Entrar

Resumen de Figuras de Lenguaje

Español

Original Teachy

Figuras de Lenguaje

TEMAS - Figuras retóricas

Palabras clave

  • Metáfora
  • Comparación
  • Metonimia
  • Sinécdoque
  • Antítesis
  • Paradoja
  • Eufemismo
  • Hipérbole
  • Ironía
  • Personificación (o prosopopeya)
  • Aliteración
  • Asociación
  • Onomatopeya

Preguntas clave

  • ¿Qué son las figuras retóricas?
  • ¿Cuáles son las funciones de las figuras retóricas?
  • ¿Cómo identificar una metáfora?
  • ¿En qué contexto se emplea el eufemismo?
  • ¿De qué manera la ironía transmite una idea opuesta a la literal?
  • ¿Cuál es la diferencia entre metonimia y sinécdoque?
  • ¿Cómo la personificación atribuye características humanas a elementos no humanos?
  • ¿Qué distingue la comparación de la metáfora?

Temas cruciales

  • Identificación y uso de figuras retóricas en diferentes contextos
  • Análisis de textos literarios y no literarios para reconocer figuras retóricas
  • Comprensión de la intención del autor al emplear cada figura retórica
  • Reconocimiento del impacto de las figuras retóricas en la construcción de significados

Especificidades por áreas de conocimiento

Significados:

  • Metáfora: Uso de una expresión en sentido no literal, donde un término sustituye a otro con el que guarda cierta similitud.
  • Comparación: Establecimiento explícito de similitud entre dos elementos, generalmente introducido por 'como'.
  • Eufemismo: Sustitución de una expresión por otra menos dura o desagradable.
  • Ironía: Expresión que significa lo contrario de lo que las palabras indican, frecuentemente usada de forma sarcástica o crítica.

Vocabulario:

  • Figura retórica: Recursos estilísticos usados en la comunicación para conferir expresividad al texto.
  • Connotación: Uso de un término en sentido figurado, subjetivo o emocional.
  • Denotación: Uso de un término en su sentido literal, objetivo o neutro.

NOTAS - Figuras retóricas

Términos clave

  • Metáfora: Transposición de significado basada en una relación de similitud entre elementos. Ej.: "El tiempo es un río que se lleva nuestros sueños".
  • Comparación: Similar a la metáfora, pero usa conectores comparativos como "como" o "así como". Ej.: "Sus ojos brillan como estrellas".
  • Metonimia: Sustitución de un término por otro debido a una relación de proximidad o continuidad. Ej.: "Él adora leer a Camões" (obra por el autor).
  • Sinécdoque: Caso especial de metonimia donde se sustituye el todo por la parte o viceversa. Ej.: "Brasilia decidió" (refiriéndose al gobierno).
  • Antítesis: Oposición de ideas o palabras dentro de una misma frase o estrofa. Ej.: "Era el amor y el odio, el frío y el calor".
  • Paradoja: Unión de ideas contradictorias en un mismo contexto. Ej.: "El silencio es ensordecedor".
  • Eufemismo: Suavización de una expresión que podría considerarse grosera o desagradable. Ej.: "Él nos dejó" (en lugar de "Él murió").
  • Hipérbole: Exagero intencional para resaltar o efecto dramático. Ej.: "Lloré ríos de lágrimas".
  • Ironía: Uso de palabras para expresar lo opuesto a lo que normalmente significarían, a menudo con sarcasmo. Ej.: "¡Qué buen servicio has hecho!" (cuando el servicio está mal hecho).
  • Personificación (o prosopopeya): Atribución de características humanas a seres inanimados o irracionales. Ej.: "La noche vistió su manto estrellado".
  • Aliteración: Repetición intencional de fonemas consonánticos. Ej.: "El ratón roía la ropa del rey de Roma".
  • Asociación: Repetición de fonemas vocálicos. Ej.: "La noche es un pozo profundo y negro".
  • Onomatopeya: Palabras que imitan sonidos naturales. Ej.: "El reloj hacía tic-tac".

Ideas principales e información

  • Expresividad: Las figuras retóricas enriquecen el texto, otorgándole vivacidad y belleza estética.
  • Intención del autor: Comprender las figuras retóricas ayuda a descifrar la intención detrás de las palabras del autor.
  • Análisis crítico: La identificación de figuras retóricas es fundamental para una lectura crítica y comprensiva.

Contenidos de los temas

  • Metáfora: Aproximación entre conceptos que actúa en el nivel de la imaginación, fundamental para la poesía y la prosa creativa.
  • Comparación vs. Metáfora: Mientras que la comparación es explícita, la metáfora es implícita y más sutil.
  • Metonimia y Sinécdoque: Reflejan la economía del lenguaje, sustituyendo conceptos extensos por otros más breves.
  • Antítesis y Paradoja: Empleados para destacar conflictos internos o externos en una narrativa.
  • Eufemismo: Común en contextos sociales donde se evita la expresión directa de ciertas ideas.

Ejemplos y casos

  • Metáfora: Análisis de la frase "El tiempo es un ladrón que roba nuestros momentos". Aquí, "tiempo" y "ladrón" están conectados por la similitud en la acción de "robar".
  • Ironía: En una conversación, alguien puede decir "¡Maravilloso tener que trabajar en el fin de semana!", expresando exactamente lo contrario de maravilloso.
  • Hipérbole: Al decir "Me estoy muriendo de hambre", no se está literalmente al borde de la muerte, pero se enfatiza el hambre que se siente.
  • Personificación: En la frase "El viento susurra secretos", atribuimos al viento la acción humana de susurrar.

RESUMEN - Figuras retóricas

Resumen de los puntos más relevantes

  • Figuras retóricas: Recursos estilísticos que proporcionan expresividad y profundidad a los textos.
  • Metáfora: Representación de un concepto a través de la similitud con otro, sin el uso de conectores comparativos, promoviendo una comprensión más rica e imaginativa.
  • Eufemismo: Táctica lingüística que atenúa el impacto de expresiones que podrían sonar ofensivas o agresivas, suavizando la comunicación en contextos sensibles.
  • Ironía: Empleo de palabras para comunicar una idea contraria a la literal, a menudo con un toque de sarcasmo o crítica social.
  • Metonimia y Sinécdoque: Uso de una palabra o expresión en lugar de otra, debido a una relación de contigüidad o parte por el todo, respectivamente.
  • Personificación: Atribución de características y cualidades humanas a seres inanimados o animales, enriqueciendo la narrativa con más vida y emoción.

Conclusiones

  • Las figuras retóricas son herramientas clave para entender e interpretar el lenguaje de manera más crítica y reflexiva.
  • Las metáforas y eufemismos se utilizan con frecuencia en diversos contextos, desde la literatura hasta la vida cotidiana, para transmitir ideas complejas o delicadas de forma creativa y sutil.
  • La habilidad de reconocer y comprender figuras retóricas es fundamental para apreciar el arte literario y para la eficacia en la comunicación.
  • Ejercitar la identificación de figuras retóricas en textos variados agudiza la percepción lingüística y amplía la comprensión y apreciación del lenguaje.
Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Quieres acceder a más resúmenes?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una variedad de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más.

A quien vio este resumen también le gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

2025 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies