Introducción al Absolutismo: Revisión
Relevancia del Tema
El Absolutismo es un hito crucial en la trayectoria de la humanidad, representando la transición del feudalismo al capitalismo. Este sistema de gobierno estuvo profundamente marcado por la concentración de poderes y por la personificación del Estado en el monarca. La comprensión de este período histórico es fundamental para entender la formación del mundo moderno, los conceptos de ciudadanía y derechos humanos, además de arrojar luz sobre innumerables desdoblamientos históricos, políticos y sociales subsiguientes.
Contextualización
Situado en el paso de la Edad Media a la Edad Moderna, el Absolutismo es un tema central en el currículo de Historia. Se encaja como un elemento clave en la tríada histórica, junto con el Renacimiento Cultural y la Reforma Protestante. El Absolutismo es el reflejo político de estos otros dos movimientos, espejando la centralización del poder, la valorización del individualismo y la separación entre Estado e Iglesia que fueron fundamentales para los cambios sociales, culturales y políticos que ocurrieron en este período. El estudio del Absolutismo prepara el terreno para la comprensión de fenómenos posteriores, como la Revolución Industrial, la Revolución Francesa y la formación de los Estados Nacionales.
El conocimiento del Absolutismo ayuda a entender no solo las transformaciones políticas de la época, sino también la situación de la sociedad y la visión de mundo de las personas que vivían en aquel tiempo. Este tópico facilita el análisis de diferentes perspectivas e interpretaciones de la historia, permitiendo que los alumnos reflexionen sobre cómo se construye, mantiene y disputa el poder, y cómo las decisiones tomadas por los gobernantes afectan la vida de la población.
Desarrollo Teórico
Componentes del Absolutismo
-
Poder Divino de los Reyes: Una característica fundamental del Absolutismo era la creencia de que los monarcas eran ungidos por Dios y, por lo tanto, recibían poderes absolutos para gobernar. Esta visión se reflejaba en una sociedad jerarquizada donde el rey era la autoridad máxima.
- El rey era considerado el "Padre del Estado", siendo responsable de garantizar el bienestar y la seguridad del reino y de sus súbditos.
-
Centralización del Poder: En el Absolutismo, el poder estaba centralizado en las manos del monarca, quien tenía control sobre todas las esferas del gobierno - Legislativa, Ejecutiva y Judicial. El rey era el único legislador, ejecutor y juez, tomando todas las decisiones sin necesidad de consenso o consulta.
- La nobleza y la burguesía, que podrían haber tenido cierta influencia en el gobierno en momentos anteriores, pasaron a ser subordinadas al rey.
-
Economía Mercantilista: El sistema económico vigente durante el Absolutismo era el mercantilismo, caracterizado por políticas proteccionistas y la búsqueda por acumulación de riquezas.
-
Los reyes promovían activamente el comercio y la industrialización, buscando el fortalecimiento económico del Estado y, por lo tanto, de su propio poder y prestigio.
-
Las colonias eran explotadas económicamente, proveyendo materias primas y siendo mercados para la venta de productos manufacturados.
-
Términos Clave del Absolutismo
-
Soberanía: Se refiere al poder y la autoridad suprema de un Estado, que en el Absolutismo era personificada en el rey. Este poder soberano era incuestionable e ilimitado.
-
Mercantilismo: Sistema económico que preconiza la intervención estatal en la economía, con el objetivo de acumulación de riquezas. El mercantilismo era la base de la economía durante el Absolutismo.
-
Estado Moderno: El Absolutismo es frecuentemente vinculado a la formación del Estado Moderno. Este se caracterizaba por la centralización del poder, por la noción de soberanía, y por la existencia de un ejército permanente y de burocracias gubernamentales.
- El Estado Moderno representaba una nueva concepción de organización política, marcada por la separación del poder soberano - que antes estaba disperso entre varios centros de poder - en un único centro: el rey.
Ejemplos y Casos del Absolutismo
-
Luis XIV y el Absolutismo en Francia: Luis XIV, el Rey Sol, es uno de los principales exponentes del Absolutismo. Durante su largo reinado (1643-1715), fortaleció y centralizó el Estado francés, fomentó la economía y las artes, e impuso el poder estatal sobre la aristocracia y los protestantes.
-
Pedro, el Grande y el Absolutismo en Rusia: Pedro, el Grande es un ejemplo de monarca que implementó reformas modernizantes para fortalecer el Estado y la economía rusos. Centralizó el poder, modernizó el ejército y la marina, y promovió la industrialización.
-
Elizabeth I y el Absolutismo en Inglaterra: A pesar de que Inglaterra siguió un camino diferente, con el fortalecimiento del Parlamento, el reinado de Elizabeth I (1558-1603) se ve como un ejemplo de Absolutismo. Fortaleció la posición de la corona, debilitó a la nobleza y promovió la expansión colonial.
Resumen Detallado
Puntos Relevantes
-
Naturaleza del Poder: El Absolutismo comprende la creencia en la naturaleza divina del poder real, donde el rey es el soberano incuestionable. Este aspecto fundamental establece la base para la concentración de poder central del Absolutismo.
-
Centralización del Gobierno: El Absolutismo se caracteriza por la centralización del gobierno en las manos del rey. Este componente esencial del sistema de gobierno garantiza al monarca control total sobre los aspectos legislativo, ejecutivo y judicial del Estado.
-
Mercantilismo: El Absolutismo introduce el sistema económico del mercantilismo, que enfatiza la intervención del Estado en la economía para maximizar la acumulación de riquezas.
-
Soberanía y el Estado Moderno: La doctrina del Absolutismo redefinió la noción de soberanía, desplazando el poder de muchos al rey. Esta nueva concepción de Estado es conocida como Estado Moderno.
Conclusiones
-
Legado del Absolutismo: El Absolutismo legó al mundo la concepción del Estado Moderno y de la soberanía, cambiando para siempre la naturaleza del poder y la gobernanza. Sus principios y prácticas influenciaron innumerables sistemas gubernamentales posteriores.
-
Debate Continuo: El Absolutismo sigue siendo un tema de debate y estudio en la historia, política y filosofía. Las controversias surgen en torno a los beneficios y daños del Absolutismo, su relación con el desarrollo del capitalismo y sus implicaciones en la formación de los Estados Nacionales.
Ejercicios
-
Explique la relación entre el poder divino de los reyes y la centralización del poder en el Absolutismo.
-
Describa el sistema económico mercantilista y cómo era promovido y aplicado en el Absolutismo.
-
Compare y contraste el Absolutismo en Francia durante el reinado de Luis XIV y en Inglaterra durante el reinado de Elizabeth I.