Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Movimientos de liberación en Latinoamérica
Palabras Clave | Movimientos de liberación, Latinoamérica, Historia contemporánea, Método RULER, Socioemocional, Autoconciencia, Empatía, Resiliencia, Análisis crítico, Justicia social |
Recursos | Hojas de papel y marcadores, Material audiovisual (videos, imágenes históricas), Mapas y líneas de tiempo, Testimonios y anécdotas locales, Equipo de proyección audiovisual, Espacio adecuado para meditación y diálogo |
Códigos | - |
Grado | Bachillerato 1º Curso |
Disciplina | Historia del Mundo Contemporáneo |
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
Esta etapa del plan de lección tiene como objetivo establecer las intenciones de aprendizaje tanto en el contenido histórico como en el desarrollo socioemocional de los estudiantes. Se busca que los alumnos conecten sus propias experiencias y sentimientos con los momentos de lucha y cambio en Latinoamérica, permitiendo que desde una perspectiva afectiva y cognitiva comprendan las complejidades de la historia. La integración del método RULER facilita esta conexión, preparándolos para una participación activa y emocionalmente consciente durante la clase, donde el análisis de eventos se enriquece con la reflexión personal y el tejido cultural del entorno.
Objetivos Principales
1. Identificar la conexión entre las emociones y el contexto histórico-social de los movimientos de liberación en Latinoamérica, promoviendo la autoconciencia y empatía en el análisis de hechos históricos.
2. Fomentar el pensamiento crítico y la regulación emocional mediante la discusión y reflexión sobre las implicaciones políticas y sociales de estos movimientos, integrando estrategias del método RULER para reconocer, entender, etiquetar, expresar y regular emociones.
Introducción
Duración: (10 - 15 minutes)
Actividad de Calentamiento Emocional
Respira y Conecta: Un Viaje Interior hacia la Historia
La actividad consiste en una meditación guiada para centrar la mente, fomentar la presencia y preparar el cuerpo y la mente para el aprendizaje activo. La actividad invita a los estudiantes a tomar conciencia de sus emociones a través de técnicas de respiración profunda y visualización, permitiendo conectar con el contenido histórico desde una perspectiva más personal y emocional.
1. Iniciar la actividad solicitando a los estudiantes que se sienten de manera cómoda en sus sillas, manteniendo la espalda recta y los pies apoyados en el suelo.
2. Invitar a los estudiantes a cerrar los ojos y tomar tres respiraciones profundas, inhalando por la nariz y exhalando por la boca, sintiendo cómo el aire limpia la mente y relaja el cuerpo.
3. Guiar a los estudiantes a centrar su atención en la respiración, notando la sensación del aire al entrar y salir, y permitiendo que cualquier tensión se disipe con cada exhalación.
4. Sugerir que imaginen un lugar seguro y tranquilo en su mente, donde se sientan en paz y conectados consigo mismos, fomentando la presencia emocional.
5. Finalizar la meditación recordando a los estudiantes que, al retomar la actividad, pueden mantener esa sensación de calma y enfoque para mejorar su capacidad de análisis y participación en la clase.
Contextualización del Contenido
Contextualizar la lección hace hincapié en la cercana relación entre los movimientos de liberación en Latinoamérica y las experiencias cotidianas del sentir y luchar por la libertad en cada comunidad. Se comparte una breve historia sobre cómo, en diversas ocasiones, las comunidades locales han mostrado resistencia y valentía frente a situaciones de desigualdad, permitiendo que los estudiantes reflexionen sobre el valor del compromiso social y cultural en su propio entorno. Se resaltan hechos históricos y personajes emblemáticos de la región, conectando estos relatos con momentos personales de desafío y superación que los estudiantes puedan haber vivido o presenciado.
Desarrollo
Duración: (60 - 70 minutes)
Guía Teórica
Duración: (30 - 35 minutes)
1. Explicar el contexto histórico-político de los movimientos de liberación en Latinoamérica, destacando las luchas contra las desigualdades y la búsqueda de autonomía nacional. Se debe resaltar cómo factores como la opresión colonial, la influencia de las ideologías revolucionarias y la crisis de las estructuras de poder tradicionales crearon el caldo de cultivo para estos movimientos.
2. Identificar las principales figuras y eventos emblemáticos, por ejemplo, las revoluciones en Cuba, Argentina y Chile, y el rol de líderes carismáticos como Che Guevara y Simón Bolívar. Se recomienda usar mapas y líneas de tiempo para visualizar procesos históricos.
3. Explicar las implicaciones socioeconómicas y culturales de estos movimientos, enfatizando cómo la lucha por la justicia y la igualdad se relaciona con sentimientos de esperanza, angustia y resiliencia en las comunidades. Se sugiere la utilización de ejemplos y anécdotas locales para conectar la historia con la realidad de los estudiantes.
4. Analizar cómo los procesos de liberación no solo transformaron estructuras políticas, sino que también impactaron las emociones y la identidad cultural de los pueblos, mostrando en analogías la importancia del coraje y la empatía en la búsqueda de cambios sociales.
5. Proporcionar definiciones claras de términos clave (por ejemplo, 'liberación', 'autonomía', 'revolución') y conectar estas definiciones con ejemplos actuales de resistencia y reivindicación de derechos en la región.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (30 - 35 minutes)
Atividade: Reflexão e Expressão Histórica
La actividad consiste en un trabajo en grupos donde los estudiantes analizarán casos concretos de movimientos de liberación en Latinoamérica, integrando el aspecto histórico con la reflexión socioemocional. El objetivo es que los estudiantes reconozcan y expresen sus emociones al enfrentar la narrativa histórica, haciendo conexiones entre el pasado y sus propias vivencias y sentimientos. Se usará material audiovisual, imágenes históricas y fragmentos de testimonios para profundizar en el análisis y fomentar la interacción entre la razón y la emoción.
1. Dividir a la clase en grupos de 3-4 personas y asignar a cada grupo un caso específico de un movimiento de liberación en Latinoamérica.
2. Solicitar que cada grupo investigue y discuta las causas, los líderes y las consecuencias del movimiento asignado, relacionándolo con las emociones que podría haber generado tanto en su época como en la actualidad.
3. Indicar a los grupos que identifiquen al menos tres emociones que consideren presentes en la narrativa histórica y que expliquen las conexiones entre los acontecimientos históricos y las respuestas emocionales de las personas.
4. Proveer hojas de papel y marcadores para que cada grupo realice un pequeño mural o esquema visual, etiquetando las emociones (siguiendo el método RULER: Reconocer, Entender, Etiquetar, Expresar y Regular) e integrándolo con los datos históricos.
5. Invitar a cada grupo a presentar su mural al resto de la clase, enfatizando los vínculos entre el contenido histórico y la vivencia emocional, promoviendo el intercambio de puntos de vista y la empatía.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Durante la discusión grupal, se invita a los estudiantes a aplicar el método RULER: primero, se debe reconocer las emociones que surgieron durante el análisis, preguntando, por ejemplo, '¿Qué emociones se hicieron presentes al conocer estos hechos históricos?' Esta etapa facilita que los estudiantes se conecten con sus sentimientos propios y los experimentados por los protagonistas de la historia. Luego, se debe comprender el origen y las consecuencias de dichas emociones en el contexto de los movimientos de liberación, incentivando a identificar cómo factores externos (como la injusticia o la esperanza) pueden influenciar las respuestas emocionales de las personas.
Posteriormente, se guía a los estudiantes para que etiqueten adecuadamente cada emoción identificada y expresen sus vivencias de manera clara y respetuosa. El docente debe facilitar espacios para que cada grupo comparta sus conclusiones y reflexiones, promoviendo un ambiente de escucha activa y empatía. Finalmente, se insta a regular las emociones mediante estrategias de diálogo constructivo, reforzando la importancia de la autorregulación en situaciones de debate y conflicto, de modo que se transforme un simple análisis histórico en una experiencia de aprendizaje integral y socioemocionalmente enriquecedora.
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
Reflexión y Regulación Emocional
Conduce una reflexión guiada en la que se invite a los estudiantes a escribir o participar en un diálogo grupal de dos párrafos, en el que se detallen los desafíos enfrentados durante la lección y se explore cómo se gestionaron las emociones en los momentos en que la historia parecía conectar de manera intensa con su realidad. Se sugiere que el docente oriente a los estudiantes a identificar instantes específicos en los que sintieron empatía, dolor o esperanza al conocer la lucha por la liberación, y que expliquen, siguiendo el método RULER, las estrategias de reconocimiento, entendimiento, etiquetado, expresión y regulación que aplicaron para afrontar dichas emociones.
Objetivo: El objetivo de este segmento es fomentar la autoevaluación y la capacidad de autorregulación emocional, ayudando a los estudiantes a identificar y fortalecer estrategias personales para manejar emociones desafiantes en contextos tanto académicos como de la vida cotidiana, promoviendo una mayor autoconciencia y resiliencia emocional.
Visión del Futuro
Realiza una actividad de cierre en la que el docente oriente a los estudiantes a establecer metas personales y académicas basadas en los aprendizajes adquiridos. En un párrafo, explica cómo el conocimiento de los movimientos de liberación en Latinoamérica y la experiencia de manejar emociones durante la clase pueden inspirar la fijación de objetivos claros y significativos que impulsen tanto la superación personal como el compromiso con la transformación social.
Establecimiento de Metas:
1. Desarrollar un mayor autoconocimiento y regulación emocional.
2. Establecer objetivos concretos para aplicar estrategias de análisis crítico e interacción socioemocional.
3. Fomentar la resiliencia y el trabajo colaborativo en proyectos académicos futuros.
4. Promover la integración de los aprendizajes históricos en acciones que contribuyan a una sociedad más justa y equitativa. Objetivo: El objetivo de esta sección es fortalecer la autonomía y la capacidad de proyección de los estudiantes, alentándolos a aplicar los aprendizajes históricos y emocionales en la formulación de metas personales y académicas que favorezcan su desarrollo integral y su compromiso con cambios positivos en su entorno.