Entrar

Resumen de Calorimetría: Cambios de Escalas de Termómetro

Física

Original Teachy

Calorimetría: Cambios de Escalas de Termómetro

Calorimetría: Cambios de Escalas de Termómetro

Relevancia del Tema

La Calorimetría es una de las áreas más esenciales de la Física, siendo el estudio de los intercambios de calor entre cuerpos. Está intrínsecamente ligada a nuestro día a día, desde la forma en que el sol calienta la Tierra hasta la eficiencia de los aparatos de aire acondicionado. El entendimiento de este concepto ayuda a comprender diferentes fenómenos físicos y sirve como base para el estudio de temas más avanzados como la termodinámica.

Contextualización

El tema 'Calorimetría: Cambios de Escalas de Termómetro' se inserta dentro del bloque de estudios de Termología, que es la parte de la Física dedicada al estudio del calor y de los fenómenos térmicos. Este bloque es una introducción a la Termodinámica, una de las áreas más importantes de la física y que posee diversas aplicaciones prácticas. El cambio de escalas de temperatura, en específico, es una extensión natural de la comprensión de qué es el calor y de cómo se mide, permitiendo la correlación entre diferentes sistemas de medición y la expresión de la temperatura en unidades más convenientes para determinados usos. Además, las transformaciones de temperatura en varias escalas son temas frecuentemente vistos en procesos industriales y en varias otras disciplinas, tales como la Química y la Ingeniería.

Desarrollo Teórico

Componentes de la Calorimetría

  • Calor: El calor es una forma de energía que fluye de un cuerpo a otro debido a una diferencia de temperatura entre ellos. El calor se mide en joules (J) o sus derivadas, como calorías (cal) o British Thermal Units (BTUs).

  • Capacidad Térmica: La capacidad térmica de un cuerpo es la cantidad de calor necesaria para elevar su temperatura en 1 grado Celsius. Se da por la fórmula C = Q/ΔT, donde C es la capacidad térmica, Q es la cantidad de calor y ΔT es el cambio de temperatura.

  • Calor Específico: El calor específico de una sustancia indica la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de una unidad de masa de esa sustancia en un grado Celsius. Matemáticamente, el calor específico (c) es igual a la capacidad térmica (C) dividida por la masa (m) del cuerpo, o c = C/m.

  • Ecuación Fundamental de la Calorimetría: Esta ecuación (Q = mcΔT) relaciona la cantidad de calor (Q) transferida en un sistema con la masa (m) del cuerpo, el calor específico (c) del material y el cambio de temperatura (ΔT) del sistema. Es esencial para la comprensión y resolución de problemas de calorimetría.

Termómetro y Escalas Termométricas

  • Termómetro: Dispositivo usado para medir la temperatura de un cuerpo. El termómetro común consiste en un bulbo de vidrio conteniendo un líquido (generalmente mercurio o alcohol) que se expande o contrae de acuerdo con la temperatura. La expansión o contracción del líquido se mide entonces en una escala.

  • Escala Celsius (°C): Escala termométrica en la que el punto de congelación del agua es 0° y el punto de ebullición es 100°, bajo presión atmosférica al nivel del mar. Fue creada por Anders Celsius en 1742.

  • Escala Fahrenheit (°F): Escala termométrica en la que el punto de congelación del agua es 32° y el punto de ebullición es 212°, bajo presión atmosférica al nivel del mar. Fue creada por Daniel Gabriel Fahrenheit en 1724.

  • Escala Kelvin (K): Escala termométrica absoluta, en la que cero es el cero absoluto (la menor temperatura posible). La diferencia entre la Escala Kelvin y la Celsius es una constante (273,15), es decir, K = °C + 273,15.

Ejemplos y Casos

  • Ejemplo 1 - Conversión de Escalas: Convertir la temperatura de 25°C a Fahrenheit y a Kelvin. Utilizamos las fórmulas de conversión: °F = (°C * 9/5) + 32 y K = °C + 273,15. Así, 25°C es igual a 77°F y 298.15 K.

  • Ejemplo 2 - Problema de Calorimetría: Un bloque de hierro de masa 500g está inicialmente a 200°C. Se coloca en un calorímetro ideal conteniendo 200g de agua inicialmente a 25°C. Si el sistema alcanza la temperatura final de 50°C, ¿cuál es el calor específico del hierro? Utilizamos la ecuación fundamental de la calorimetría Q = mcΔT, donde Q es la cantidad de calor, m es la masa del cuerpo, c es el calor específico y ΔT es el cambio de temperatura. Aquí, la cantidad de calor transferida del bloque de hierro al agua es igual a la cantidad de calor absorbida por el agua, ya que el sistema es aislado. Por lo tanto, Qhierro = -Qagua, donde el signo negativo indica que el calor se transfiere del hierro al agua. Resolviendo esta expresión para chierro, encontramos chierro = (magua * cagua * ΔTagua) / (mhierro * ΔThierro), donde los subíndices 'hierro' y 'agua' representan las propiedades del hierro y del agua, respectivamente. Tras sustituir los valores conocidos (cagua = 1 cal/g°C), obtenemos chierro = 0,4 cal/g°C.

Resumen Detallado

Puntos Relevantes:

  • Definición y Medición del Calor: El calor es una forma de energía que fluye de un cuerpo a otro debido a una diferencia de temperatura entre ellos. Medimos el calor en unidades como joules (J), calorías (cal), o British Thermal Units (BTUs). La capacidad térmica y el calor específico son esenciales para medir el calor.

  • Capacidad Térmica y Calor Específico: La capacidad térmica (C) de un cuerpo es la cantidad de calor necesaria para elevar su temperatura en 1 grado Celsius. El calor específico (c) de una sustancia, por otro lado, es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de una unidad de masa de esa sustancia en un grado Celsius. Ambos se expresan en joules/gramo grado Celsius (J/g°C) o calorías/gramo grado Celsius (cal/g°C).

  • Termómetro y Escalas Termométricas: El termómetro es un dispositivo usado para medir la temperatura. Las escalas más comunes son la Celsius (°C), la Fahrenheit (°F) y la Kelvin (K). La escala Kelvin es considerada una escala absoluta, pues el cero en ella representa la temperatura más baja posible, el "cero absoluto".

Conclusiones:

  • Interconexión de Conceptos: Comprendiendo la Calorimetría, Capacidad Térmica, Calor Específico y las Escalas Termométricas, estamos capacitados para realizar conversiones entre diferentes unidades de temperatura y para resolver problemas de Calorimetría involucrando cuerpos con diferentes materiales y masas.

  • Relevancia Práctica: El estudio de la Calorimetría y de los Cambios de Escalas de Termómetro tiene implicaciones prácticas, desde el uso cotidiano del termómetro para medir la temperatura hasta aplicaciones industriales y científicas.

Ejercicios:

  1. Ejercicio 1 - Conversión de Temperatura: Convierta las siguientes temperaturas a las escalas Celsius, Kelvin y Fahrenheit: a) -40°C; b) 100°F; c) 50 K.

  2. Ejercicio 2 - Cálculo de Calor Específico: Un pedazo de aluminio de 100g fue calentado de 25°C a 100°C. En este proceso, recibió 10.000 J de calor. ¿Cuál es el calor específico del aluminio? (c del Al = 0,897 J/g°C)

  3. Ejercicio 3 - Problema de Calorimetría: Un bloque de cobre de 250g a 100°C se coloca en un calorímetro ideal conteniendo 500g de agua a 20°C. Si el sistema alcanza el equilibrio térmico, ¿cuál será la temperatura final de la mezcla? (c del Cu = 0,38 J/g°C; c del agua = 4,18 J/g°C)

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Quieres acceder a más resúmenes?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una variedad de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más.

A quien vio este resumen también le gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies