Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Causas del golpe de 1973
Palabras Clave | Golpe de Estado 1973, Causas históricas, Polarización política, Crisis económica, Tensiones sociales, Unidad Popular, Fuerzas Armadas, Método RULER, Gestión emocional, Debate y reflexión, Autoevaluación, Historia de Chile |
Recursos | Tarjetas con escenarios históricos, Hojas de papel y bolígrafos, Pizarra y marcadores, Equipo audiovisual (proyector, computadora), Espacio para meditación (sillas cómodas, música suave), Folletos o resúmenes históricos sobre 1973, Material de escritura adicional, Reloj o cronómetro para el control del tiempo |
Códigos | - |
Grado | Media Superior 1º Grado |
Disciplina | Historia, Geografía y Ciencias Sociales |
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
Establecer metas claras y motivadoras que orienten a los estudiantes en la comprensión de las causas del golpe de 1973, conectando el contenido histórico con el desarrollo de habilidades socioemocionales. Este paso permite que los alumnos identifiquen la relevancia de sus emociones y la importancia de tomar decisiones responsables al analizar eventos históricos, utilizando el método RULER para crear un ambiente de reflexión, respeto y participación activa.
Objetivos Principales
1. Explicar y comprender de manera sencilla las causas que propiciaron el golpe de Estado de 1973 en Chile, relacionándolas con el contexto político, social y económico de la época.
2. Promover la capacidad socioemocional para reconocer y regular emociones durante el análisis histórico, incentivando el desarrollo de un pensamiento crítico y empático.
Introducción
Duración: (10 - 15 minutes)
Actividad de Calentamiento Emocional
Respira y Conecta
La actividad consiste en una sesión de meditación guiada que invita a los estudiantes a concentrar su atención en el momento presente. Se busca que los alumnos identifiquen sus sensaciones, pensamientos y emociones mientras respiran profundamente, logrando así un estado de calma que favorezca el enfoque y la presencia plena. Esta práctica es fundamental para que los estudiantes se conecten internamente, sentando las bases para un análisis reflexivo y empático de los eventos históricos que se abordarán en la clase.
1. Solicitar a los estudiantes que se acomoden en sus sillas o en el suelo, procurando una postura cómoda y erguida.
2. Explicar brevemente el propósito de la actividad, enfatizando la importancia de la concentración y la presencia en el aula.
3. Invitar a cerrar los ojos suavemente y comenzar a realizar respiraciones profundas, inspirando por la nariz y exhalando por la boca de manera pausada.
4. Guiar a los alumnos durante 5 minutos, indicando que presten atención a cómo se siente cada parte del cuerpo y a los pensamientos que surgen, sin juzgarlos.
5. Concluir la actividad pidiendo a los estudiantes que tomen conciencia de su estado mental y emocional, y que se dispongan a compartir, si lo desean, alguna impresión sobre la experiencia.
Contextualización del Contenido
El tema 'Causas del golpe de 1973' se contextualiza en un momento crucial de la historia de Chile, donde las tensiones políticas, la polarización social y las crisis económicas generaron un ambiente de incertidumbre y conflicto. A través de la exploración de hechos y anécdotas de esta época, se invita a los estudiantes a analizar cómo los sentimientos de frustración, miedo y esperanza moldearon las decisiones y actitudes tanto de los ciudadanos como de las autoridades.
Esta reflexión invita a comprender que, al igual que en la vida cotidiana, las emociones influyen profundamente en la toma de decisiones en momentos de crisis. Conocer los elementos históricos de este periodo es una oportunidad para reconocer las complejidades sociales y emocionales que enfrentaron los actores involucrados, fomentando un aprendizaje que no solo es intelectual, sino también profundamente humano y responsable.
Desarrollo
Duración: (60 - 75 minutes)
Guía Teórica
Duración: (30 - 35 minutes)
1. Explicar el contexto político de la época, enfatizando el grado de polarización y la confrontación ideológica que se vivía, definiendo términos como 'golpe de Estado' y 'Unidad Popular'.
2. Analizar el contexto económico, abordando la crisis económica, inflación y dificultades financieras que afectaron a Chile, y cómo estos factores contribuyeron a la tensión social.
3. Examinar las tensiones sociales y la división de la sociedad, detallando las frustraciones, miedos y esperanzas tanto de los ciudadanos como de los dirigentes políticos y militares.
4. Discutir el rol de las Fuerzas Armadas, explicando sus relaciones conflictivas con el gobierno y la influencia del clima de inestabilidad.
5. Abordar la influencia de los factores internacionales, especialmente en el marco de la Guerra Fría, que intensificaron el debate ideológico y político en el país.
6. Utilizar ejemplos y anécdotas locales para ilustrar cada uno de estos elementos, haciendo paralelos con situaciones cotidianas que permitan a los estudiantes visualizar y comprender mejor el contenido histórico.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (35 - 40 minutes)
Debate Emocional: Sentindo a História
La actividad consiste en una dinámica de trabajo en grupos pequeños donde se explorarán, a partir de escenarios que representan distintos factores causales del golpe del 1973, las emociones y reacciones que pudieron haber sentido los distintos actores de la época. Los estudiantes analizarán las causas con un enfoque socioemocional, identificando y discutiendo sus propias respuestas y las de sus compañeros, utilizando el método RULER para profundizar en el reconocimiento y manejo de las emociones durante la discusión.
1. Organizar a la clase en grupos de 4 o 5 estudiantes y repartir tarjetas que describan diversos escenarios relacionados con las causas del golpe (por ejemplo: crisis económica, tensión política, presión internacional, conflicto militar, etc.).
2. Solicitar a cada grupo que analice el escenario asignado, identificando las causas históricas y reflexionando sobre las emociones que podrían haber influido en las decisiones y comportamientos de las personas involucradas.
3. Indicar que cada grupo redacte una breve descripción que incluya: una explicación de la causa, las emociones identificadas mediante el método RULER (Reconocer, Understand, Label, Express, Regulate), y cómo dichas emociones pudieron haber afectado la toma de decisiones.
4. Facilitar que cada grupo comparta sus conclusiones con el resto de la clase, promoviendo un diálogo respetuoso y colaborativo.
5. Invitar a los estudiantes a expresar, de forma controlada y respetuosa, sus propias impresiones emocionales y a escuchar activamente las de sus compañeros.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Aplicar el método RULER durante la discusión, invitando a los estudiantes a reconocer primero las emociones presentes en las narrativas de cada grupo. Sugerir que reconozcan tanto las emociones expresadas individualmente como las colectivas, enfatizando la importancia de identificar sentimientos de incertidumbre, temor y esperanza. Se recomienda que durante la exposición, tras cada presentación, se realice una ronda de retroalimentación en la que los alumnos pudieran expresar, sin juicios, cómo se sienten al escuchar diferentes puntos de vista, haciendo énfasis especial en 'reconocer' y 'expresar' de manera adecuada estas emociones.
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
Reflexión y Regulación Emocional
Sugiere que el maestro proponga una actividad de reflexión escrita seguida de una pequeña discusión en grupo. Recomendar que se entregue una hoja donde cada estudiante exprese en uno o dos párrafos cómo se sintió durante la sesión, resaltando los desafíos encontrados al analizar los factores históricos y sus propias respuestas emocionales. Se debe alentar a los estudiantes a identificar momentos en los que resultó difícil mantener el control emocional, y a describir cómo aplicaron o podrían aplicar el método RULER (Reconocer, Understand, Label, Express, Regulate) para gestionar esas emociones. Además, la actividad debe crear un espacio seguro y respetuoso para compartir, donde cada voz se valore y se invite a la autoevaluación y al aprendizaje colectivo sobre la regulación emocional.
Objetivo: El objetivo es fomentar la autoevaluación y la regulación emocional, ayudando a los estudiantes a identificar estrategias efectivas para manejar situaciones desafiantes, tanto en el análisis histórico como en la vida cotidiana. Se busca que los alumnos comprendan la importancia de reconocer y expresar sus emociones de forma consciente y controlada, reforzando así su desarrollo socioemocional.
Visión del Futuro
Explicar que, al concluir la clase, el maestro debe invitar a cada estudiante a establecer metas personales y académicas relacionadas con el tema. Este cierre consiste en una exposición breve en la cual se motiva a los estudiantes a formular sus objetivos para el futuro, enfatizando tanto la superación personal como la continuidad en la comprensión del contexto histórico. Se debe hacer énfasis en la importancia de fijar metas alcanzables, que incluyan la mejora en el manejo de emociones al enfrentar dilemas históricos y cotidianos, y se debe abrir el espacio para que cada uno comparta su compromiso con metas específicas, sirviendo esta actividad como puente para lograr un aprendizaje que trascienda en el tiempo.
Establecimiento de Metas:
1. Establecer metas personales para mejorar la autorregulación emocional en situaciones de desafío.
2. Formular objetivos académicos enfocados en profundizar la comprensión de contextos históricos complejos.
3. Fomentar la empatía y el respeto a la diversidad de opiniones en el análisis de hechos históricos.
4. Desarrollar habilidades para la toma de decisiones responsables basadas en la reflexión y el análisis empático. Objetivo: El propósito de esta sección es fortalecer la autonomía y la aplicación práctica de lo aprendido, motivando a los estudiantes a asumir un compromiso personal y académico que les permita continuar desarrollando su capacidad crítica y emocional, asegurando la continuidad del aprendizaje en su vida diaria.