Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Globalización y Neoliberalismo
Palabras Clave | Globalización, Neoliberalismo, Proteccionismo, Reducción de Aranceles, Barreras Comerciales, Impactos Económicos, Impactos Sociales, Habilidades Socioemocionales, Meditación Guiada, Debate, Autoconocimiento, Autocontrol, Toma de Decisiones Responsable, Habilidades Sociales, Conciencia Social, RULER, Reflexión, Regulación Emocional |
Recursos | Computadora con acceso a internet, Proyector o TV para mostrar presentaciones, Materiales de escritura (bolígrafos, lápices, papel), Dispositivos móviles o computadoras para la investigación, Entorno tranquilo para la meditación, Hojas de papel para reflexiones escritas, Pizarra blanca y marcadores |
Códigos | - |
Grado | Media Superior 3º Grado |
Disciplina | Geografía |
Objetivo
Duración: (10 - 15 minutos)
El propósito de esta etapa del Plan de Lección Socioemocional es establecer un entendimiento claro y fundamentado sobre los conceptos de neoliberalismo y globalización, mientras se promueve el desarrollo de habilidades socioemocionales. Al establecer objetivos específicos, se guiará a los estudiantes a reconocer y comprender las emociones vinculadas al tema, facilitando un enfoque equilibrado y reflexivo sobre los cambios económicos globales y sus consecuencias sociales.
Objetivo Utama
1. Identificar las principales características de las acciones neoliberales y sus implicancias para el proteccionismo y los aranceles comerciales.
2. Comprender cómo la disminución de barreras comerciales influye en los procesos de globalización y economías globales.
3. Reflexionar sobre las emociones y percepciones personales respecto a los cambios económicos y sociales provocados por el neoliberalismo y la globalización.
Introducción
Duración: (15 - 20 minutos)
Actividad de Calentamiento Emocional
Meditación Guiada para Enfoque y Presencia
La actividad de calentamiento elegida es Meditación Guiada. Esta técnica implica guiar a los estudiantes a través de un proceso de relajación y enfoque, utilizando la respiración y la visualización para promover la presencia y la concentración. La meditación guiada es una práctica efectiva para reducir la ansiedad y el estrés, ayudando a los estudiantes a prepararse emocional y mentalmente para la clase.
1. Preparación: Pide a los chicos que se sienten cómodamente en las sillas, con los pies bien apoyados en el suelo y las manos descansando suavemente sobre los muslos.
2. Respiración Inicial: Indica a los estudiantes que cierren los ojos y comiencen a respirar profundamente, inhalando por la nariz y exhalando por la boca. Guíalos a prestar atención a su respiración, sintiendo el aire entrar y salir de sus cuerpos.
3. Relajación Muscular: Pide a los estudiantes que tensen ligeramente los músculos de los pies al inhalar, y luego relajen esos músculos al exhalar. Repite el proceso subiendo por el cuerpo: piernas, abdomen, brazos, hombros y, finalmente, la cara.
4. Visualización Guiada: Guía a los estudiantes a través de una visualización, pidiéndoles que imaginen un lugar pacífico donde se sientan seguros y cómodos. Describe este lugar en detalle, alentándolos a usar todos sus sentidos para visualizarlo.
5. Enfoque en Objetivos: Después de unos minutos, pide a los estudiantes que piensen en un objetivo o intención para la clase, algo que deseen aprender o una habilidad que quieran desarrollar.
6. Regreso Gradual: Gradualmente guía a los estudiantes a volver al entorno del aula, moviendo lentamente sus dedos y pies, y finalmente abriendo los ojos.
7. Compartir: Si lo desean, permite que algunos alumnos compartan brevemente cómo se sintieron durante la meditación y cuál fue el objetivo o la intención que establecieron para la clase.
Contextualización del Contenido
La globalización y el neoliberalismo son temas muy relevantes en el contexto actual. Las políticas neoliberales, que destacan la reducción de barreras comerciales y el fin del proteccionismo, impactan directamente la economía global y las relaciones entre países. Para los estudiantes, entender estos conceptos no es solo un asunto académico, sino también una forma de captar las emociones y percepciones que surgen en respuesta a los cambios económicos y sociales que experimentan en sus propias vidas y comunidades. Al explorar estos temas, los chicos pueden desarrollar una conciencia crítica sobre cómo estas políticas afectan sus realidades y las de otras personas en distintas partes del mundo. Además, esta comprensión puede ayudar a fomentar un sentido de empatía y responsabilidad social, habilidades esenciales en un mundo cada vez más interconectado.
Desarrollo
Duración: (60 - 75 minutos)
Guía Teórica
Duración: (20 - 25 minutos)
1. Globalización: Define la globalización como el proceso de interacción e integración entre personas, empresas y gobiernos a nivel mundial. Destaca cómo la globalización es impulsada por el comercio internacional, las inversiones, la tecnología y el flujo de información.
2. Neoliberalismo: Explica el neoliberalismo como una corriente de pensamiento económico que aboga por una intervención gubernamental reducida en la economía. Enfatiza la importancia de la competencia libre, la privatización, la desregulación y la liberalización del comercio.
3. Proteccionismo: Define el proteccionismo como las políticas adoptadas por un país para proteger sus industrias nacionales de la competencia extranjera a través de aranceles, subsidios y otras barreras comerciales. Proporciona ejemplos históricos y contemporáneos de políticas proteccionistas.
4. Reducción de Aranceles y Barreras Comerciales: Explica cómo la disminución de aranceles y barreras comerciales facilita el comercio internacional, permitiendo un mayor flujo de bienes y servicios entre países. Proporciona ejemplos de acuerdos comerciales, como la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
5. Impactos Económicos: Habla sobre los impactos económicos de la globalización y el neoliberalismo, tales como el aumento de la competitividad, la innovación tecnológica y la eficiencia económica. También aborda los efectos negativos, como el aumento de las desigualdades económicas y la precarización laboral.
6. Impactos Sociales: Analiza los impactos sociales de estas políticas, tales como la migración de personas que buscan mejores oportunidades, cambios culturales y desafíos ambientales. Enfatiza la necesidad de reconocer y comprender las emociones y percepciones de aquellos afectados por estos cambios.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (40 - 50 minutos)
Debate sobre Neoliberalismo y Globalización
Los estudiantes se dividirán en grupos para debatir los pros y contras de las políticas neoliberales y la globalización. Cada grupo representará una perspectiva diferente, como gobiernos, corporaciones multinacionales, trabajadores locales y ONG. El objetivo es promover el entendimiento y la expresión de diferentes perspectivas sobre el tema.
1. Formación de Grupos: Divide la clase en 4 grupos, asignando a cada grupo un rol específico (gobiernos, corporaciones multinacionales, trabajadores locales y ONG).
2. Investigación y Preparación: Da a los estudiantes 10 minutos para investigar y discutir los principales argumentos que apoyan el punto de vista del grupo que representan.
3. Debate: Comienza el debate, permitiendo que cada grupo presente sus argumentos iniciales. Luego, promueve una discusión donde los grupos puedan cuestionarse y responderse entre sí.
4. Reflexión Individual: Tras el debate, pide a los estudiantes que reflexionen individualmente sobre las emociones y percepciones que surgieron durante la actividad. Anímalos a escribir sus reflexiones.
5. Compartir en Grupo: Abre un espacio para que los estudiantes compartan sus reflexiones con la clase, enfocándose en cómo reconocieron, entendieron y expresaron sus emociones durante el debate.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Utiliza el método RULER para guiar la discusión grupal. Reconocer las emociones que surgieron durante el debate preguntando a los estudiantes cómo se sintieron al representar diferentes puntos de vista. Entender las causas de estas emociones explorando las razones detrás de las reacciones emocionales de los estudiantes. Etiquetar las emociones con precisión, ayudando a los estudiantes a identificar y etiquetar sus sentimientos adecuadamente. Expresar emociones de manera apropiada, alentando a los estudiantes a compartir sus experiencias de manera constructiva y respetuosa. Regular las emociones de manera efectiva, discutiendo estrategias para lidiar con sentimientos intensos y mantener un ambiente de debate saludable y productivo. Este enfoque no solo ayuda a los estudiantes a desarrollar sus habilidades socioemocionales, sino que también promueve una comprensión más profunda y empática de las complejidades del neoliberalismo y la globalización. La práctica de reconocer y regular las emociones durante debates acalorados es crucial para desarrollar habilidades sociales y toma de decisiones responsables.
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutos)
Reflexión y Regulación Emocional
Sugiere que el docente realice una actividad de reflexión escrita o discusión. Pide a los estudiantes que escriban un breve párrafo o participen en una discusión sobre los desafíos enfrentados durante la clase, enfocándose en cómo manejaron sus emociones a lo largo de las actividades. Los estudiantes pueden compartir cómo se sintieron durante el debate, qué estrategias utilizaron para mantenerse tranquilos y cómo pudieron expresar sus opiniones de manera constructiva. Anímalos a reflexionar sobre lo que aprendieron sobre sí mismos y sobre los demás al tratar con diferentes emociones.
Objetivo: El objetivo de esta subsección es fomentar la autoevaluación y la regulación emocional, ayudando a los estudiantes a identificar estrategias efectivas para lidiar con situaciones desafiantes. Al reflexionar sobre sus experiencias emocionales, los estudiantes pueden desarrollar una mejor comprensión de sí mismos y mejorar sus habilidades de autoconocimiento y autocontrol, aplicando estas lecciones tanto en contextos académicos como en la vida diaria.
Visión del Futuro
Para concluir la lección, el docente puede proponer metas personales y académicas relacionadas con el contenido abordado. Pide a los estudiantes que piensen en una meta personal (como mejorar las habilidades de debate respetuoso) y una meta académica (como profundizar en el conocimiento sobre políticas neoliberales). Anímalos a escribir estas metas y compartirlas con la clase si lo desean.
Penetapan Objetivo:
1. Profundizar la comprensión de las políticas neoliberales y sus impactos.
2. Mejorar la capacidad de debatir y expresar opiniones de manera respetuosa.
3. Desarrollar estrategias efectivas para lidiar con emociones intensas durante las discusiones.
4. Aplicar el conocimiento adquirido sobre globalización y neoliberalismo en otras materias.
5. Promover la empatía y comprensión de diferentes perspectivas sobre temas económicos y sociales. Objetivo: El objetivo de esta subsección es fortalecer la autonomía de los estudiantes y la aplicación práctica del aprendizaje, apuntando a la continuidad en su desarrollo académico y personal. Al establecer metas, se anima a los estudiantes a reflexionar sobre lo que han aprendido y cómo pueden aplicar este conocimiento en diferentes contextos, promoviendo un crecimiento continuo y sostenible.