Entrar

Resumen de Escritura y Oralidad

Español

Original Teachy

Escritura y Oralidad

Escritura y Oralidad | Resumen Tradicional

Contextualización

La comunicación es una habilidad esencial en nuestras vidas y puede ocurrir de diversas formas, siendo la escritura y la oralidad las principales. En la disciplina de Español, es fundamental comprender las diferencias entre estas dos formas de expresión, pues poseen características distintas que influyen directamente en la manera en que transmitimos y recibimos información. La oralidad se utiliza con frecuencia en conversaciones informales, mientras que la escritura predomina en situaciones más formales, como redacciones, correos electrónicos y documentos oficiales.

La comunicación oral es una habilidad natural del ser humano, desarrollada hace unos 100.000 años, mientras que la escritura es una invención cultural relativamente reciente, con aproximadamente 5.000 años. Este hecho ilustra cómo la oralidad es una forma de comunicación más intuitiva y espontánea, mientras que la escritura requiere aprendizaje y práctica. Comprender las especificidades de cada una es esencial para utilizar el lenguaje de manera eficaz, adecuada al contexto y al público objetivo.

Diferencias Generales entre Escritura y Oralidad

La escritura y la oralidad son formas diferentes de comunicación, cada una con sus características propias. La oralidad es una forma de comunicación más inmediata y espontánea. Cuando hablamos, generalmente no planeamos cuidadosamente cada palabra que vamos a decir y podemos modificar nuestro mensaje en tiempo real con base en las reacciones de nuestro interlocutor. Además, la oralidad permite una interacción directa y continua, donde los participantes pueden hacer preguntas, interrumpir y complementar la conversación entre ellos.

Por otro lado, la escritura es una forma de comunicación más estructurada y planificada. Antes de escribir, generalmente pensamos cuidadosamente sobre lo que queremos decir y cómo queremos decirlo. La escritura también es permanente, lo que significa que una vez que se escribe un mensaje, puede ser revisado y consultado repetidamente. Esto hace que la escritura sea ideal para situaciones que exigen claridad y precisión.

Otra diferencia importante es que la escritura no cuenta con elementos paralingüísticos, como entonación, gestos y expresiones faciales, que son comunes en la oralidad. Esto significa que, en la escritura, necesitamos ser más explícitos y detallados para asegurarnos de que nuestro mensaje sea comprendido correctamente.

  • La oralidad es espontánea, inmediata e interactiva.

  • La escritura es estructurada, planificada y permanente.

  • La escritura no cuenta con elementos paralingüísticos, como entonación y gestos.

Marcas del Discurso Oral

El discurso oral posee varias características distintivas que lo hacen único. Una de ellas es la presencia de pausas y entonación, que ayudan a transmitir emociones y enfatizar puntos importantes. Por ejemplo, una pausa puede indicar que estamos pensando o esperando una respuesta, mientras que la entonación puede mostrar entusiasmo, duda o énfasis.

Otra característica del discurso oral es el uso frecuente de jerga y expresiones coloquiales. Como la oralidad es más informal, es común que las personas utilicen un lenguaje más relajado y accesible. Esto ayuda a crear una sensación de cercanía y conexión entre los interlocutores.

Además, el discurso oral se complementa con elementos paralingüísticos, como gestos, expresiones faciales y lenguaje corporal. Estos elementos ayudan a reforzar el mensaje y a hacerlo más claro y atractivo. Por ejemplo, una sonrisa puede indicar que estamos siendo amigables, mientras que un gesto con la mano puede ayudar a ilustrar un punto.

  • Presencia de pausas y entonación.

  • Uso frecuente de jerga y expresiones coloquiales.

  • Complementado por gestos, expresiones faciales y lenguaje corporal.

Marcas del Discurso Escrito

El discurso escrito posee características que lo diferencian del discurso oral. Una de las principales es la cohesión y la coherencia textual. En la escritura, es fundamental que las ideas estén bien organizadas y conectadas para que el lector pueda seguir el razonamiento de forma clara y lógica. Para ello, usamos elementos como conjunciones, pronombres y otros mecanismos de cohesión.

Otra característica importante del discurso escrito es el uso de puntuación. La puntuación ayuda a organizar el texto y a indicar pausas, entonaciones y énfasis que no pueden ser transmitidas de otra forma. Por ejemplo, una coma puede indicar una pausa breve, mientras que un punto final indica el fin de una frase.

Además, el discurso escrito generalmente se organiza en párrafos, cada uno con una idea principal. Esto ayuda a estructurar el texto y a hacer la lectura más fluida y comprensible. El vocabulario utilizado en la escritura también tiende a ser más formal y preciso, evitando jerga y expresiones coloquiales.

  • Cohesión y coherencia textual.

  • Uso de puntuación.

  • Organización en párrafos.

  • Vocabulario más formal y preciso.

Contextos de Uso

Cada tipo de discurso es más apropiado en determinados contextos. La oralidad se utiliza comúnmente en conversaciones informales, debates y presentaciones orales, donde la interacción inmediata es necesaria y la comunicación puede ser más dinámica y flexible. En una conversación informal, por ejemplo, podemos adaptar nuestro mensaje en tiempo real con base en las reacciones de nuestro interlocutor.

Por otro lado, la escritura es esencial en contextos que exigen claridad, precisión y permanencia. Redacciones, correos electrónicos formales, artículos académicos y documentos oficiales son algunos ejemplos de situaciones en que la escritura es más apropiada. En estos casos, la escritura permite que el mensaje sea revisado y consultado repetidamente, garantizando que toda la información importante sea transmitida de forma clara y organizada.

Comprender los contextos de uso es fundamental para utilizar el lenguaje de manera eficaz. Saber cuándo usar la oralidad y cuándo usar la escritura puede ayudar a evitar malentendidos y ajustarse a las expectativas del público objetivo. Además, en muchas situaciones, la escritura y la oralidad pueden complementarse, como en una presentación seguida de un informe escrito.

  • La oralidad es común en conversaciones informales, debates y presentaciones orales.

  • La escritura es esencial en redacciones, correos electrónicos formales, artículos académicos y documentos oficiales.

  • Comprender los contextos de uso ayuda a evitar malentendidos y a ajustarse a las expectativas del público objetivo.

Para Recordar

  • Escritura: Forma de comunicación estructurada, planificada y permanente.

  • Oralidad: Forma de comunicación espontánea, inmediata e interactiva.

  • Discurso Oral: Comunicación hablada que incluye pausas, entonación, jerga y expresiones coloquiales, además de elementos paralingüísticos.

  • Discurso Escrito: Comunicación escrita que incluye cohesión y coherencia textual, puntuación, organización en párrafos y vocabulario formal.

  • Cohesión Textual: Conexión lógica entre las ideas en un texto escrito.

  • Coherencia Textual: Claridad y lógica en la organización de las ideas en un texto escrito.

  • Elementos Paralingüísticos: Aspectos de la comunicación que no son palabras, como gestos, expresiones faciales y entonación.

Conclusión

En la clase de hoy, exploramos las principales diferencias entre la escritura y la oralidad, destacando sus características y contextos de uso. La comunicación oral es espontánea, inmediata e interactiva, mientras que la escritura es estructurada, planificada y permanente. Comprender estas diferencias es esencial para la utilización eficaz del lenguaje en diversos contextos comunicativos.

También discutimos las marcas del discurso oral, como pausas, entonación, jerga y expresiones coloquiales, además de los elementos paralingüísticos como gestos y expresiones faciales. Por otro lado, el discurso escrito se caracteriza por la cohesión y coherencia textual, uso de puntuación y organización en párrafos, con un vocabulario más formal y preciso.

Finalmente, reforzamos la importancia de saber cuándo utilizar la oralidad y cuándo utilizar la escritura, ajustándose a las expectativas del público objetivo y evitando malentendidos. Este conocimiento es fundamental para la comunicación eficaz, tanto en contextos personales como profesionales, y puede ser mejorado con la práctica y la reflexión sobre las situaciones comunicativas del día a día.

Consejos de Estudio

  • Revisa los ejemplos prácticos discutidos en clase, comparando situaciones en que la escritura y la oralidad son más adecuadas.

  • Practica la escritura y la oralidad en diferentes contextos, como escribiendo correos electrónicos formales y participando en debates o presentaciones orales.

  • Lee textos y observa cómo los autores utilizan la cohesión y la coherencia textual e intenta aplicar estas técnicas en tu propia escritura.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Quieres acceder a más resúmenes?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una variedad de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más.

A quien vio este resumen también le gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies