del Trovadorismo?
- ¿Cuál es la importancia social y cultural de las cantigas trovadorescas?
- ¿De qué manera el Humanismo preparó el terreno para el Renacimiento?
- ¿Cómo se manifiesta el antropocentrismo en la literatura humanista?
Temas Cruciales
- Identificación del Trovadorismo como el primer movimiento literario de la lengua portuguesa.
- Reconocimiento del Humanismo como transición entre la Edad Media y el Renacimiento.
- Distinción entre las temáticas y estructuras literarias del Trovadorismo y Humanismo.
- Importancia de los trovadores y sus influencias en la sociedad medieval.
- Papel del Humanismo en la valorización del hombre y de la cultura clásica.
Especificidades por Áreas del Conocimiento
Significados
- Trovadorismo: Movimiento literario y cultural que surgió en Portugal en el siglo XII, marcado por las cantigas de amor, de amigo, de escarnio y de maldizer.
- Humanismo: Período de transición literaria que antecede al Renacimiento, destacándose por la redescubierta y valorización de los estudios clásicos y por la visión antropocéntrica.
Vocabulario
- Cantiga de amor: Poesías líricas medievales con temática amorosa, idealizada y platónica, centrada en el sufrimiento del trovador.
- Cantiga de amigo: Poesías líricas que retratan el amor más realista y cotidiano, generalmente en voz femenina.
- Cantiga de escarnio: Composiciones que utilizan la ironía y el doble sentido para criticar a alguien.
- Cantiga de maldizer: Poesías que critican de forma directa y explícita, sin el uso de ambigüedades.
- Antropocentrismo: Visión del mundo que coloca al ser humano como centro del universo, en contraposición al teocentrismo medieval.
NOTAS - Movimientos: Trovadorismo y Humanismo
Términos Clave
- Trovadorismo: Primera manifestación literaria de la lengua portuguesa, nacida con la poesía trovadoresca y ligada a la cultura palaciega. Surgió en el contexto del feudalismo y era común la producción de poesía lírica y satírica.
- Humanismo: Época de transición hacia el Renacimiento donde el teocentrismo da lugar al antropocentrismo. Marca el retorno a los clásicos greco-romanos, valorizando la razón humana y las capacidades individuales.
Principales Ideas y Conceptos
- Contexto Histórico: El Trovadorismo refleja la sociedad feudal, mientras que el Humanismo emerge con las ciudades y el comercio en expansión, preludio de la era moderna.
- Cantigas: En el Trovadorismo, las cantigas son la principal expresión artística, con temáticas que giran en torno al amor cortés y la sátira social. En el Humanismo, la literatura asume un carácter más educativo y didáctico.
- Antropocentrismo: En el Humanismo, el hombre pasa a ser visto como el agente principal de su destino y del mundo, de manera diferente a la visión teocéntrica del Trovadorismo.
Contenidos de los Temas
- Trovadorismo:
- Cantiga de amor: Idealización y sufrimiento amoroso, con el trovador en posición sumisa ante su dama.
- Cantiga de amigo: Amor y relaciones cotidianas, a menudo expresadas en una narrativa femenina.
- Cantiga de escarnio y maldizer: Sátira a aspectos sociales, políticos y comportamentales, utilizando juegos de palabras o críticas directas.
- Humanismo:
- Valorización de la cultura clásica: Redescubrimiento de autores y filósofos de la Antigüedad, influenciando en la literatura, arte y ciencias.
- Racionalidad e Individualismo: Nuevas formas de pensar al individuo y a la sociedad, destacando el papel activo del ser humano en la construcción del conocimiento.
Ejemplos y Casos
- Cantiga de Amor:
- Ejemplo: "Amiga, tão longe de mim estão", de Dom Dinis.
- Análisis: Expresa el sentimiento de amor cortés y la distancia social entre el trovador y su dama.
- Cantiga de Escárnio:
- Ejemplo: "Ai dona fea, fostes-vos queixar", de João Garcia de Guilhade.
- Análisis: Uso de ironía y sátira para criticar a una dama por sus quejas.
- Humanismo:
- Caso: La traducción de clásicos latinos al vernáculo, facilitando el acceso al conocimiento clásico.
- Análisis: Demuestra la valorización de la educación y del conocimiento como herramientas de desarrollo individual y social.
Este detallado tiene como objetivo profundizar la comprensión de los principales temas abordados en la clase, destacando las diferencias y transiciones entre Trovadorismo y Humanismo.
SUMARIO - Movimientos: Trovadorismo y Humanismo
Resumen de los puntos más relevantes
- El Trovadorismo es el hito inicial de la literatura portuguesa, caracterizado por las cantigas producidas en un contexto de feudalismo.
- Las cantigas de amor y cantigas de amigo se destacan por su lirismo, mientras que las cantigas de escarnio y maldizer se distinguen por su contenido satírico.
- El Humanismo surge como un movimiento de transición, enfatizando la valorización del hombre y de los ideales clásicos, preparando el terreno para el Renacimiento.
- La producción literaria humanista se une a la retórica y al clasicismo, con una mirada más crítica y racional sobre la sociedad y el individuo.
Conclusiones
- El Trovadorismo refleja un mundo regido por el teocentrismo, donde el amor y las relaciones sociales se representan según las estructuras feudales de la época.
- El Humanismo marca el paso hacia un pensamiento más antropocéntrico, con el ser humano en el centro de las reflexiones y la cultura.
- Las diferencias entre los movimientos literarios son esenciales para comprender la evolución de la literatura y su papel en la representación de los cambios históricos y culturales.
- El estudio del Trovadorismo y del Humanismo permite apreciar la diversidad de la expresión literaria y reconocer los cambios en la percepción de la realidad y del individuo a lo largo del tiempo.