Entrar

Resumen de América: EE.UU. y sus Influencias en América Latina

Geografía

Original Teachy

América: EE.UU. y sus Influencias en América Latina

América: EE.UU. y sus Influencias en América Latina | Resumen Tradicional

Contextualización

A lo largo de la historia, los Estados Unidos han ejercido una influencia significativa en América Latina, moldeando diversos aspectos de la región. Esta interferencia se puede observar en áreas como la política, la economía, el comercio y la cultura. La Doctrina Monroe, proclamada en 1823, es un hito inicial de esta influencia, estableciendo que el continente americano debería ser protegido contra intervenciones europeas. A partir de este punto, los EE. UU. comenzaron a intervenir directa e indirectamente en los asuntos internos de los países latinoamericanos para proteger sus intereses estratégicos y económicos.

Durante el siglo XX, la política exterior de los EE. UU. en América Latina se intensificó con la política del Big Stick de Theodore Roosevelt y, más tarde, durante la Guerra Fría, cuando el objetivo era contener la expansión del comunismo. Además de las intervenciones militares y el apoyo a golpes de estado, los EE. UU. también influyeron en la región a través de tratados de libre comercio, inversiones en infraestructura y la difusión de su cultura. Comprender esta dinámica es esencial para analizar el desarrollo histórico, social y económico de América Latina, así como para entender las relaciones actuales entre los países de la región y los Estados Unidos.

Historia de la Interferência de los EE. UU. en América Latina

La interferencia de los EE. UU. en América Latina comenzó con la Doctrina Monroe, proclamada en 1823. Esta doctrina establecía que cualquier intento de colonización o intervención europea en las Américas sería visto como un acto de agresión, justificando la intervención de los EE. UU. La Doctrina Monroe fue una declaración de soberanía hemisférica, posicionando a los EE. UU. como protectores de América Latina contra influencias externas. Sin embargo, también estableció una base para la futura interferencia de los EE. UU. en los asuntos internos de los países latinoamericanos.

Durante el siglo XIX y principios del siglo XX, esta interferencia se manifestó de varias formas, incluyendo intervenciones militares y apoyo a gobiernos favorables a los intereses de los EE. UU. La política del Big Stick, implementada por el presidente Theodore Roosevelt, ejemplifica este enfoque. Roosevelt creía que los EE. UU. tenían el derecho de intervenir en los asuntos latinoamericanos para proteger sus intereses estratégicos y económicos. Esto resultó en varias intervenciones militares, incluyendo la ocupación de Cuba, Puerto Rico, Nicaragua y Panamá.

La Guerra Fría intensificó aún más la interferencia de los EE. UU. en América Latina. Con el objetivo de contener el avance del comunismo, los EE. UU. apoyaron golpes militares y regímenes autoritarios que se alineaban con su política anticomunista. Ejemplos incluyen el apoyo al golpe militar en Chile en 1973 y las intervenciones en Guatemala y Nicaragua. Estas acciones fueron justificadas por la necesidad de proteger la región de la influencia soviética, pero tuvieron consecuencias significativas para la democracia y los derechos humanos en América Latina.

  • Doctrina Monroe (1823) como hito inicial de la interferencia.

  • Política del Big Stick de Theodore Roosevelt.

  • Intervenciones durante la Guerra Fría para contener el comunismo.

Aspecto Político

Los EE. UU. influenciaron políticamente a América Latina a través de varias estrategias, incluyendo apoyo a golpes de estado, intervenciones militares y promoción de regímenes alineados con sus intereses. Durante el siglo XX, especialmente durante la Guerra Fría, los EE. UU. se involucraron activamente en la política interna de varios países latinoamericanos para garantizar que estos países permanecieran bajo su esfera de influencia y no se alinearan con la Unión Soviética.

Un ejemplo notable es el apoyo de los EE. UU. al golpe militar en Chile en 1973, que resultó en la derrocamiento del presidente socialista Salvador Allende y en el ascenso del general Augusto Pinochet. Los EE. UU. temían que el gobierno de Allende pudiera alinearse con la Unión Soviética y, por lo tanto, apoyaron a la junta militar que asumió el poder. Este patrón de apoyo a regímenes autoritarios se repitió en varios países de la región, incluyendo Argentina, Brasil y Guatemala.

Además de los golpes de estado, los EE. UU. también promovieron la creación de democracias que fueran favorables a sus intereses. Esto incluyó la supervisión de elecciones y el apoyo a partidos y candidatos que eran pro-EE. UU. Este tipo de interferencia política tuvo impactos duraderos en la estabilidad y la calidad de las democracias en América Latina, a menudo resultando en regímenes autoritarios y en violaciones de los derechos humanos.

  • Apoyo a golpes de estado y regímenes autoritarios.

  • Promoción de democracias alineadas con intereses de los EE. UU.

  • Impactos negativos en la estabilidad política y en los derechos humanos.

Aspecto Económico y Comercial

La influencia económica de los EE. UU. en América Latina es significativa y multifacética. Se manifiesta a través de tratados de libre comercio, inversiones directas y políticas de préstamos. Los EE. UU. buscaron integrar las economías latinoamericanas a su sistema económico, garantizando acceso a mercados y recursos naturales. Tratados como el NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) y el CAFTA-DR (Tratado de Libre Comercio entre América Central y la República Dominicana) ejemplifican esta estrategia.

Estos tratados buscan eliminar barreras comerciales, promover inversiones y aumentar el flujo de bienes y servicios entre los países miembros. Sin embargo, también han sido criticados por favorecer desproporcionadamente los intereses económicos de los EE. UU., a menudo en detrimento de las economías locales. Las condiciones impuestas por estos acuerdos pueden resultar en dependencia económica y vulnerabilidad de las economías latinoamericanas a las fluctuaciones del mercado norteamericano.

Además de los tratados de libre comercio, los EE. UU. también influyen en la economía de América Latina a través de instituciones financieras internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Los préstamos concedidos por estas instituciones frecuentemente vienen con condiciones que exigen reformas económicas neoliberales, como privatizaciones y recortes en el gasto público. Estas políticas pueden llevar a la austeridad y al aumento de la desigualdad social, impactando negativamente las economías locales.

  • Tratados de libre comercio como el NAFTA y el CAFTA-DR.

  • Inversiones directas e integración económica.

  • Políticas de préstamos del FMI y sus consecuencias.

Aspecto Cultural

La influencia cultural de los EE. UU. en América Latina es un ejemplo clásico de 'poder blando' (soft power). La cultura norteamericana se ha difundido ampliamente en la región a través de diversos canales, incluyendo películas, música, moda y alimentos. Hollywood, por ejemplo, es una de las mayores exportadoras de productos culturales, y muchas películas y series norteamericanas son consumidas masivamente en América Latina.

La música es otro vehículo importante de influencia cultural. Géneros musicales como el rock, el pop y el hip-hop, originarios de los EE. UU., son extremadamente populares en América Latina. Además, la presencia de grandes empresas de entretenimiento norteamericanas facilita la difusión de esta música, moldeando los gustos y preferencias de los jóvenes latinoamericanos. La moda y el estilo de vida norteamericanos también son ampliamente adoptados, con marcas de ropa, comida rápida y productos electrónicos siendo consumidos a gran escala.

Esta influencia cultural tiene varias consecuencias. Por un lado, promueve la globalización y el intercambio cultural, permitiendo que los latinoamericanos tengan acceso a una amplia gama de productos culturales. Por otro lado, puede llevar a la erosión de las culturas locales y a la homogeneización cultural, donde los productos culturales norteamericanos predominan sobre las producciones locales. Además, la promoción del estilo de vida norteamericano puede crear expectativas y aspiraciones que no siempre son realistas o alcanzables para la mayoría de la población.

  • Difusión de películas y series de Hollywood.

  • Popularidad de géneros musicales norteamericanos.

  • Impactos en la cultura local y en la globalización.

Para Recordar

  • Doctrina Monroe: Proclamada en 1823, estableció que cualquier intervención europea en las Américas sería vista como una amenaza a los intereses de los EE. UU.

  • Política del Big Stick: Estrategia de política exterior de Theodore Roosevelt que justificaba intervenciones militares en América Latina para proteger los intereses de los EE. UU.

  • Guerra Fría: Período de tensión geopolítica entre los EE. UU. y la Unión Soviética, durante el cual los EE. UU. intensificaron su interferencia en América Latina para contener el comunismo.

  • NAFTA: Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que busca eliminar barreras comerciales entre los EE. UU., Canadá y México.

  • CAFTA-DR: Tratado de Libre Comercio entre América Central y la República Dominicana, promoviendo el comercio y las inversiones entre los países miembros.

  • FMI: Fondo Monetario Internacional, institución financiera internacional que concede préstamos a países en desarrollo, frecuentemente con condiciones de reformas económicas.

  • Poder Blando: Capacidad de un país para influir en otros a través de medios culturales e ideológicos, en lugar de la fuerza militar.

Conclusión

La interferencia de los EE. UU. en América Latina tiene raíces históricas profundas, iniciando con la Doctrina Monroe en 1823, que justificó la intervención norteamericana en la región para proteger sus intereses. Durante el siglo XX, esta interferencia se intensificó con la política del Big Stick de Theodore Roosevelt y, posteriormente, con la Guerra Fría, resultando en intervenciones militares y apoyo a golpes de estado. Estas acciones tuvieron impactos significativos en la estabilidad política y en la calidad de las democracias en América Latina.

Desde el punto de vista económico, los EE. UU. influenciaron la región a través de tratados de libre comercio, como el NAFTA y el CAFTA-DR, y políticas de préstamos del FMI. Aunque estos acuerdos promovieron la integración económica, también generaron dependencia económica y vulnerabilidad de las economías latinoamericanas. Las condiciones impuestas por estas políticas a menudo llevaron a la austeridad y al aumento de la desigualdad social.

La influencia cultural de los EE. UU. es evidente en la difusión de películas, música y estilo de vida norteamericanos en América Latina. Esta influencia cultural promueve la globalización y el intercambio cultural, pero también puede llevar a la erosión de las culturas locales. Comprender esta dinámica es esencial para analizar el desarrollo histórico, social y económico de América Latina y las relaciones actuales entre los países de la región y los Estados Unidos.

Consejos de Estudio

  • Revisa los principales eventos históricos, como la Doctrina Monroe y la política del Big Stick, para entender el origen de la interferencia de los EE. UU. en América Latina.

  • Estudia los tratados de libre comercio, como el NAFTA y el CAFTA-DR, y analiza sus impactos económicos en las economías latinoamericanas.

  • Explora la influencia cultural de los EE. UU. en América Latina a través de películas, música y otros productos culturales para comprender cómo el 'poder blando' moldea la región.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Quieres acceder a más resúmenes?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una variedad de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más.

A quien vio este resumen también le gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies