Introducción
La Relevancia del Tema
Los movimientos literarios son 'las voces de su tiempo'. El trovadorismo y el humanismo, a pesar de estar separados por dos siglos, son un verdadero reflejo de las transiciones culturales y sociales ocurridas entre el final de la Edad Media y el inicio del Renacimiento. Nos muestran las primeras manifestaciones del idioma portugués en forma literaria, representando un hito en la historia de nuestra nación.
Contextualización
En el vasto panorama de las letras, el trovadorismo y el humanismo surgen como brillantes diamantes, iniciando un legado que culminará en la riqueza de la literatura moderna. Son el primer escalón en un viaje que nos llevará a través del clasicismo, barroco, romanticismo, realismo, modernismo y más allá. Además, son fundamentales para la comprensión de otras disciplinas, especialmente la Historia y la Sociología, ya que reflejan directamente la cultura y los valores de la época. Sus escritos, a pesar de antiguos, transmiten emociones e ideas atemporales, lo que los hace aún más relevantes para los alumnos de hoy.
Desarrollo Teórico
Componentes
-
Trovadorismo: Este movimiento, que se extendió desde el siglo XII hasta finales del siglo XIV, se caracterizó principalmente por la producción de poesía lírica de temática amorosa. La nobleza y la Iglesia jugaron un papel central, influenciando tanto la temática como la forma de los poemas.
-
Cantigas de amor: Compuestas principalmente por trovadores, estas canciones expresaban el amor cortés, una forma idealizada y, muchas veces, inalcanzable de amor. El trovador se dirigía a su dama, declarando su amor y su sufrimiento.
-
Cantigas de amigo: A diferencia de las cantigas de amor, las cantigas de amigo daban voz a la mujer. El yo lírico, generalmente femenino, expresaba sentimientos, angustias y alegrías, poniendo énfasis en la vida cotidiana y en el universo femenino.
-
-
Humanismo: Movimiento que surge en el siglo XV, reflejando la transición de la Edad Media al Renacimiento. Valora al hombre (humanus: aquel que tiene habilidad), sus virtudes, emociones y experiencias. El humanismo aporta una perspectiva más realista y secular, marcando un cambio importante en la visión del mundo.
-
Prosa Humanista: Aunque la poesía sigue siendo una forma literaria valorada, el humanismo introdujo la prosa como una forma de expresión cultural e intelectual. Temas como filosofía, política e historia comienzan a ganar relevancia.
-
Teatro Humanista: El humanismo también vio el surgimiento de un teatro más elaborado, que se alejó de las formas populares medievales. Obras clásicas, como 'Auto da Barca do Inferno', fueron escritas en este período.
-
Términos Clave
-
Amor cortés: Ideal de amor que surgió en la Edad Media, enfatizando la reverencia, la adoración y la devoción del amante hacia la amada.
-
Canzoniere: En italiano, significa 'cancionero', una colección de canciones poéticas. Fue un formato muy popular durante el trovadorismo.
-
Renacimiento: Período de intensos cambios culturales, sociales, políticos y económicos que marcó la transición de la Edad Media a la Edad Moderna.
Ejemplos y Casos
-
Ejemplo de Trovadorismo: Una cantiga de amor clásica es 'Ai flores, ai flores do verde pino'. Compuesta por un trovador desconocido, esta cantiga ejemplifica la temática amorosa idealizada y sufrida del trovadorismo.
-
Ejemplo de Humanismo: La obra de teatro 'Auto da Barca do Inferno' de Gil Vicente, es un ejemplo de teatro humanista que aborda cuestiones sociales, políticas y morales. La obra satiriza la sociedad portuguesa de la época, con sus vicios e hipocresías.
Resumen Detallado
Puntos Relevantes:
-
Evolución de la Literatura Portuguesa: El trovadorismo y el humanismo marcan el inicio de la producción literaria en lengua portuguesa, con estilos y temáticas que resuenan hasta nuestros días.
-
Influencia del Contexto Histórico y Social: Ambos movimientos reflejan las transformaciones sociales, culturales y religiosas del período. Mientras que el trovadorismo retrata la sociedad feudal y sus estructuras de poder, el humanismo abraza la transición al pensamiento renacentista y sus énfasis en el hombre y la razón.
-
Formas de Expresión Literaria: Además de la poesía, el humanismo introduce la prosa (en forma de crónicas, ensayos y tratados) y el teatro como nuevas formas de expresión literaria.
-
Concepto de Amor Cortés: A través de las Cantigas de Amor del trovadorismo, los alumnos tienen una visión clara de lo que significa el concepto de 'amor cortés' en la Edad Media - un amor idealizado, muchas veces no correspondido y rodeado de sufrimiento.
Conclusiones:
-
La Primacía del Amor: Ambos movimientos consideran el amor como un tema central, pero con enfoques distintos. Mientras que el trovadorismo celebra el amor cortés, el humanismo lo retrata de forma más realista, incluyendo aspectos menos idealizados.
-
Transición Paradigmática: El cambio del trovadorismo al humanismo marca una transición paradigmática en la literatura portuguesa y, por extensión, en la cultura. Pasamos de una visión del mundo estrictamente religiosa e idealizada (Edad Media) a una visión más humanista, centrada en el hombre y en su experiencia (Renacimiento).
Ejercicios:
-
Identificación de Movimientos: Dadas algunas estrofas de poemas, los alumnos deben identificar si pertenecen al trovadorismo o al humanismo, justificando sus respuestas.
-
Análisis de Temas: Los alumnos deben elegir dos poemas (uno del trovadorismo y uno del humanismo) y comparar las temáticas abordadas, destacando las similitudes y diferencias.
-
Interpretación de Texto: Proponer la lectura de la obra 'Auto da Barca do Inferno' y la posterior elaboración de un análisis, destacando los elementos humanistas presentes en la obra.