Introducción
Relevancia del Tema
La crónica, a pesar de parecer desenfadada, es una forma de expresión textual que posee gran importancia en la literatura y en la sociedad en su conjunto. Refleja la vida cotidiana, muchas veces con una dosis de humor, ironía o melancolía, transmitiendo una visión particular del mundo.
La crónica se destaca por su brevedad y por lograr captar la atención del lector inmediatamente, características que la hacen muy utilizada en medios de comunicación, como periódicos y revistas. Además, el género es una excelente herramienta para el perfeccionamiento del lenguaje y la lectura, pues exige un dominio preciso del uso de las palabras y técnicas narrativas.
Contextualización
El estudio del género textual: crónica se inserta en un momento fundamental del currículo de Lengua Portuguesa, ubicado en la transición del 1º ciclo al 2º ciclo de la Enseñanza Fundamental.
Su introducción ocurre tras la experimentación y comprensión de otros géneros, como cuentos, leyendas y fábulas. Ahora, los alumnos avanzan al estudio de una forma de expresión literaria más cercana a nuestro tiempo, pudiendo hacer conexiones más directas con la realidad actual.
El conocimiento sobre la crónica ayuda en la formación de lectores más críticos y efectivos, además de preparar a los alumnos para la producción de textos diversos, que van más allá de las estructuras más rígidas de cuentos y fábulas.
Desarrollo Teórico
Componentes
-
Género textual: Género, en el lenguaje, se refiere a categorizaciones de textos, discursos o habla, que comparten características comunes. Cada género tiene una estructura específica y se utiliza en un contexto particular. En el caso de la crónica, su estructura es más suelta y flexible, adaptándose al tema y al objetivo del autor.
-
Estructura de la crónica: A pesar de la libertad estructural de la crónica, generalmente presenta una narrativa corta, con una introducción, desarrollo y conclusión. La introducción, o bricolaje, trae una reflexión generalmente relacionada al cotidiano. En el desarrollo, hay una explicación del tema, muchas veces intercalada con diálogos y episodios cotidianos. La conclusión trae generalmente una reflexión final o desenlace del tema tratado.
-
Creación de escenarios y personajes: Las crónicas frecuentemente involucran la creación de escenarios y personajes. Estos elementos se utilizan para situar al lector en el ambiente y contexto de los hechos. Los personajes pueden ser personas reales o ficticias que viven situaciones del día a día. Los escenarios pueden variar desde la descripción de un barrio hasta un ambiente de trabajo.
-
Estilo del autor: El estilo del autor se hace presente en el uso de palabras, construcciones frasales, figuras de lenguaje, entre otros elementos. Esta marca personal del autor es fundamental para diferenciar crónicas de diferentes escritores.
Términos clave
-
Bricolaje: Término originado del arte francés, que en la literatura remite a la práctica de reunir fragmentos, referencias y elementos distintos para crear una nueva obra. En la crónica, el bricolaje ocurre en la introducción, donde el autor lanza temas variados antes de adentrarse en el tema central.
-
Flash: El término "flash" en la crónica se refiere a un momento de percepción, una escena, un diálogo, que revela algo sobre la vida y el mundo, capturado por la sensibilidad del cronista. Este "flash" muchas veces rompe la linealidad de la narrativa, haciendo que la crónica se asemeje a un instante.
Ejemplos y Casos
-
"El diamante azul" (Rubem Braga): En esta crónica, el autor utiliza la metáfora de un "diamante azul" para hablar de pérdidas y reencuentros en la vida. El texto es un ejemplo de bricolaje, pues comienza con una digresión sobre el color azul y termina con una reflexión sobre relaciones humanas.
-
"El cotidiano y la poesía" (Marina Colasanti): Esta crónica destaca la percepción poética del autor sobre situaciones corrientes de la vida. Es una crónica que usa mucho el recurso del flash, trayendo pequeños momentos de epifanía.
-
"Cambia la cuchilla" (Fernando Sabino): En esta crónica, el autor utiliza un episodio banal - el cambio de cuchilla de afeitar – para hablar de cambios y aprendizajes en la vida. Es un ejemplo de cómo un tema común del cotidiano puede ser transformado en un texto significativo y reflexivo.
Resumen Detallado
Puntos Relevantes
-
Naturaleza de la crónica: La crónica se define por ser una forma de expresión literaria que capta y retrata la vida cotidiana, comúnmente presentando una mirada irónica o poética. Su bricolaje en la introducción y uso de flash hacen el texto frágil, suelto y tácitamente lúdico.
-
Estructura de la crónica: Las crónicas frecuentemente están compuestas por una introducción que permite el bricolaje, un desarrollo que presenta el tema principal y una conclusión que trae un desenlace o una reflexión final.
-
Creación de escenarios y personajes: La caracterización de estos elementos es un medio para ambientar y contextualizar al lector en el universo de los hechos. Los personajes pueden ser reales o ficticios, y los escenarios pueden variar, ampliando la diversidad temática.
-
Estilo del autor: Es la marca individual del escritor en su escritura, revelándose en las elecciones léxicas, construcciones frasales, y en la utilización de figuras de lenguaje. El estilo es crucial para diferenciar crónicas escritas por autores distintos.
Conclusiones
-
Proximidad con la realidad: La principal característica de la crónica es su fuerte conexión con la vida real, lo que la convierte en una excelente herramienta de análisis social, comportamental o político.
-
Versatilidad del género: La crónica, por su estructura más flexible, permite a los autores versatilidad en la elección de temas y enfoques, posibilitando la discusión de asuntos diversos.
-
Habilidades mejoradas: El estudio de la crónica ayuda en el perfeccionamiento de habilidades de lectura y escritura, especialmente en lo que respecta a la interpretación de texto y al uso correcto del idioma portugués.
Ejercicios
-
Identificación de crónicas: Lee tres textos cortos e identifica cuál de ellos corresponde a la estructura de una crónica, explicando el motivo de tu elección.
-
Análisis de estilo: Compara el estilo literario de dos cronistas diferentes, destacando las diferencias y similitudes encontradas en el uso de palabras, construcciones frasales y figuras de lenguaje.
-
Producción textual: Escribe una crónica de máximo una página, utilizando los elementos estudiados, como bricolaje, flash, creación de escenarios y personajes, y tu propio estilo.