Objetivos (5 - 7 minutos)
-
Comprensión del concepto de Intencionalidad:
- Los alumnos deben ser capaces de entender qué es la intencionalidad y cómo se aplica en la lengua portuguesa.
- Deben ser capaces de identificar la intencionalidad en diversos textos, ya sean literarios, periodísticos, publicitarios, entre otros.
-
Identificación de Intencionalidad en Textos:
- Los alumnos deben ser capaces de identificar expresiones de intencionalidad en diversos textos.
- Deben ser capaces de analizar el contexto en el que se utilizan esas expresiones e inferir la intención del autor.
-
Producción de Textos con Intencionalidad:
- Los alumnos deben ser capaces de producir sus propios textos, aplicando el concepto de intencionalidad.
- Deben ser capaces de elegir las palabras y expresiones de acuerdo con la intención que desean transmitir, ya sea persuasiva, informativa, emotiva, entre otras.
Objetivos Secundarios:
- Fomentar la discusión y la reflexión sobre la importancia de la intencionalidad en la comunicación.
- Promover la habilidad de argumentación e interpretación de textos de los alumnos.
- Incentivar la creatividad y la expresión personal a través de la producción de textos.
Introducción (10 - 15 minutos)
-
Revisión de Contenidos Anteriores:
- El profesor debe repasar brevemente los conceptos de texto, contexto y comunicación, ya que son fundamentales para la comprensión del tema de la intencionalidad.
- Puede hacerse a través de preguntas a los alumnos, recordándoles lo aprendido anteriormente. (3 - 5 minutos)
-
Situaciones Problema:
- El profesor puede proponer dos situaciones problema para despertar el interés de los alumnos. La primera podría ser un anuncio publicitario de un producto, donde los alumnos deberían identificar la intencionalidad detrás del texto. La segunda, podría ser un fragmento de un libro, donde los alumnos tendrían que analizar la intencionalidad del autor. (3 - 5 minutos)
-
Contextualización:
- El profesor debe destacar la importancia de la intencionalidad en la comunicación cotidiana, mostrando cómo la elección de palabras y expresiones puede cambiar completamente el sentido de un mensaje.
- Se pueden citar ejemplos de situaciones reales, como una discusión entre amigos, una conversación con un profesor, o un correo electrónico profesional, donde la intencionalidad es crucial. (2 - 3 minutos)
-
Introducción al Tema:
- El profesor debe introducir el concepto de intencionalidad, explicando que es la capacidad del autor de un texto o hablante de una lengua de seleccionar, de acuerdo con sus intenciones, las palabras y expresiones que utilizará.
- Para despertar la curiosidad de los alumnos, se puede mencionar que la intencionalidad es una de las características que hace que el lenguaje humano sea tan rico y complejo.
- El profesor puede contar una curiosidad sobre la intencionalidad en el lenguaje, como el hecho de que en algunas lenguas indígenas brasileñas, la intencionalidad puede ser expresada a través de una única palabra que incluye el sujeto, el objeto, el verbo y la intención del hablante.
- Por último, el profesor debe presentar los Objetivos de la clase. (2 - 3 minutos)
Desarrollo (20 - 25 minutos)
-
Presentación de la Teoría (10 - 12 minutos):
- Definición de Intencionalidad: El profesor debe comenzar definiendo qué es la intencionalidad en el lenguaje, explicando que es la habilidad del autor de un texto o hablante de una lengua de seleccionar, de acuerdo con sus intenciones, las palabras y expresiones que utilizará. Se debe enfatizar que la intencionalidad permite al autor transmitir sus ideas, sentimientos, opiniones, entre otros.
- Tipos de Intencionalidad: A continuación, el profesor debe explicar que la intencionalidad puede ser de diferentes tipos. Puede ser informativa, cuando el autor desea simplemente transmitir una información; puede ser persuasiva, cuando el autor desea convencer al lector u oyente de algo; puede ser emotiva, cuando el autor desea expresar sus sentimientos; y así sucesivamente. El profesor debe dar ejemplos de cada tipo de intencionalidad para facilitar la comprensión de los alumnos.
- Expresiones de Intencionalidad: Luego, el profesor debe explicar que la intencionalidad puede ser expresada a través de diferentes recursos lingüísticos, como el uso de ciertas palabras, expresiones idiomáticas, figuras retóricas, entre otros. Se debe alentar a los alumnos a dar ejemplos de expresiones de intencionalidad que hayan encontrado en sus lecturas.
- Análisis de Textos: Por último, el profesor debe mostrar cómo es posible identificar la intencionalidad en textos, a través del análisis del contexto, de las expresiones utilizadas, entre otros. El profesor debe presentar a los alumnos algunos textos diversos y pedirles que identifiquen la intencionalidad detrás de cada uno de ellos.
-
Actividades Prácticas (10 - 13 minutos):
- Juego de Tablero de la Intencionalidad: El profesor puede preparar un juego de tablero, donde los alumnos deben avanzar de acuerdo con la intencionalidad que logren identificar en diferentes textos. Cada alumno, o grupo de alumnos, puede elegir un tipo de intencionalidad en la que enfocarse durante el juego. El profesor puede preparar cartas con diferentes textos, de diferentes géneros y estilos, y los alumnos deben analizar cada uno de ellos y decidir cuál es la intencionalidad detrás del texto. El juego puede ser una forma divertida y lúdica para que los alumnos practiquen la identificación de la intencionalidad.
- Producción de Textos con Intencionalidad: Después del juego, los alumnos deben ser alentados a producir sus propios textos, aplicando el concepto de intencionalidad. El profesor puede proponer diferentes temas para los textos, o los alumnos pueden elegir su propio tema. Lo importante es que sean capaces de elegir las palabras y expresiones de acuerdo con la intención que desean transmitir. El profesor debe circular por el aula, ayudando a los alumnos y respondiendo sus preguntas, además de proporcionar retroalimentación sobre los textos producidos.
- Discusión y Reflexión: Después de la producción de los textos, el profesor debe promover una discusión sobre la importancia de la intencionalidad en la comunicación. Se debe alentar a los alumnos a reflexionar sobre cómo la elección de palabras y expresiones puede influir en la interpretación del lector u oyente. El profesor puede proponer algunas preguntas para guiar la discusión, como "¿Cuáles fueron las mayores dificultades que encontraron al intentar expresar una determinada intencionalidad en sus textos?" o "¿Cómo se sienten cuando interpretan un texto de una manera y luego descubren que la intención del autor era otra?".
- Retroalimentación y Evaluación: Por último, el profesor debe proporcionar retroalimentación sobre los textos producidos por los alumnos y evaluar su desempeño, teniendo en cuenta su capacidad para identificar y expresar la intencionalidad. El profesor debe elogiar los puntos positivos y señalar las áreas que necesitan mejorar, siempre de manera constructiva y motivadora.
-
Materiales Extras:
- Videos y Músicas: El profesor puede complementar la clase con la proyección de videos y música, que pueden ser una excelente manera de ilustrar el concepto de intencionalidad. Por ejemplo, se puede mostrar un video de un discurso político, donde la intencionalidad es claramente persuasiva, o una canción triste, donde la intencionalidad es emotiva.
- Lecturas Complementarias: El profesor puede sugerir lecturas complementarias para los alumnos, como artículos de periódico, cuentos, poemas, entre otros, donde los alumnos deben identificar la intencionalidad. Las lecturas complementarias pueden ser una excelente manera para que los alumnos practiquen lo aprendido en clase.
Retorno (8 - 10 minutos)
-
Revisión de los Conceptos (3 - 4 minutos):
- El profesor debe comenzar la etapa de Retorno revisando los conceptos principales abordados en la clase, recordando la definición de intencionalidad y los diferentes tipos de intencionalidad (informativa, persuasiva, emotiva, etc.).
- El profesor puede reforzar la importancia de la intencionalidad en la comunicación, destacando cómo la elección de palabras y expresiones puede influir en la interpretación del lector u oyente.
- Puede ser útil hacer preguntas a los alumnos para estimular la participación y verificar cuánto lograron asimilar de los conceptos presentados.
-
Conexión con la Práctica (2 - 3 minutos):
- El profesor debe entonces hacer una conexión entre la teoría presentada y las actividades prácticas realizadas.
- Se debe destacar cómo la producción de textos y el análisis de textos ayudan a entender y aplicar el concepto de intencionalidad.
- Se pueden mencionar ejemplos de textos producidos por los alumnos durante la clase y discutir cómo se expresó la intencionalidad en estos textos.
-
Reflexión Final (2 - 3 minutos):
- El profesor debe proponer que los alumnos reflexionen por un minuto sobre las siguientes preguntas:
- ¿Cuál fue el concepto más importante aprendido en la clase de hoy?
- ¿Qué preguntas aún no han sido respondidas?
- Después de la reflexión, los alumnos deben ser invitados a compartir sus respuestas.
- El profesor debe escuchar atentamente las respuestas de los alumnos, ya que pueden indicar qué puntos necesitan ser reforzados en clases futuras.
- El profesor debe proponer que los alumnos reflexionen por un minuto sobre las siguientes preguntas:
-
Retroalimentación y Evaluación (1 - 2 minutos):
- Por último, el profesor debe proporcionar una retroalimentación general sobre la clase, elogiando los puntos positivos y señalando las áreas que necesitan mejorar.
- El profesor también debe evaluar el desempeño de los alumnos, teniendo en cuenta su participación durante la clase, la comprensión de los conceptos presentados y su capacidad para aplicar estos conceptos en la práctica.
- El profesor debe alentar a los alumnos a seguir practicando la identificación y expresión de la intencionalidad en sus lecturas y escritos, y reforzar que este es un concepto fundamental para la comunicación efectiva en lengua portuguesa.
Conclusión (5 - 7 minutos)
-
Resumen de los Contenidos (1 - 2 minutos):
- El profesor debe hacer un breve resumen de los contenidos abordados en la clase, reafirmando el concepto de intencionalidad y recordando los diferentes tipos de intencionalidad que fueron presentados.
- Es importante recordar a los alumnos que la intencionalidad es un aspecto esencial de la comunicación humana y que la habilidad de identificar y expresar intencionalidad puede convertirse en una herramienta poderosa en sus vidas personales y académicas.
-
Conexión entre Teoría, Práctica y Aplicaciones (1 - 2 minutos):
- El profesor debe explicar cómo la clase conectó la teoría, la práctica y las aplicaciones.
- Se debe destacar cómo la teoría de la intencionalidad fue aplicada en la práctica, a través de las actividades de análisis de textos y producción de textos.
- El profesor puede mencionar ejemplos de situaciones reales donde la habilidad de identificar y expresar intencionalidad puede ser útil, como en una discusión, en la escritura de un correo electrónico profesional, en la interpretación de un texto literario, entre otros.
-
Materiales Extras (1 - 2 minutos):
- El profesor debe sugerir materiales extras para los alumnos que deseen profundizar sus conocimientos sobre intencionalidad.
- Estos materiales pueden incluir artículos académicos, libros, videos, ejercicios en línea, entre otros.
- El profesor también puede sugerir que los alumnos practiquen la identificación y expresión de la intencionalidad en su día a día, por ejemplo, al ver un programa de televisión, al leer un libro, o al conversar con sus amigos.
-
Importancia del Tema (1 - 2 minutos):
- Por último, el profesor debe resumir la importancia del tema abordado en la clase.
- Se debe enfatizar que la intencionalidad es una característica esencial del lenguaje humano, y que la habilidad de identificar y expresar intencionalidad puede mejorar significativamente la comunicación de los alumnos.
- Además, la intencionalidad puede ser una herramienta poderosa para persuadir, informar, expresar sentimientos, entre otros.
- El profesor debe finalizar la clase alentando a los alumnos a seguir practicando la identificación y expresión de la intencionalidad, ya que esta es una habilidad que puede perfeccionarse con la práctica y que será útil en muchas situaciones de sus vidas.