Introducción
Relevancia del Tema
Dominar la estructura del verbo en la lengua portuguesa es crucial para la comprensión y la comunicación efectiva. Los verbos permiten expresar acciones, estados, procesos y fenómenos, indicando cuándo ocurren y sus relaciones con el tiempo. Son verdaderos pilares del idioma y, como tales, merecen nuestra atención cuidadosa. Más aún, comprender los tiempos verbales primitivos y derivados, la correlación entre modos y tiempos verbales, y la importancia de la uniformidad de tratamiento profundiza nuestra habilidad de expresión y nuestra comprensión global del portugués.
Contextualización
En el currículo de Portugués, la discusión sobre verbos se inserta en la unidad más amplia de la morfología, que estudia las palabras en su forma, estructura y flexiones. Aprendimos, anteriormente, a clasificar los verbos de acuerdo con sus acciones: regulares, irregulares, defectuosos y abundantes. Ahora, damos un paso adelante, explorando los modos y tiempos verbales, sus correlaciones, y la necesidad de uniformidad de tratamiento en la construcción textual. Estas competencias no solo fortalecen nuestra expresión escrita, sino que también enriquecen nuestra lectura y comprensión de textos. Con este conocimiento, somos capaces de producir e interpretar textos en niveles más profundos, ampliando nuestra capacidad de interacción y expresión en portugués.
Desarrollo Teórico
Componentes
-
Verbos: Tiempos Primitivos y Derivados
- Definición: Los tiempos primitivos son las formas verbales más simples y más usadas de cada verbo. Son: el infinitivo, el gerundio y el participio. Los tiempos derivados se forman a partir de la conjugación de los tiempos primitivos, agregando sufijos, prefijos o radicales.
- Infinitivo: Es el tiempo verbal que expresa el verbo de forma más neutra, sin indicar acción en un tiempo específico. Puede terminar en -ar, -er y -ir, que se llaman infinitivo personal, o sin terminación, que es el infinitivo impersonal.
- Gerundio: Indica acción en curso y se forma por la raíz del verbo más la desinencia -ndo.
- Participio: Expresa acción concluida y se forma por la raíz del verbo más sufijos, que varían según la conjugación y la terminación del verbo.
- Importancia: El dominio de los tiempos primitivos y derivados de los verbos nos permite construir oraciones más complejas y expresar matices temporales que enriquecen nuestra comunicación.
-
Correlación entre Modos, Tiempos Verbales
- Definición: Los modos verbales (indicativo, subjuntivo e imperativo) determinan la manera en que la acción expresada por el verbo es concebida por el hablante.
- El Indicativo expresa una acción real, cierta, objetiva, que ocurre o ocurrió en el momento en que se habla o escribe.
- El Subjuntivo expresa una acción posible, hipotética, incierta, que aún va a ocurrir.
- El Imperativo expresa una orden, pedido o consejo.
- El condicional es un modo secundario y se forma a partir del futuro del pretérito.
- Importancia: La comprensión de las relaciones entre modos y tiempos verbales es crucial para la claridad y la precisión de nuestras ideas. Cada combinación de modo y tiempo señala al oyente o lector el grado de certeza o posibilidad de la acción.
-
Uniformidad de Tratamiento
- Definición: Se refiere a la consistencia en la elección de los pronombres de tratamiento a lo largo de un texto o discurso, en respeto a la norma culta de la lengua portuguesa.
- Importancia: La uniformidad de tratamiento es vital para la construcción de un mensaje comprensible y respetuoso. La ruptura de esta uniformidad puede generar confusión o demostrar falta de atención al texto.
Términos Clave
- Indicativo: Una de las tres formas básicas del verbo, indica certeza o realidad.
- Subjuntivo: Una de las tres formas básicas del verbo, indica incertidumbre, deseo o hipótesis.
- Imperativo: Una de las tres formas básicas del verbo, indica una orden, pedido o deseo.
- Uniformidad de Tratamiento: Principio de coherencia en la utilización de pronombres de tratamiento a lo largo de un texto o discurso.
Ejemplos y Casos
-
Ejemplo de conjugación de verbos y sus tiempos primitivos y derivados:
- Verbo "Falar":
- Tiempos Primitivos:
- Infinitivo - Falar
- Gerundio - Falando
- Participio - Falado
- Tiempos Derivados:
- Presente del Indicativo - Falo
- Presente del Subjuntivo - Fale
- Imperativo Afirmativo - Fala
- Pretérito Perfecto del Indicativo - Falei
- Pretérito Imperfecto del Indicativo - Falava
- Pretérito Pluscuamperfecto del Indicativo - Falara
- Futuro del Presente del Indicativo - Falarei
- Tiempos Primitivos:
- Verbo "Vender":
- Tiempos Primitivos:
- Infinitivo - Vender
- Gerundio - Vendendo
- Participio - Vendido
- Tiempos Derivados:
- Presente del Indicativo - Vendo
- Presente del Subjuntivo - Venda
- Imperativo Afirmativo - Vende
- Pretérito Perfecto del Indicativo - Vendi
- Pretérito Imperfecto del Indicativo - Vendia
- Pretérito Pluscuamperfecto del Indicativo - Vendera
- Futuro del Presente del Indicativo - Venderei
- Tiempos Primitivos:
- Verbo "Falar":
-
Ejemplo de uniformidad de tratamiento:
-
Texto utilizando el pronombre de tratamiento "você" de manera uniforme: "Você já fez a tarefa de casa. Agora você pode descansar um pouco."
-
Texto sin uniformidad de tratamiento: "Você já fez a tarefa de casa. Agora tu podes descansar um pouco." Aquí el pronombre de tratamiento cambió de "você" a "tu", rompiendo la uniformidad.
-
Resumen Detallado
Puntos Relevantes
-
Identificación de los Tiempos Primitivos y Derivados de los Verbos: Este reconocimiento es fundamental para la construcción de textos más complejos y la comprensión de los verbos en profundidad. La precisión en la selección de los tiempos verbales a ser utilizados en una oración está directamente relacionada con la comprensión que se desea transmitir.
-
Correlación entre Modos y Tiempos Verbales: La comprensión de la combinación entre modos (indicativo, subjuntivo, imperativo y condicional) y tiempos verbales (presente, pretérito, futuro e infinitivo) permite al hablante o al escritor expresar sus ideas y concebir acciones con diferentes grados de realidad, certeza e incertidumbre.
-
Principio de la Uniformidad de Tratamiento: La adhesión a la norma culta del idioma, a través de la uniformidad en el uso de los pronombres de tratamiento, es una demostración de respeto al lenguaje y al lector. La ruptura de esta uniformidad puede comprometer la comprensión del texto y generar interferencias en la comunicación.
Conclusiones
-
Complejidad y Riqueza de los Verbos en la Lengua Portuguesa: Bombones de varios sabores, los verbos en portugués presentan una diversidad de formas y funciones que, cuando son entendidas y dominadas, permiten expresiones ricas y precisas.
-
La Importancia de la Exactitud en la Elección de los Tiempos Verbales: La elección correcta de los tiempos verbales en un contexto determinado es una habilidad esencial para cualquier hablante o escritor, y está directamente relacionada con su claridad y efectividad en la transmisión de ideas e información.
-
El Poder de los Modos Verbales en la Construcción de Sentido: La habilidad de elegir entre los diferentes modos verbales no solo refleja la competencia lingüística, sino que también determina la intención y la actitud del emisor con respecto a la acción sugerida o descrita.
-
La Relevancia de la Uniformidad de Tratamiento: La adhesión a la uniformidad de tratamiento en la escritura es una señal tanto de ética profesional como de madurez comunicativa.
Ejercicios
- Identificación de los Tiempos Primitivos y Derivados de los Verbos: Dado un verbo, por ejemplo "Cantar", identifique sus respectivos tiempos primitivos y derivados, listándolos y explicando sus usos.
- Correlación Modos-Tiempos: Dadas las frases "Si llueve, no iremos a la playa." y "Llovió, por lo tanto no pudimos ir a la playa.", identifique el modo y el tiempo verbales usados en cada una y discuta la diferencia de significado entre ellas.
- Uniformidad de Tratamiento: Escriba un pequeño texto utilizando pronombres de tratamiento y demuestre qué es la uniformidad de tratamiento en la práctica. A continuación, reescriba el mismo texto cambiando los pronombres de tratamiento para mostrar la ruptura de la uniformidad y sus posibles efectos.