Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Fuentes Energéticas: Energías No Renovables: Revisión
Palabras Clave | Fuentes de Energía, Energías No Renovables, Geografía, Educación Secundaria, Contaminación, Impactos Ambientales, Petróleo, Carbón, Gas Natural, Responsabilidad Ambiental, Conciencia Social, Autoconocimiento, Autocontrol, Toma de Decisiones, Habilidades Sociales, RULER, Atención Plena, Regulación Emocional |
Recursos | Proyector o televisor para la presentación de diapositivas, Diapositivas sobre Energías No Renovables, Hojas y bolígrafos para anotaciones, Pizarra blanca y marcadores, Material de lectura sobre fuentes de energía (libros, artículos), Computadoras o tablets con acceso a internet (opcional), Temporizador o reloj para gestionar el tiempo de las actividades, Papel de rotafolio para notas grupales, Materiales visuales de apoyo (imágenes, gráficos) |
Códigos | - |
Grado | Media Superior 3º Grado |
Disciplina | Geografía |
Objetivo
Duración: (10 - 15 minutos)
El objetivo de esta etapa del Plan de Clase Socioemocional es situar a los estudiantes en el tema a tratar, preparándolos tanto cognitiva como emocionalmente para comprender las fuentes de energía no renovables. Al establecer los objetivos de aprendizaje, el docente ayuda a los estudiantes a entender lo que se espera de ellos en términos de conocimiento y habilidades, fomentando la autoconciencia y claridad emocional desde el comienzo de la lección.
Objetivo Utama
1. Entender la relevancia de las fuentes de energía no renovables en nuestra sociedad actual.
2. Identificar los costos asociados a las fuentes de energía no renovables.
3. Reconocer la capacidad de las fuentes de energía no renovables para generar contaminación cuando se manejan de manera inapropiada.
Introducción
Duración: (15 - 20 minutos)
Actividad de Calentamiento Emocional
Atención Plena Energética
La práctica de la atención plena es una técnica de meditación enfocada en el presente que ayuda a mejorar la concentración, reducir el estrés y favorecer la claridad mental. Esta práctica es fundamental para preparar emocional y cognitivamente a los estudiantes para la lección, permitiéndoles estar más presentes y enfocados en el contenido a tratar.
1. Pida a los estudiantes que se sienten cómodamente en sus sillas, con los pies firmemente apoyados en el suelo y las manos relajadas sobre sus piernas.
2. Indíqueles que cierren suavemente los ojos y se enfoquen en su respiración, inhalando profundamente por la nariz y exhalando lentamente por la boca.
3. Guíelos para llevar su atención al aire que entra y sale de sus pulmones, sintiendo la expansión y contracción de su abdomen con cada respiración.
4. Después de unos minutos, pida a los estudiantes que imaginen una luz cálida y acogedora envolviendo todo su cuerpo, brindando una sensación de calma y relajación.
5. Sugiera que se concentren en cualquier tensión o incomodidad en su cuerpo y, al exhalar, imaginen que esa tensión se libera y se disuelve.
6. Culmine la práctica pidiendo a los estudiantes que abran suavemente los ojos y traigan su atención de regreso al aula, listos para comenzar con el contenido.
Contextualización del Contenido
Las fuentes de energía no renovables, como el petróleo, el carbón y el gas natural, tienen un papel fundamental en nuestra sociedad actual. Son responsables de gran parte de la energía que consumimos a diario, desde la electricidad de nuestros hogares hasta el combustible que mueve nuestros vehículos. Sin embargo, es importante comprender que aunque estas fuentes son muy eficientes, también generan un impacto ambiental significativo debido a las emisiones contaminantes.
Explorar la relevancia de las fuentes de energía no renovables y sus consecuencias ambientales no es solo un asunto técnico, sino también emocional. Involucrar a los estudiantes en este debate fomenta la conciencia social y la responsabilidad ambiental, preparándolos para hacer elecciones informadas y responsables en el futuro.
Desarrollo
Duración: (60 - 75 minutos)
Guía Teórica
Duración: (25 - 30 minutos)
1. Definición de Energías No Renovables: Las energías no renovables son aquellas que provienen de recursos que no pueden reponerse en un corto período de tiempo. Algunos ejemplos son el petróleo, el carbón y el gas natural.
2. Petróleo: Un líquido espeso que se encuentra en reservorios subterráneos. Cuando se refina, genera diversos productos como gasolina, diésel y queroseno. Ejemplo: La gasolina que mueve los vehículos.
3. Carbón: Un combustible fósil sólido que se forma por la descomposición de plantas bajo condiciones de alta presión y temperatura. Ejemplo: Principalmente se utiliza en centrales térmicas para generar electricidad.
4. Gas Natural: Compuesto principalmente por metano, se encuentra en reservorios subterráneos. Ejemplo: Es utilizado para calefacción, generación de electricidad y como combustible para autos.
5. Impactos Ambientales: La quema de combustibles fósiles libera contaminantes como el dióxido de carbono (CO2), óxidos de nitrógeno (NOx) y dióxido de azufre (SO2), contribuyendo al calentamiento global y problemas de salud pública.
6. Costos: Las energías no renovables suelen ser más económicas debido a la infraestructura existente y su alta densidad energética. Ejemplo: Generar electricidad a partir del carbón frecuentemente resulta más barato en comparación con fuentes renovables como la solar o la eólica.
7. Dependencia Económica: Muchos países dependen económicamente de las exportaciones de combustibles fósiles. Ejemplo: Los países de Oriente Medio son grandes exportadores de petróleo, influyendo en la economía global.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (35 - 45 minutos)
Análisis Crítico de las Fuentes de Energía No Renovables
Los estudiantes se organizarán en grupos y cada grupo recibirá un tipo de fuente de energía no renovable para analizar. Deben discutir las ventajas y desventajas, los impactos ambientales y las posibles alternativas. Luego de la discusión, cada grupo presentará sus conclusiones a la clase.
1. Divida a los estudiantes en grupos de 4-5 personas.
2. Asigne a cada grupo un tipo de fuente de energía no renovable (petróleo, carbón, gas natural).
3. Pida a los grupos que discutan los siguientes aspectos: pros, contras, impactos ambientales y posibles alternativas.
4. Anime a los estudiantes a usar ejemplos concretos y datos reales en sus charlas.
5. Después de 20 minutos de discusión, pida a cada grupo que comparta sus conclusiones a la clase en una exposición de 5 minutos.
6. Durante las presentaciones, incentive a los estudiantes a hacer preguntas y debatir los puntos expuestos.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Después de las presentaciones, emplee el método RULER para guiar una discusión grupal. Primero, pida a los estudiantes que reconozcan las emociones que sintieron durante las discusiones y exposiciones. Esto puede incluir sentimientos de ansiedad al hablar en público o emoción al aprender algo nuevo. Luego, ayúdelos a entender las causas de estas emociones, como el miedo al juicio o la satisfacción de contribuir al grupo.
Continúe pidiendo a los estudiantes que nombren esas emociones correctamente, analizando términos como 'ansiedad', 'orgullo', 'frustración' o 'curiosidad'. Anímelos a expresar estas emociones de forma adecuada, ya sea verbalmente o por escrito. Finalmente, charlen sobre estrategias para regular estas emociones, como técnicas de respiración, preparación para exposiciones o apoyo entre compañeros.
Conclusión
Duración: (20 - 25 minutos)
Reflexión y Regulación Emocional
Pida a los estudiantes que reflexionen individualmente sobre los desafíos enfrentados durante la clase y cómo manejaron sus emociones. Pueden escribir una reflexión o participar en una discusión grupal. Sugiera que escriban sobre momentos específicos donde sintieron emociones intensas y cómo lograron (o no) regularlas. En la discusión, fomente el intercambio de sentimientos y las estrategias utilizadas para lidiar con esas emociones.
Objetivo: La finalidad de esta actividad es promover la autoevaluación y la regulación emocional, ayudando a los estudiantes a identificar estrategias efectivas para enfrentar situaciones desafiantes. Al reflexionar sobre sus experiencias emocionales, desarrollan una mayor autoconciencia y aprenden a aplicar técnicas de regulación emocional en contextos futuros, tanto académicos como personales.
Visión del Futuro
Para cerrar la lección, pida a los estudiantes que establezcan metas personales y académicas relacionadas con lo trabajado. Pueden hacerlo de forma individual o en grupos pequeños. Las metas pueden incluir profundizar en el conocimiento sobre fuentes de energía, reducir sus huellas ecológicas o participar en debates sobre sostenibilidad. Anímeles a pensar en acciones concretas y medibles que puedan llevar a cabo para lograr esas metas.
Penetapan Objetivo:
1. Profundizar en el conocimiento sobre fuentes de energía no renovables y sus alternativas.
2. Reducir las huellas ecológicas personales mediante prácticas sostenibles.
3. Participar en debates y discusiones sobre sostenibilidad y energía.
4. Desarrollar proyectos escolares vinculados a la energía y el medio ambiente.
5. Seguir noticias y actualizaciones sobre políticas energéticas y ambientales. Objetivo: El objetivo de esta sección es fortalecer la autonomía de los estudiantes y la aplicación práctica del aprendizaje, buscando continuidad en su desarrollo académico y personal. Establecer metas claras y alcanzables ayuda a los estudiantes a mantenerse comprometidos y aplicar los conocimientos adquiridos en la lección en su vida cotidiana, fomentando un crecimiento continuo y sostenible.