Plan de Clase | Metodología Teachy | Colonización Española: Revisión
Palabras Clave | Colonización Española, Historia, Explotación de la Tierra, Iglesia Católica, Mano de obra Esclavizada, Indígenas, Africanos, Metodología Activa, Redes Sociales, Narración de Historias, Escape Room Virtual, Debate Role-Playing, Trabajo en Equipo, Resolución de Problemas, Comunicación, Feedback 360°, Aprendizaje Interactivo |
Materiales Necesarios | Celulares o dispositivos con acceso a internet, Herramientas de creación de contenido digital (Canva, Instagram educativo, Google Slides), Plataforma de juegos educativos (Genially, Google Forms), Materiales de investigación (libros, artículos, internet), Recursos visuales e históricos (imágenes, ilustraciones), Cronómetro o temporizador, Papel y bolígrafos para anotaciones, Computadora y proyector para presentaciones, Espacio organizado en formato de asamblea para debates |
Objetivos
Duración: 10 - 15 minutos
Esta etapa del plan de clase tiene como finalidad introducir los objetivos principales que guiarán la clase, delineando lo que se espera que los alumnos comprendan y analicen a lo largo de la actividad. Sirve como un norte para las actividades prácticas y discusiones que ocurrirán en la clase, asegurando que los alumnos estén alineados y conscientes de las habilidades que necesitan desarrollar.
Objetivos Principales
1. Comprender el proceso de explotación de la tierra en la colonización de América española.
2. Analizar la influencia de la Iglesia en la colonización de América española.
3. Identificar el uso de mano de obra de indígenas y africanos esclavizados en la colonización de América española.
Objetivos Secundarios
Introducción
Duración: 10 - 15 minutos
Esta etapa del plan de clase tiene la finalidad de preparar a los alumnos para profundizar en el tema de la colonización española. Al introducir brevemente el tópico y solicitar que los alumnos busquen hechos interesantes, se promueve la curiosidad y el compromiso inicial. Las preguntas clave sirven como punto de partida para un debate inicial, ayudando a los alumnos a recordar y conectar lo que ya han estudiado en casa con los próximos pasos de la clase. Esta fase también permite al profesor identificar el nivel de comprensión previo de los alumnos y ajustar la mediación de la clase según sea necesario.
Calentamiento
Para iniciar la clase sobre la colonización española en América, explica a los alumnos que la colonización fue un período crucial en la formación de las Américas, marcado por la explotación de tierras, la influencia de la Iglesia Católica y el uso de mano de obra esclavizada. Después de esta breve introducción, instruye a los alumnos a utilizar sus teléfonos celulares para buscar un hecho interesante sobre la colonización española. Anímales a pensar en elementos que aún no son ampliamente conocidos o que desafíen la percepción común sobre el tema.
Reflexiones Iniciales
1. ¿Cuáles fueron las principales motivaciones que llevaron a España a colonizar América?
2. ¿Cómo influyó la Iglesia Católica en la colonización española?
3. ¿De qué manera la explotación de recursos naturales moldeó la economía y la sociedad en las colonias españolas?
4. ¿Cómo impactó el uso de mano de obra indígena y africana esclavizada a las comunidades locales?
5. ¿Cuáles fueron las principales consecuencias de la colonización para los pueblos nativos y africanos en América?
Desarrollo
Duración: 70 - 80 minutos
Esta etapa del plan de clase tiene como finalidad proporcionar una experiencia de aprendizaje práctica y atractiva, donde los alumnos aplican el conocimiento previo sobre la colonización española en actividades interactivas y contextualizadas. Al trabajar en grupo, los alumnos desarrollan habilidades colaborativas, de investigación y de comunicación, al mismo tiempo que exploran el tema de una manera creativa y moderna.
Sugerencias de Actividades
Se recomienda realizar solo una de las actividades sugeridas
Actividad 1 - Influenciadores Históricos
> Duración: 60 - 70 minutos
- Objetivo: Promover la comprensión del contexto histórico de la colonización española a través de un enfoque creativo e interactivo, permitiendo que los alumnos exploren diferentes perspectivas y desarrollen habilidades de narración.
- Descripción: Los alumnos se dividirán en grupos y crearán perfiles de influenciadores digitales ficticios que existieron durante la colonización española. Cada grupo deberá elegir un personaje histórico (un colonizador, un misionero de la Iglesia, un indígena o un africano esclavizado) y desarrollar contenidos que ese personaje publicaría en sus redes sociales si hubiera tenido acceso a tales plataformas en la época.
- Instrucciones:
-
Divide la clase en grupos de hasta 5 alumnos.
-
Cada grupo debe elegir un personaje histórico relacionado con la colonización española.
-
Con base en el personaje elegido, los alumnos deben crear un perfil en una red social ficticia (utilizando herramientas como Canva, Instagram educativo o Google Slides).
-
Los alumnos deben producir publicaciones, historias, videos y comentarios que reflejen las experiencias y puntos de vista del personaje durante la colonización.
-
Incentiva a los grupos a incluir elementos visuales, como imágenes históricas o ilustraciones creativas, para hacer los perfiles más auténticos.
-
Después de la creación de los perfiles, cada grupo presentará su trabajo a la clase, explicando las elecciones realizadas y los puntos de vista abordados.
Actividad 2 - Juego de la Colonización: Escape Room Virtual
> Duración: 60 - 70 minutos
- Objetivo: Estimular el trabajo en equipo, habilidades de resolución de problemas y el interés en profundizar el conocimiento sobre la colonización española de una manera lúdica e interactiva.
- Descripción: Los alumnos participarán en un 'Escape Room' virtual, donde necesitarán resolver una serie de enigmas y desafíos relacionados con la colonización española para 'escapar' de diferentes situaciones históricas. Esta actividad se llevará a cabo en una plataforma en línea que permite la creación de juegos educativos, como Genially o Google Forms.
- Instrucciones:
-
Divide la clase en grupos de hasta 5 alumnos.
-
Explica que participarán en un 'Escape Room' virtual, donde necesitarán resolver enigmas y desafíos para avanzar en el juego.
-
Proporciona el enlace a la plataforma elegida y orienta a los alumnos a iniciar el juego.
-
Los enigmas incluirán preguntas sobre exploración de tierras, influencia de la Iglesia y uso de mano de obra indígena y africana.
-
Los alumnos deberán trabajar en equipo para investigar, discutir y resolver los desafíos propuestos.
-
Al final del juego, cada grupo deberá reflexionar sobre las situaciones enfrentadas y compartir sus experiencias con la clase.
Actividad 3 - Debate Role-Playing: Asamblea Colonial ️
> Duración: 60 - 70 minutos
- Objetivo: Desarrollar la capacidad de argumentación, comprensión de múltiples perspectivas y profundizar en el estudio de las dinámicas sociales y políticas de la colonización española.
- Descripción: Los alumnos participarán en un debate histórico, asumiendo los roles de diferentes figuras de la colonización española. Cada grupo representará colonizadores, misioneros, indígenas o africanos esclavizados y tendrán que defender sus puntos de vista en una asamblea colonial ficticia.
- Instrucciones:
-
Divide la clase en grupos de hasta 5 alumnos.
-
Cada grupo deberá elegir o ser designado a un papel específico: colonizadores, misioneros de la Iglesia, indígenas o africanos esclavizados.
-
Dale un tiempo a los grupos para que investiguen y preparen sus argumentos y puntos de vista, con base en el papel que están representando.
-
Organiza el aula en formato de asamblea, con cada grupo presentando sus argumentos de manera ordenada.
-
Incentiva a los alumnos a usar hechos históricos y a ser creativos en la construcción de sus argumentos.
-
Después del debate, promueve una discusión reflexiva sobre los diferentes puntos de vista presentados y cómo se conectan con la realidad histórica.
Retroalimentación
Duración: 15 - 20 minutos
La finalidad de esta etapa es consolidar el aprendizaje de los alumnos, permitiéndoles reflexionar sobre sus experiencias y compartir sus perspectivas. La discusión en grupo, junto al feedback 360°, promueve la autoevaluación y el crecimiento colectivo, además de fortalecer habilidades de comunicación y colaboración. Esta etapa también ofrece al profesor una visión más clara de la comprensión de los alumnos sobre el tema, lo que permite ajustes e intervenciones futuras.
Discusión en Grupo
Para iniciar la discusión en grupo, sugiere a los alumnos que compartan sus experiencias al realizar las actividades propuestas. Comienza preguntando cómo fue la creación de los perfiles digitales de personajes históricos, qué desafíos enfrentaron en el Escape Room y cuáles fueron los principales argumentos defendidos durante el debate. Anímales a reflexionar sobre cómo estas actividades ayudaron a comprender mejor la colonización española y las diferentes perspectivas involucradas.
Reflexiones
1. ¿Cuáles fueron los principales aprendizajes al crear los perfiles de influenciadores históricos? 2. ¿De qué manera el Escape Room virtual ayudó a profundizar su entendimiento sobre la explotación de tierras y el papel de la Iglesia en la colonización? 3. ¿Cómo contribuyó el debate histórico role-playing a la comprensión de los diferentes puntos de vista de las figuras involucradas en la colonización española?
Feedback 360°
Instruye a los alumnos a participar en una sesión de feedback 360°, donde cada alumno del grupo debe dar y recibir feedback de los otros compañeros. Explica que el feedback debe ser constructivo y centrado en puntos específicos como: colaboración en grupo, creatividad en la actividad, claridad en la comunicación y precisión histórica. Orienta a los alumnos a usar un enfoque positivo, destacando aspectos que pueden mejorarse y elogiando los puntos fuertes de cada compañero.
Conclusión
Duración: 10 - 15 minutos
Finalidad La finalidad de esta etapa es consolidar y revisar de manera envolvente los principales contenidos abordados durante la clase, conectándolos con el mundo moderno. Al hacerlo, los alumnos refuerzan sus aprendizajes y perciben la relevancia histórica y contemporánea del tema. También se incentiva la reflexión crítica sobre el impacto de la colonización y la importancia de una educación que aborde múltiples perspectivas.
Resumen
Resumen ¡Imagina que estamos en la era de las redes sociales durante la colonización española! Exploramos juntos cómo los colonizadores 'publicarían' sus descubrimientos, cómo la Iglesia 'tuitearía' sus influencias y cómo los indígenas y africanos esclavizados compartirían sus historias y resistencias en las historias. A través de un Escape Room virtual, desciframos enigmas sobre la explotación de tierras y la relevancia de la mano de obra forzada. En un debate role-playing, nos pusimos en la piel de personajes históricos y defendimos sus perspectivas.
Conexión con el Mundo
En el Mundo Actual Así como la colonización española moldeó América, las dinámicas de poder, explotación y resistencia siguen presentes en nuestra cotidianidad. Al comprender este período histórico, podemos ver reflejos en las relaciones sociales, políticas y económicas de hoy. El uso de redes sociales para contar historias y defender puntos de vista es también una realidad nuestra, así como fue representado de forma ficticia por los personajes históricos.
Aplicación Práctica
Aplicaciones en el Día a Día El estudio de la colonización española nos enseña sobre la formación de las sociedades contemporáneas y nos ayuda a entender las raíces de muchas desigualdades y conflictos actuales. Con este conocimiento, podemos ser ciudadanos más críticos y conscientes, capaces de identificar y combatir injusticias y explorar soluciones más justas e inclusivas para nuestra sociedad.