Introducción
Relevancia del Tema
Este resumen se refiere al relevante pilar literario conocido como el Naturalismo, que ganó fuerza a finales del siglo XIX y principios del XX. Una corriente que lleva en sus líneas la fuerza del determinismo científico, del pesimismo y del compromiso con la verosimilitud. Al estudiar la Literatura Naturalista, nos sumergimos en un enfoque que busca, no sin controversias, retratar la cruda y sombría realidad de la existencia humana y social. Esta es una evolución temática significativa, y muchas de las ideas trabajadas en ese período aún resuenan en la actualidad.
Contextualización
La corriente Naturalista surge como un desdoblamiento lógico del Realismo, teniendo como principales exponentes al francés Émile Zola y al portugués Eça de Queirós. Profundizando aún más el retrato de la sociedad y del ser humano, los naturalistas ponen el énfasis sobre la influencia del medio ambiente y de los factores hereditarios en la formación del individuo, moldeando sus acciones y sus destinos de forma casi irremediable.
Este estudio se inserta en el contexto más amplio del currículo de Portugués del 2º año de la enseñanza media, donde los alumnos se sumergen en las complejidades literarias del fin de siècle, profundizando su conocimiento sobre las escuelas literarias, sus características y contribuciones al desarrollo de la literatura. Así, la comprensión adecuada del Naturalismo y las matices que lo caracterizan, contribuyen a la formación de lectores críticos y analíticos, capaces de comprender e interpretar diferentes formas de expresión literaria.
Desarrollo Teórico
Componentes del Naturalismo
- Determinismo: Este componente clave del Naturalismo se manifiesta en la idea de que el ser humano es un "producto" del medio en que vive, siendo fuertemente influenciado por sus instintos y necesidades básicas, lo que lleva a un ambiente social desfavorable.
- Experimentalismo: El Experimentalismo naturalista se marca por el uso de detalles minuciosos en la descripción de ambientes, personas y situaciones, demostrando la influencia del Positivismo, corriente filosófica contemporánea de los textos naturalistas.
- Pesimismo: El Pesimismo inherente al Naturalismo gira en torno al concepto de que el progreso del ser humano está limitado, pues este es, en esencia, un ser animal sometido a leyes naturales.
- Verosimilitud: La búsqueda por la verosimilitud es una característica marcante del Naturalismo. Los autores naturalistas se preocupaban en hacer sus tramas y personajes lo más verídicos posible, reflejando la realidad social de su tiempo.
Términos Clave
- Actitud experimentalista: La actitud experimentalista es la búsqueda del conocimiento a través de la observación y experimentación, que es una característica marcante de los autores naturalistas. Esta actitud demuestra la influencia del Positivismo, corriente filosófica contemporánea de los textos naturalistas.
- Determinismo: Concepto que afirma que la acción humana es resultado de causas anteriores, sea hereditaria, física, social o psicológica. En el contexto naturalista, el determinismo es la clave para entender cómo el medio influye en el individuo.
- Pesimismo: Visión de mundo que cree en un predominio del mal, del dolor y del sufrimiento, lo que se refleja en la perspectiva de los naturalistas sobre la condición humana.
- Verosimilitud: Característica de un texto que parece verdadero, real, aunque sea una ficción. En el contexto naturalista, es la búsqueda por retratar la realidad de forma cruda y sin disfraz.
Ejemplos y Casos
- "O Cortiço" (1890), de Aluísio Azevedo: Este clásico naturalista brasileño retrata la vida en un cortiço de Río de Janeiro, explorando temas como la miseria, el prejuicio y la lucha por la supervivencia. A través del determinismo, el autor demuestra cómo el medio influye y moldea el carácter de los personajes.
- "Germinal" (1885), de Émile Zola: Tal vez la epítome del Naturalismo, "Germinal" relata la dura vida de los mineros de carbón en Francia del siglo XIX. El autor utiliza el experimentalismo para describir detalladamente las condiciones de trabajo y de vida de los personajes, y el pesimismo para retratar la opresión y la explotación de la clase trabajadora.
- "O Crime do Padre Amaro" (1875), de Eça de Queirós: Este romance naturalista portugués aborda temas polémicos de la época, como la corrupción en el clero y la hipocresía de la sociedad. El autor usa el determinismo para explorar cómo el medio influye en los personajes, y la verosimilitud para retratar la realidad social de la época.
Resumen Detallado
Puntos Relevantes
- El Naturalismo como desdoblamiento del Realismo: Al entender que el Naturalismo es una corriente que se originó del Realismo, comprendemos que el retrato de la sociedad y del ser humano es aún más profundo y crudo, enfocándose en el determinismo y en las condiciones de vida.
- Determinismo en el Naturalismo: El principal factor que influye en la acción humana, según el Naturalismo, es el medio en que se vive. Esta visión se alinea con la corriente filosófica del determinismo, que defiende que la acción humana es guiada por factores que están más allá del control individual.
- Experimentalismo y Pesimismo: El uso del experimentalismo, caracterizado por la descripción minuciosa y detallada, y del pesimismo, que refleja una visión de mundo sombría, son aspectos fundamentales para entender el Naturalismo y distinguir esta escuela de otras corrientes literarias.
- La Búsqueda por la Verosimilitud: El Naturalismo se preocupa en retratar la realidad con la máxima fidelidad, usando personajes y escenarios que bien podrían existir o haber existido. Este realismo exacerbado es lo que se llama verosimilitud.
Conclusiones
- La influencia del Naturalismo: Las ideas y las técnicas naturalistas tuvieron un impacto significativo en la literatura del siglo XX y hasta hoy son relevantes para la comprensión de la naturaleza humana y de las sociedades modernas.
- El Naturalismo y la sociedad: Este período literario proporciona una visión crítica, a veces pesimista, de la sociedad y de las condiciones de vida. La literatura naturalista, así, contribuye al análisis y la reflexión sobre la condición humana y la sociedad.
- La importancia del contexto: El Naturalismo se desarrolló en un momento histórico marcado por grandes transformaciones sociales, científicas y tecnológicas. Para una comprensión más profunda del Naturalismo, es esencial entender este contexto.
Ejercicios
- Análisis de Texto: Dado un fragmento de una novela naturalista, identifique y explique el uso de los componentes naturalistas (determinismo, experimentalismo, pesimismo y verosimilitud).
- Comparación de Obras: Compare el libro "O Cortiço" de Aluísio Azevedo con el libro "Germinal" de Émile Zola. Identifique las principales similitudes y diferencias en el enfoque naturalista entre estas dos obras.
- Contextualización: Discuta la influencia del contexto histórico de finales del siglo XIX en el desarrollo del Naturalismo. ¿Cómo las transformaciones sociales, científicas y tecnológicas de ese período pueden haber influenciado las principales características del Naturalismo?