Entrar

Resumen de Leer: Atribución de Sentidos

Español

Original Teachy

Leer: Atribución de Sentidos

Introducción

Relevancia del Tema

Leer: Atribución de Sentidos: Este es el núcleo de la disciplina de Portugués y, más ampliamente, de la comunicación humana. La lectura no es un acto meramente visual, sino un proceso de interacción constante entre el lector y el texto. Es a través de este proceso de interacción que atribuimos significado a lo que leemos. Comprender cómo atribuimos sentido a la lectura es, por lo tanto, un paso fundamental para la interpretación adecuada de textos y para nuestra capacidad de comprensión del mundo.

Contextualización

En el contexto más amplio, la disciplina de Portugués, específicamente la sección de Lectura: Atribución de Sentidos, se encuentra al inicio del currículo de la Enseñanza Media. Esto se debe a que, a medida que avanzamos en los estudios, la complejidad de las lecturas y, por consiguiente, de la atribución de sentidos, aumenta. Por lo tanto, el dominio de este tema al inicio de la Enseñanza Media servirá como una base sólida para enfoques más avanzados y exigentes a lo largo del currículo.

Este tema es especialmente relevante para el 1er año de la Enseñanza Media. En esta etapa, los alumnos comienzan a lidiar con textos más complejos, que requieren un nivel más profundo de interpretación. La comprensión mejorada de cómo atribuimos sentidos a lo que leemos permitirá que los alumnos sean más críticos y reflexivos en sus lecturas, habilidades esenciales tanto para el desarrollo académico como para la vida en sociedad.

Desarrollo Teórico

Componentes

Decodificación y conocimiento previo

  • Decodificación: Este es el primer paso en la atribución de sentidos a la lectura. Consiste en transformar los elementos visuales (letras, palabras) en sonidos y significados. La decodificación fluida es esencial para que podamos avanzar en el proceso de lectura de manera eficaz.

  • Conocimiento previo: Se refiere al repertorio que el lector trae consigo para la lectura. Incluye experiencias personales, conocimientos culturales, información general, entre otros. Este conocimiento se activa e integra al texto durante el proceso de lectura, contribuyendo a la atribución de sentidos.

Inferencias

  • Inferencia textual: Es la capacidad del lector de ir más allá de lo que está claramente expresado en el texto, utilizando información implícita y su conocimiento del mundo para extraer significados. Las inferencias pueden ser sobre características de personajes, intenciones del autor, escenarios, entre otros elementos presentes en el texto.

  • Inferencia causal: Tipo particular de inferencia, se refiere a la comprensión de las relaciones de causa y efecto entre los elementos del texto. Esta habilidad permite al lector entender las razones detrás de los eventos narrados, anticipar posibles desenlaces y, más generalmente, comprender cómo se relacionan los eventos en la narrativa.

Contextualización

  • Contextualización de género: Se refiere a la capacidad del lector de reconocer el género textual en el que se inserta el texto y de utilizar sus conocimientos sobre ese género para orientar la lectura. Esto incluye entender las estructuras típicas del género, las expectativas del lector y del autor, y el propósito de la comunicación.

  • Contextualización histórico-social: Se refiere a la comprensión del contexto histórico y social en el que el texto fue producido o se basa. Esto puede incluir consideraciones de tiempo y espacio, aspectos culturales, políticos, económicos, entre otros. El lector utiliza este conocimiento para situar el texto en el tiempo y el espacio, evaluar su relevancia e interpretar con mayor precisión.

Términos Clave

Lector activo

Término que describe la participación activa del lector en el proceso de lectura, involucrando la utilización de estrategias de comprensión, como la decodificación, el uso del conocimiento previo y la realización de inferencias.

Interpretación de textos

Se refiere al acto de atribuir significado al texto leído, involucrando la comprensión de los significados literales y no literales, la identificación de las estructuras textuales y el análisis crítico del contenido.

Proceso interactivo

Este término describe la lectura como un diálogo entre el lector y el texto. No es una actividad pasiva de decodificación, sino un proceso activo de construcción de significados que involucra tanto al texto como al lector.

Ejemplos y Casos

Decodificación y conocimiento previo

  • Un texto que describe una tormenta puede ser más fácilmente comprendido por un lector que ya ha experimentado una situación similar. El conocimiento previo sobre tormentas contribuye a la atribución de sentidos al texto.

Inferencias

  • Al leer un texto en el que el personaje principal está constantemente cantando, el lector puede inferir que el personaje está feliz o de buen humor.

Contextualización

  • La lectura de un texto periodístico sobre un evento histórico requiere que el lector tenga conocimiento sobre el contexto histórico en el que ocurrió el evento. Esto ayuda en la comprensión del texto y en la atribución de sentidos.

Resumen Detallado

Puntos Relevantes

  • La lectura no es un acto aislado: El proceso de lectura va más allá de la simple decodificación visual. Involucra una interacción constante entre el lector y el texto, donde el lector trae consigo un conjunto de conocimientos, experiencias y habilidades que se utilizan para atribuir significado a lo leído.

  • Decodificación y Conocimiento Previo: Estos son los pilares iniciales de la atribución de sentidos a la lectura. La decodificación es la habilidad de transformar los elementos visuales en sonidos y significados. El conocimiento previo, por su parte, es el repertorio que el lector trae consigo para la lectura, incluyendo experiencias personales, conocimiento del mundo e información cultural.

  • Inferencias: Las inferencias son el puente que conecta el texto con la mente del lector. Van más allá de lo que está explícitamente escrito, utilizando información implícita y conocimiento del mundo para llenar los vacíos de significado. Existen diferentes tipos de inferencias, siendo la inferencia causal especialmente útil en la comprensión de narrativas.

  • Contextualización: La lectura no ocurre en un vacío, sino en un contexto. El lector utiliza el conocimiento del contexto - ya sea el género textual, el contexto histórico y social - para orientar la lectura y atribuir sentidos.

  • Lector Activo: Este es el lector que no solo decodifica pasivamente las palabras, sino que participa activamente en el proceso de lectura, utilizando una variedad de estrategias para comprender el texto.

Conclusiones

  • La lectura es un proceso complejo e interactivo, donde el lector aporta su conjunto de conocimientos, experiencias y habilidades para dialogar con el texto, atribuyendo significado a lo leído.

  • La decodificación y el conocimiento previo son los primeros pasos en la atribución de sentidos a la lectura. La decodificación permite la transformación de las palabras en significado, mientras que el conocimiento previo sirve como una lente para interpretar el texto.

  • Las inferencias son una parte esencial del proceso de lectura. Permiten que el lector vaya más allá de lo que está explícitamente escrito, utilizando información implícita y conocimiento del mundo para comprender el texto de manera más profunda.

  • La contextualización, ya sea del género textual, ya sea del contexto histórico y social, es fundamental para la atribución de sentidos a la lectura. El reconocimiento del género textual y el conocimiento del contexto en el que se produjo el texto contribuyen significativamente a la interpretación adecuada del texto.

Ejercicios

  1. Decodificación y Conocimiento Previo: Dado un pequeño fragmento de un texto descriptivo sobre una tormenta, pida a los alumnos que identifiquen partes del texto que podrían haber sido comprendidas más fácilmente si tuvieran un conocimiento previo sobre tormentas.

  2. Inferencias: Proporcione a los alumnos un párrafo en el que un personaje está triste, pero esto no se dice explícitamente. Pídales que identifiquen las pistas contextuales que les permitieron hacer esa inferencia.

  3. Contextualización: Presente a los alumnos un texto periodístico o de opinión sobre un evento histórico. Pídales que identifiquen elementos del texto que indiquen el contexto histórico y social en el que ocurrió el evento.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Quieres acceder a más resúmenes?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una variedad de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más.

A quien vio este resumen también le gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2025 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies