Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Transformaciones en el Paisaje
Palabras Clave | Transformaciones en el Paisaje, Geografía, Habilidades Socioemocionales, Autoconciencia, Autorregulación, Toma de Decisiones Responsable, Habilidades Sociales, Conciencia Social, Método RULER, Reconocimiento de Emociones, Comprensión de Emociones, Nombrar Emociones, Expresión de Emociones, Regulación de Emociones, Meditación Guiada, Mapas, Dibujo, Discusión en Grupo, Reflexión, Objetivos Personales |
Recursos | Hojas grandes de papel, Lápices de colores, Marcadores, Sillas cómodas, Espacio para meditación, Pizarra, Marcadores, Cuadernos de los estudiantes |
Códigos | - |
Grado | Primaria 3º Grado |
Disciplina | Geografía |
Objetivo
Duración: 10 - 15 minutos
El objetivo de esta etapa es brindar a los estudiantes una comprensión clara de las habilidades y conocimientos que se desarrollarán a lo largo de la lección, preparándolos para explorar cómo los procesos naturales e históricos moldean los paisajes que los rodean. Además, esta etapa busca sensibilizar a los estudiantes sobre las emociones implicadas en estas transformaciones, promoviendo la autoconciencia y la conciencia social.
Objetivo Utama
1. Explicar cómo los procesos naturales e históricos influyen en la producción y transformación de paisajes naturales y modificados por el ser humano en el entorno de los estudiantes.
2. Reconocer las emociones asociadas a los cambios en los paisajes, tanto naturales como antropogénicos, y su repercusión en la comunidad y el medio ambiente.
Introducción
Duración: 20 - 25 minutos
Actividad de Calentamiento Emocional
Meditación Guiada para el Enfoque y la Concentración
La Meditación Guiada es una práctica que enfoca la atención en la respiración y en el aquí y ahora, ayudando a calmar la mente y a preparar a los chicos para el aprendizaje. Esta actividad fomenta el enfoque, la presencia y la concentración, esenciales para el desarrollo de habilidades socioemocionales.
1. Pedir a los estudiantes que se sienten cómodamente en sus sillas, con los pies apoyados en el suelo y las manos sobre sus piernas.
2. Solicitar que cierren los ojos o, si prefieren, mantengan la mirada suave hacia el suelo.
3. Guiar a los chicos a concentrarse en su respiración, inhalando lenta y profundamente por la nariz y exhalando por la boca.
4. Luego de algunos ciclos de respiración, pedirles que concentren su atención en sus cuerpos, dándose cuenta de cualquier área de tensión y relajándola conscientemente.
5. Llevar a los estudiantes a través de una visualización, pidiéndoles que imaginen un lugar tranquilo y seguro, como una playa desierta o un campo florecido.
6. Permitirles permanecer en este lugar imaginario durante unos minutos, respirando profundamente y sintiéndose en paz.
7. Poco a poco, pedirles que traigan su atención al aula, moviendo los dedos de las manos y los pies para despertar sus cuerpos.
8. Finalmente, pedirles que abran lentamente los ojos y compartan cómo se sienten, si lo desean.
Contextualización del Contenido
Los paisajes que observamos a nuestro alrededor están en constante cambio, ya sea por procesos naturales, como el clima y la erosión, o por intervenciones humanas, como la construcción de ciudades y carreteras. Cada transformación en el paisaje puede generar diferentes emociones en las personas que viven en esas áreas. Por ejemplo, la construcción de un nuevo parque puede evocar alegría y emoción, mientras que la deforestación puede suscitar tristeza y preocupación.
Comprender estas emociones y los procesos que las originan es clave para desarrollar conciencia social y habilidades en la toma de decisiones responsables. Cuando los estudiantes reconocen y comprenden las emociones relacionadas con las transformaciones del paisaje, se vuelven más empáticos y conscientes de las consecuencias de sus acciones y de las acciones colectivas en la comunidad y el medio ambiente.
Desarrollo
Duración: 60 - 75 minutos
Guía Teórica
Duración: 20 - 25 minutos
1. Transformaciones Naturales en los Paisajes
2. Explicar que los paisajes naturales están en continuo cambio a causa de procesos naturales como la erosión, el intemperismo, la acción del viento, la lluvia y la actividad volcánica. Proporcionar ejemplos como la formación de montañas, valles y playas.
3. Usar analogías: 'Así como una escultura de arena en la playa cambia con el viento y las olas, los paisajes naturales también se modifican a lo largo del tiempo por diversas fuerzas de la naturaleza.'
4. Transformaciones Antropogénicas en los Paisajes
5. Detallar cómo las acciones humanas alteran significativamente los paisajes. Ejemplos incluyen la construcción de ciudades, caminos, represas y la agricultura.
6. Explicar el concepto de paisajes antropogénicos: 'Estos son paisajes que han sido modificados o creados por los seres humanos, como parques urbanos, campos agrícolas y zonas industriales.'
7. Dar ejemplos locales o conocidos por los estudiantes para hacer la explicación más concreta.
8. Impacto de los Cambios en los Paisajes
9. Discutir cómo estos cambios impactan el medio ambiente y la comunidad. Por ejemplo, la construcción de un camino puede facilitar el transporte, pero también puede ocasionar deforestación y afectar a la fauna local.
10. Resaltar la importancia de tomar decisiones responsables al modificar el paisaje. Dar ejemplos de decisiones responsables, como la creación de áreas de conservación.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: 35 - 45 minutos
Explorando Transformaciones en el Paisaje 🌍
En esta actividad, los estudiantes crearán mapas antes y después de una transformación hipotética en el paisaje de su comunidad, identificando las emociones asociadas a estos cambios y discutiendo sus impactos positivos y negativos.
1. Dividir a los estudiantes en grupos de 4 a 5 personas.
2. Proveer grandes hojas de papel y materiales para dibujar (lápices de colores, marcadores, etc.).
3. Solicitar a los estudiantes que dibujen un mapa de su comunidad, resaltando elementos naturales y antropogénicos.
4. Después de completar el primer mapa, pedir a cada grupo que imagine una transformación significativa en el paisaje (por ejemplo, construir un parque, despejar un bosque) y dibuje un segundo mapa que represente este cambio.
5. Luego, pedir a cada grupo que discuta y anote las emociones que diferentes miembros de la comunidad podrían sentir debido a esta transformación (alegría, tristeza, ansiedad, etc.).
6. Cada grupo debe presentar sus mapas y las emociones asociadas a la clase.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Tras las presentaciones, liderar una discusión en grupo utilizando el método RULER:
1️⃣ Reconocer: Pedir a los estudiantes que identifiquen las emociones que surgieron durante la actividad y en las presentaciones de sus compañeros.
2️⃣ Entender: Fomentar que piensen en las causas de estas emociones. Por ejemplo, ¿por qué una nueva carretera podría causar preocupación para algunos y alegría para otros?
3️⃣ Nombrar: Ayudar a los chicos a precisar las emociones identificadas. Utilizar un vocabulario emocional variado para enriquecer la discusión.
4️⃣ Expresar: Invitar a los estudiantes a compartir cómo expresarían apropiadamente estas emociones. ¿Cómo podrían comunicar preocupación o entusiasmo de forma constructiva?
5️⃣ Regular: Discutir estrategias para manejar estas emociones de manera saludable. Por ejemplo, ¿cómo se puede afrontar la ansiedad respecto a un cambio en la comunidad? ¿Qué acciones pueden tomarse para mitigar los impactos negativos?
Conclusión
Duración: 15 - 20 minutos
Reflexión y Regulación Emocional
Para la actividad de reflexión emocional y regulación, sugerir que los estudiantes escriban un párrafo sobre los desafíos que enfrentaron durante la lección y cómo gestionaron sus emociones a lo largo de las actividades. Alternativamente, liderar una discusión en grupo donde cada estudiante tenga la oportunidad de compartir sus experiencias y sentimientos. Preguntar a los estudiantes cómo se sintieron al dibujar los mapas, discutir las emociones ligadas a las transformaciones en el paisaje y presentar su trabajo. Animarlos a reflexionar sobre qué estrategias utilizaron para manejar emociones como la ansiedad, la emoción o la preocupación.
Objetivo: El objetivo de esta subsección es fomentar la autoevaluación y la regulación emocional, ayudando a los estudiantes a identificar estrategias efectivas para afrontar situaciones desafiantes. Esto promueve la autoconciencia y la habilidad de reconocer y regular sus emociones en diferentes contextos, aplicando estas habilidades a lo aprendido en la lección.
Visión del Futuro
Para cerrar y mirar hacia el futuro, invitar a los estudiantes a establecer objetivos personales y académicos relacionados con el contenido de la lección. Pueden anotar estos objetivos en sus cuadernos o compartirlos con la clase. Explicar la importancia de tener objetivos claros para seguir desarrollando su comprensión sobre las transformaciones en los paisajes y la conciencia emocional. Motivar a los estudiantes a pensar en cómo podrían aplicar lo que han aprendido en situaciones futuras, tanto en la escuela como en su vida cotidiana.
Penetapan Objetivo:
1. Identificar y comprender mejor las transformaciones naturales y antropogénicas en los paisajes.
2. Practicar la identificación, nombramiento y regulación de emociones en diferentes contextos.
3. Desarrollar habilidades de toma de decisiones responsables al considerar el impacto de los cambios ambientales.
4. Fortalecer las habilidades sociales trabajando en grupos y compartiendo ideas.
5. Promover la conciencia social reflexionando sobre cómo las transformaciones en el paisaje afectan a la comunidad. Objetivo: El objetivo de esta subsección es fortalecer la autonomía del estudiante y la aplicación práctica del aprendizaje, buscando continuidad en el desarrollo académico y personal. Al establecer objetivos, se incentiva a los estudiantes a reflexionar sobre lo que han aprendido y cómo pueden seguir aplicando estos conocimientos y habilidades en su vida cotidiana.