Entrar

Resumen de Literatura: Simbolista y Parnasiana

Español

Original Teachy

Literatura: Simbolista y Parnasiana

Introducción

Relevancia del Tema

La literatura brasileña del siglo XIX y principios del siglo XX se caracterizó por una profunda transformación creativa. Del romanticismo, género anterior, surgieron dos corrientes literarias destacadas: el Simbolismo y el Parnasianismo. El estudio de estas corrientes literarias garantiza una comprensión más rica y amplia del universo literario brasileño, además de permitir el análisis de fenómenos sociales e históricos presentes en la época. Estas escuelas literarias dejaron legados importantes, tanto en la forma como en el contenido literario, que continúan influenciando la producción contemporánea.

Contextualización

Al contextualizar el Simbolismo y el Parnasianismo dentro del currículo de lengua portuguesa, estos se enmarcan en el estudio de la literatura brasileña - una de las competencias fundamentales para el aprendizaje de la lengua materna. En el desarrollo del currículo, los estudiantes pasan del estudio del período colonial y del romanticismo a la complejidad de estas dos escuelas literarias. La comprensión del Simbolismo y del Parnasianismo sirve como preparación para el estudio de otras corrientes literarias, como el Modernismo, que profundizó en las discusiones de vanguardia artística y compromiso social.

Desarrollo Teórico

Componentes

  • Simbolismo: El surgimiento del simbolismo como reacción al positivismo y al cientificismo de finales del siglo XIX, está marcado por la subjetividad y la búsqueda del misterio y lo oculto. Los simbolistas consideraban la poesía como "lenguaje de los dioses", defendiendo el uso de los sentimientos, las intuiciones y las emociones, en contraposición a la razón. Los símbolos y las metáforas en la poesía simbolista se usan para expresar una realidad no visible, para ir más allá de la apariencia de las cosas.

  • Parnasianismo: Surgido en Francia, el Parnasianismo fue la reacción al subjetivismo y al sentimentalismo del romanticismo. Los parnasianos se inspiraban en el arte por el arte, defendiendo la creación poética objetiva y rígida, influenciados por la estética clásica griega. La objetividad, la descripción minuciosa y el culto a la forma y a la métrica son características destacadas en este movimiento.

  • Principales Autores Simbolistas y Parnasianos: Alphonsus de Guimaraens, Cruz e Souza, Olavo Bilac y Alberto de Oliveira son ejemplos de importantes autores simbolistas. Entre los principales nombres del Parnasianismo, destacan Raimundo Correia, Alberto de Oliveira, Olavo Bilac y Antônio de Castro Alves.

  • Obras Representativas: En términos de obras representativas, en el Simbolismo, tenemos "Missal" de Cruz e Souza y "Kyriale" de Alphonsus de Guimaraens. En el Parnasianismo, tenemos "Mal Secreto" de Augusto dos Anjos y "La Canción del Exilio" de Olavo Bilac, entre otras.

Términos-Clave

  • "Arte por el Arte": Esta expresión define la principal intención del Parnasianismo, el enfoque en la estética, en la búsqueda de la perfección formal y en el arte en sí, relegando a un segundo plano elementos como contenidos de crítica social o compromiso político.

  • "Desesperanza": Concepto central del Simbolismo, se trata de un sentimiento de apatía ante la realidad, una atmósfera de tristeza, melancolía y angustia, que permea muchas de las obras simbolistas.

  • "Versos Alejandrinos": Forma poética que se volvió bastante común tanto en el Parnasianismo como en el Simbolismo. Consiste en versos de doce sílabas divididos en dos hemistiquios de seis sílabas cada uno, separados por la cesura, una pausa ligeramente más larga que la coma.

Ejemplos y Casos

  • Verso de Cruz e Souza: Observemos el verso de Cruz e Souza, gran nombre del Simbolismo: "La luna triste, la atmósfera triste, la tierra triste". Aquí, podemos notar la presencia de los símbolos, la tristeza se asocia a todos los elementos de la frase, y la melancolía, uno de los principales sentimientos del Simbolismo, está presente.

  • Poesía de Bilac: Una poesía de Olavo Bilac, destacado del Parnasianismo, como “El Cazador de Esmeraldas”, ilustra bien el objetivismo y la descripción minuciosa característicos de este movimiento.

  • Intertextualidad: La comprensión de la intertextualidad – el diálogo que una obra establece con otra – es esencial para el análisis del Simbolismo y del Parnasianismo, ya que estos movimientos literarios frecuentemente dialogan con otros, como el Romanticismo y el Clasicismo.

  • Metrificación: El estudio de la metrificación, es decir, la organización de los versos en métricas y ritmos, es fundamental para el análisis de la poesía parnasiana y simbolista. En el Parnasianismo, predomina el uso de versos formales, como el decasílabo y el alejandrino. En el Simbolismo, a pesar de ser menos rígida, la métrica es muy explorada, con énfasis en la versificación libre.

Resumen Detallado

Puntos Relevantes:

  • Características del Simbolismo: Analizamos la contraposición del Simbolismo con el cientificismo y positivismo de la época, resaltando su énfasis en el subjetivismo, en la intuición y en los sentimientos. Discutimos el papel de los símbolos y de las metáforas como instrumentos de expresión de realidades invisibles.

  • Características del Parnasianismo: Comparamos el Parnasianismo con el romanticismo y cómo ocurrió la reacción de este movimiento a los aspectos subjetivistas y sentimentales del mismo. Profundizamos la noción de "arte por el arte" y su influencia en la creación poética parnasiana.

  • Principales Autores y Obras: Hicimos un panorama de importantes autores y sus obras, resaltando la contribución de cada uno al Simbolismo y al Parnasianismo.

  • Términos-Clave: Exploramos los términos clave de estos movimientos literarios, como "arte por el arte", "desesperanza" y "versos alejandrinos", analizando cómo estos permean las obras.

Conclusiones:

  • Adquirimos la conciencia de que el Simbolismo y el Parnasianismo, a pesar de surgir como reacción a movimientos anteriores, son únicos y autónomos, con sus propias características y contribuciones a la literatura brasileña.

  • Comprendimos la importancia del análisis de términos clave y conceptos para el entendimiento de estas corrientes literarias y cómo se manifiestan en las obras de sus autores.

Ejercicios:

  1. Análisis de Poesía Simbolista: Solicitar la lectura y análisis de un poema de Cruz e Souza o Alphonsus de Guimaraens, buscando identificar la presencia de símbolos y la expresión de sentimientos y emociones.

  2. Comparación entre Parnasianismo y Romanticismo: Hacer un cuadro comparativo entre las características del Parnasianismo y del Romanticismo, destacando los elementos que diferencian y conectan estos dos movimientos literarios.

  3. Redacción imitativa: Pedir a los alumnos que escriban un poema en estilo parnasiano o simbolista, teniendo en cuenta las características de cada movimiento discutido en clase.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Quieres acceder a más resúmenes?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una variedad de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más.

A quien vio este resumen también le gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies