Entrar

Resumen de Lectura: Producción Textual

Español

Original Teachy

Lectura: Producción Textual

INTRODUCCIÓN

Relevancia del Tema

La lectura y la producción textual son las principales vías a través de las cuales la comunicación ocurre y el conocimiento se difunde. La comprensión clara, efectiva y crítica del lenguaje escrito, sus estructuras y recursos, es esencial para una participación significativa en todas las áreas de la vida: académica, profesional, social y personal. De igual manera, la capacidad de producir textos cohesivos, coherentes y adecuados a la situación comunicativa refleja la competencia de los individuos para articular sus ideas y expresar sus intenciones.

Contextualización

En este escenario de enseñanza de Lengua Portuguesa en el 1er año de la Enseñanza Media, la lectura y la producción textual forman la base sólida a partir de la cual se construyen habilidades lingüísticas más complejas, como el análisis literario, la argumentación y la reseña crítica. La lectura, en este sentido, es el punto de partida. A través de ella, los alumnos entran en contacto con diversos géneros textuales, amplían su vocabulario, mejoran la comprensión textual y desarrollan el pensamiento crítico. La producción textual, a su vez, cumple el papel de sintetizar y aplicar todo el conocimiento adquirido en la lectura, ya que es en la producción donde los alumnos demuestran su comprensión y competencia en el uso del lenguaje. Ambos - lectura y producción textual - están entrelazados en una intrincada red pedagógica que tiene como objetivo la formación de individuos competentes y críticos en su forma de comunicarse.

DESARROLLO TEÓRICO

Componentes

  • Géneros Textuales: Son los marcos en los que se presenta el lenguaje. Cada género tiene características específicas, estructuras y lenguajes propios. Entre los más comunes se encuentran: narrativo, descriptivo, dissertativo, poesía, carta, anuncio, noticia, reseña, entre otros.

  • Tipología Textual: La tipología textual es la clasificación del texto según su finalidad comunicativa. Dentro de la tipología textual, encontramos: el texto narrativo (que cuenta una historia), el texto descriptivo (que describe situaciones, personas, lugares), el texto dissertativo (que tiene la finalidad de exponer argumentos e ideas), el texto injuntivo o instructivo (que da instrucciones, órdenes u orientaciones) y el texto argumentativo (que busca convencer al lector de una idea u opinión).

  • Estructura Textual: Todo texto necesita tener una estructura, que es la organización lógica y coherente de las ideas. La estructura más común es la introducción, desarrollo y conclusión, pero esto puede variar dependiendo del género textual.

  • Recursos Lingüísticos: Son las herramientas que el escritor utiliza para dar fluidez, claridad e intencionalidad al texto. Entre ellos se encuentran: adjetivos, adverbios, metáforas, símiles, aliteraciones, anáforas, entre otros.

  • Lectura Crítica: Además de la interpretación literal del texto, la lectura crítica busca analizar, cuestionar y reflexionar sobre los mensajes, intenciones y circunstancias presentes en el texto. Es fundamental para el desarrollo del pensamiento crítico y de la ciudadanía.

Términos Clave

  • Denotación y Connotación: La denotación es el sentido literal de una palabra, mientras que la connotación es el sentido figurado, simbólico, que la palabra puede asumir.

  • Cohesión y Coherencia: La cohesión se refiere a la conexión entre las palabras, frases y párrafos de un texto. La coherencia trata de la conexión lógica entre las ideas del texto.

  • Interlocutor: El interlocutor es la persona o grupo con quien se establece la comunicación. En el proceso de lectura, es aquel a quien va dirigido el texto.

Ejemplos y Casos

  • Género Textual: Un ejemplo de género textual es la noticia de periódico. Tiene una estructura específica (título, subtítulo, lead, cuerpo, entre otros), un lenguaje objetivo y directo, y tiene como finalidad comunicar hechos recientes.

  • Tipología Textual: El texto dissertativo-argumentativo, común en redacciones de exámenes de ingreso a la universidad, es un ejemplo de texto que busca, a través de argumentos, convencer al lector de una determinada idea u opinión.

  • Estructura Textual: En la poesía, la estructura puede variar, pero generalmente se divide en estrofas y versos. Cada verso puede tener un número variable de sílabas, mientras que las estrofas pueden tener un número variable de versos.

  • Recursos Lingüísticos: El uso de metáforas en textos poéticos es un ejemplo de recurso lingüístico. Una metáfora es la transferencia de significado de una palabra a otra, como por ejemplo, 'el mar es un espejo'.

  • Lectura Crítica: En la lectura crítica de un anuncio publicitario, por ejemplo, no solo se analiza lo que el anuncio está diciendo, sino también las estrategias de persuasión, los valores que se transmiten, entre otros aspectos.

RESUMEN DETALLADO

Puntos Relevantes

  • La Importancia de la Lectura: La lectura es la puerta de entrada al mundo de la escritura y del conocimiento. Expande el vocabulario, mejora la comprensión textual y desarrolla el pensamiento crítico.

  • Géneros Textuales: Son las representaciones del lenguaje que circulan socialmente con características, estructuras y lenguajes propios. La conciencia sobre los géneros textuales es vital para una mejor comprensión y productividad en la lectura y en la producción textual.

  • Tipología Textual: La tipología textual clasifica los textos según su finalidad comunicativa. Comprender las diferentes tipologías textuales ayuda a elaborar e interpretar textos con mayor precisión y eficiencia.

  • Estructura Textual: Todo texto tiene una estructura. Comprender la estructura, que puede variar según el género textual, ayuda en el proceso de lectura y en la producción de textos coherentes y cohesionados.

  • Recursos Lingüísticos: Son los instrumentos utilizados para enriquecer y dar intencionalidad al texto. El dominio de estos recursos permite una comunicación más eficaz y expresiva.

  • Lectura Crítica: La lectura crítica va más allá de la interpretación literal del texto. Busca analizar, cuestionar y reflexionar sobre los mensajes, intenciones y circunstancias presentes en el texto. Esta habilidad es esencial para el pensamiento crítico y la ciudadanía.

Conclusiones

  • El dominio de la lectura y la producción textual es fundamental para el desarrollo de habilidades lingüísticas más complejas y para una comunicación efectiva en todas las áreas de la vida.

  • Los géneros textuales, la tipología textual, la estructura textual y los recursos lingüísticos son herramientas que ayudan en la lectura y en la producción de textos.

  • La lectura crítica es una habilidad que debe ser desarrollada y practicada, ya que es esencial para la comprensión profunda del texto.

Ejercicios

  1. Identificar Géneros Textuales: Dado un conjunto de textos, solicitar a los alumnos que identifiquen a qué género textual pertenece cada uno y que justifiquen su respuesta.

  2. Clasificar Tipología Textual: Presentar diferentes textos (narrativos, descriptivos, dissertativos, instructivos o argumentativos) y pedir a los alumnos que clasifiquen cada uno de ellos en su respectiva tipología textual y que presenten una breve justificación.

  3. Analizar la Estructura Textual: Proponer la lectura de un artículo de periódico y pedir a los alumnos que identifiquen la introducción, el desarrollo y la conclusión. Luego, solicitar que reorganicen las partes del texto, manteniendo la lógica y la coherencia, pero alterando el orden original. Justificar los cambios realizados.

  4. Reconocer Recursos Lingüísticos: Presentar un texto literario o poema y pedir a los alumnos que identifiquen y describan los recursos lingüísticos (metáforas, aliteraciones, anáforas, etc.) utilizados por el autor.

  5. Practicar Lectura Crítica: Proporcionar un texto persuasivo (por ejemplo, un anuncio publicitario) y pedir a los alumnos que analicen el contexto, el mensaje, los recursos y las estrategias de persuasión utilizados. Luego, deben argumentar si están de acuerdo o no con el mensaje del texto y justificar su posición.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Quieres acceder a más resúmenes?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una variedad de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más.

A quien vio este resumen también le gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies