Entrar

Plan de clase de Desterrar abusos de poder verbal

Lengua Castellana y Literatura II

Original Teachy

Desterrar abusos de poder verbal

Plan Técnico de Lección | Desterrar abusos de poder verbal

Palavras Chaveabuso de poder verbal, comunicación ética, pensamiento crítico, coerción y manipulación, lenguaje cotidiano, contexto mexicano, análisis de discursos, trabajo colaborativo
Materiais Necessáriosmaterial audiovisual (videos, fragmentos de discursos), copias de textos y fragmentos literarios, pizarrón y marcadores, hojas de papel, lápices y bolígrafos, proyector y computadora, espacio amplio para dramatizaciones y trabajo en equipo, acceso a internet para búsquedas y material contextual

Objetivo

Duración: (10 - 15 minutes)

El objetivo de esta etapa es establecer las bases conceptuales necesarias para que los estudiantes comprendan qué constituye un abuso de poder verbal y cómo detectarlo en diversas situaciones. Se busca articular de manera clara y didáctica la relevancia de desarrollar una postura crítica frente a manipulaciones en el lenguaje, utilizando ejemplos locales y culturales para conectar con la realidad de los alumnos. Esta fase servirá como punto de partida para que los estudiantes se adentren gradualmente en el análisis profundo de textos y situaciones, fortaleciendo su capacidad para identificar y rechazar abusos verbales de forma informada y consciente.

Objetivos Principales:

1. Identificar los conceptos fundamentales relacionados con el abuso de poder verbal, distinguiendo entre distintas manifestaciones que se pueden presentar en el lenguaje cotidiano, mediático y literario.

2. Desarrollar habilidades críticas para analizar y rechazar ejemplos de coerción y manipulación en discursos, promoviendo una comunicación responsable y respetuosa.

Objetivos Secundarios:

  1. Reconocer la influencia cultural y social de los abusos de poder verbal a través de casos de estudio y ejemplos pertinentes a la realidad local.
  2. Fomentar la capacidad de reflexión y debate entre los estudiantes, preparando así un ambiente colaborativo de aprendizaje.

Introducción

Duración: (10 - 15 minutes)

El propósito de esta etapa es introducir el tema en un marco que conecte la realidad local y profesional de los alumnos, despertando su interés mediante ejemplos prácticos y dinámicas participativas. Se busca establecer una base conceptual y motivacional para que los estudiantes comprendan la importancia de identificar y rechazar los abusos de poder verbal en todos los ámbitos de su vida.

Curiosidades y Conexión con el Mercado

Comparta un dato curioso: en muchas empresas mexicanas, la habilidad para identificar y rechazar manipulaciones en el lenguaje se valora tanto como el dominio técnico, ya que una comunicación efectiva y ética es clave para crear entornos laborales saludables y productivos. Destaque cómo este conocimiento puede marcar la diferencia a la hora de establecer relaciones laborales basadas en el respeto y la equidad.

Contextualización

Contextualize el tema explicando que el abuso de poder verbal se manifiesta en diversas situaciones cotidianas, desde conversaciones informales hasta discursos mediáticos y literarios. Resalte que en el contexto actual y en la sociedad mexicana, se observa en la forma en que se transmite el poder a través de las palabras, lo cual afecta tanto las relaciones personales como las dinámicas laborales y sociales.

Actividad Inicial

Inicie con una actividad práctica en la que se dramaturicen breves escenarios en clase. Divida al grupo en equipos y asigne a cada uno un caso ficticio que represente un posible abuso verbal, invitándolos a identificar y exponer los elementos de coerción o manipulación presentes. Esta dinámica servirá para romper el hielo y estimular la participación activa de todos los estudiantes.

Desarrollo

Duración: (40 - 45 minutes)

El propósito de esta etapa es profundizar en la comprensión de los conceptos fundamentales relacionados con el abuso de poder verbal y su detección en diversas situaciones. Se busca que los estudiantes, a través de reflexiones y actividades prácticas, conecten la teoría con ejemplos socioculturales propios de México, fortaleciendo su capacidad crítica para identificar y rechazar manipulaciones en el lenguaje. Esta fase permite una transición efectiva hacia la aplicación práctica y el análisis profundo del material presentado.

Temas

1. Definición de abuso de poder verbal: Explicación de qué constituye el abuso en la comunicación y cómo se manifiesta en distintos ámbitos.

2. Contextos de aplicación: Diferentes escenarios donde se utiliza el lenguaje para manipular, como el cotidiano, mediático y literario.

3. Elementos identificatorios: Señales y rasgos lingüísticos que permiten detectar la coerción y la manipulación.

4. Impacto social y cultural: Cómo afecta el abuso de poder verbal en las relaciones interpersonales y en la estructura social de México.

Reflexiones sobre el Tema

Se invita a los estudiantes a pensar en ejemplos cotidianos y en expresiones locales que puedan reflejar el poder del lenguaje. Se propone reflexionar sobre cómo el uso irresponsable de las palabras puede influir en la percepción y en las relaciones, rememorando situaciones conocidas en el entorno mexicano y en la cultura popular, y cómo reconocer cuando se está siendo manipulado.

Mini Desafío

Detectives del Lenguaje

Los estudiantes deberán analizar un fragmento audiovisual o un discurso corto (seleccionado previamente y contextualizado con ejemplos de la realidad local) para identificar elementos que indiquen abuso de poder verbal. El análisis se realizará en pequeños grupos, combinando la revisión teórica y el debate para resaltar rasgos manipulativos y proponer alternativas de comunicación.

1. Formar grupos de 3 a 4 estudiantes para facilitar el trabajo colaborativo.

2. Seleccionar un fragmento de discurso o video corto proporcionado por el docente o buscar uno que esté relacionado con la cultura y la realidad mexicana.

3. Identificar, a través de una tabla comparativa, las partes del fragmento en las que se presente manipulación o coerción en el lenguaje.

4. Cada grupo debe exponer sus hallazgos y discutir cómo podrían haberse usado estrategias de comunicación más éticas y respetuosas.

5. El docente recorrerá la clase para guiar la discusión y asegurarse de que se comprendan los conceptos fundamentales.

Aplicar los conceptos teóricos aprendidos para detectar abusos de poder verbal en contextos reales, desarrollando el pensamiento crítico y fortaleciendo la comunicación respetuosa y reflexiva.

**Duración: (20 - 25 minutes)

Ejercicios de Evaluación

1. Ejercicio 1: Análisis de fragmentos literarios. Identificar y debatir ejemplos de abuso verbal en textos seleccionados.

2. Ejercicio 2: Debate en parejas. Crear ejemplos de prácticas de abuso de poder verbal en el entorno cotidiano y proponer alternativas.

3. Ejercicio 3: Dramatización de roles. Representar escenas cortas donde se observe manipulación del lenguaje y discutir en grupo las implicaciones éticas.

Conclusión

Duración: (10 - 15 minutes)

El propósito de la etapa de conclusión es consolidar los conocimientos adquiridos, permitiendo que los estudiantes reflexionen sobre lo aprendido a través de una discusión abierta y un resumen que articule los principales puntos tratados en la clase. Se busca que los alumnos internalicen la importancia del análisis crítico del lenguaje, vinculándolo con su futuro profesional y comprendiendo cómo aplicar estas estrategias en situaciones reales de la vida cotidiana y laboral.

Discusión

Facilitar una discusión grupal en la cual se invite a los estudiantes a compartir sus experiencias personales durante las actividades realizadas, comentando ejemplos concretos en los que identificaron abusos de poder verbal. Se sugiere que los alumnos expongan cómo se sintieron al analizar el lenguaje cotidiano y cómo los ejemplos locales enriquecen la comprensión de este fenómeno. Se recomienda incentivar la participación de todos los grupos, promoviendo un ambiente de respeto y escucha activa, donde se valoren tanto las opiniones como las críticas constructivas.

Resumen

Se resumió el concepto de abuso de poder verbal, destacando su presencia en contextos cotidianos, mediáticos y literarios, y se analizaron los elementos esenciales que permiten identificar la coerción y manipulación en el lenguaje. Se enfatizó la importancia de distinguir entre un uso legítimo del lenguaje y la manipulación de este para fines de imposición o control, ilustrado con ejemplos pertinentes a la realidad mexicana y a situaciones laborales y sociales del entorno local.

Durante la clase se vinculó la teoría con la práctica a través de dinámicas como dramatizaciones, análisis de fragmentos y debates colaborativos, lo que permitió a los estudiantes aplicar de manera crítica los conceptos aprendidos. Se fortaleció la capacidad de identificar y rechazar prácticas abusivas en el lenguaje, promoviendo el desarrollo de estrategias comunicativas éticas y respetuosas.

Cierre

El cierre de la lección refuerza la relevancia del tema desde una perspectiva profesional, subrayando que la habilidad para identificar abusos de poder verbal es crucial en el entorno laboral. Los estudiantes comprendieron que una comunicación ética y respetuosa no solo mejora las relaciones interpersonales, sino que también fomenta ambientes laborales saludables y colaborativos. Se destacó que, al integrar la teoría con casos reales, se están preparando para enfrentar situaciones laborales donde el dominio del lenguaje es una herramienta esencial para el éxito profesional.

Asimismo, se reafirmó la conexión entre la teoría y la práctica, enfatizando que una comunicación consciente y crítica es un valor añadido en cualquier profesión. Este conocimiento facilitará que los futuros profesionales detecten y combatan manipulación en sus ámbitos de trabajo, contribuyendo al fortalecimiento de una cultura de respeto y equidad tanto en el ámbito social como en el laboral.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Tienes dificultades para captar la atención de los estudiantes en clase?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una serie de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. ¡Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más!

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies