Plan de Clase | Metodología Activa | Autoconocimiento Corporal
Palabras Clave | Conciencia Corporal, Educación Física, Actividades Prácticas, Seguridad, Límites y Capacidades, Señales Corporales, Reflexión, Interactividad, Desafíos Adaptativos, Expresión Corporal, Danza, Juegos Educativos |
Materiales Necesarios | Espacio amplio para actividades prácticas, Equipamiento para el circuito (barras de equilibrio, obstáculos de flexibilidad, pesas ligeras), Música para actividades de danza, Barra horizontal ajustable para el juego del limbo, Materiales para notas (cuadernos, bolígrafos), Cronómetro o reloj para controlar el tiempo de las actividades |
Premisas: Este Plan de Clase Activa asume: una clase de 100 minutos de duración, estudio previo de los estudiantes tanto con el Libro, como con el inicio del desarrollo del Proyecto y que se elegirá una única actividad (entre las tres sugeridas) para realizarse durante la clase, ya que cada actividad está pensada para ocupar gran parte del tiempo disponible.
Objetivo
Duración: (5 - 10 minutos)
La etapa de establecimiento de objetivos es fundamental para guiar las actividades prácticas y teóricas de la clase. Al definir objetivos de forma clara, los estudiantes pueden dirigir mejor su atención y sus esfuerzos durante las actividades, lo que les permitirá tener una comprensión más profunda y aplicada de la conciencia corporal. Esta fase también ayuda a alinear expectativas y a asegurar que los alumnos comprendan la importancia de conocer y respetar los límites de sus propios cuerpos.
Objetivo Utama:
1. Desarrollar la capacidad de los alumnos para reconocer y respetar los límites de sus propios cuerpos, identificando qué movimientos son seguros y cuáles pueden representar un riesgo de lesión.
2. Fomentar la conciencia corporal, promoviendo la comprensión de cómo el cuerpo responde a diferentes estímulos y movimientos.
Objetivo Tambahan:
- Fomentar la interacción entre los alumnos para que puedan compartir experiencias y aprendizajes, enriqueciéndo así la comprensión colectiva de la conciencia corporal.
Introducción
Duración: (15 - 20 minutos)
La etapa de Introducción está diseñada para activar los conocimientos previos de los alumnos e involucrarlos con el tema de la lección de forma práctica y contextualizada. Las situaciones problemáticas animan a los estudiantes a pensar críticamente sobre cómo sus cuerpos reaccionan en diferentes situaciones, creando así una base para la aplicación práctica de la conciencia corporal. La contextualización ayuda a establecer la relevancia del tema en la vida diaria de los estudiantes, aumentando el interés y la motivación por aprender más sobre sus propios cuerpos.
Situación Problemática
1. Imagina que estás jugando en un parque y decides intentar escalar una estructura muy alta. ¿Qué señales podría enviarte tu cuerpo para indicar que este movimiento no es seguro?
2. Piensa en una clase de danza donde el profesor te pide que intentes un paso nuevo. ¿Tu cuerpo responde bien a este reto, o sientes incomodidad o dolor? ¿Qué podría significar esto sobre el movimiento que estás intentando?
Contextualización
La conciencia corporal es esencial para la seguridad y el bienestar cotidiano. Saber cómo funciona nuestro cuerpo y cuáles son sus límites nos ayuda a prevenir lesiones y mantener una buena salud. Además, entender nuestros cuerpos nos permite mejorar en actividades físicas y expresarnos de manera más efectiva, ya sea en danza, deportes o incluso en la vida cotidiana, como al levantar objetos pesados o movernos en espacios reducidos. Curiosamente, muchos atletas y bailarines mencionan que la conciencia corporal ha sido crucial para su éxito.
Desarrollo
Duración: (70 - 75 minutos)
La fase de Desarrollo está pensada para permitir que los estudiantes apliquen de forma práctica y contextual los conocimientos adquiridos sobre la conciencia corporal. A través de actividades lúdicas y desafiantes, los alumnos exploran sus límites y capacidades de movimiento, aprendiendo a identificar señales de alerta y tomar decisiones conscientes sobre lo que es seguro y saludable para sus cuerpos. Esta etapa es esencial para consolidar el aprendizaje teórico en acción, fomentando una comprensión más profunda y significativa del tema.
Sugerencias de Actividades
Se recomienda realizar solo una de las actividades sugeridas
Actividad 1 - Circuito de Autoconciencia
> Duración: (60 - 70 minutos)
- Objetivo: Desarrollar habilidades de conciencia corporal en diferentes contextos de movimiento y desafíos.
- Descripción: En esta actividad, los alumnos pasarán por un circuito de estaciones, cada una diseñada para poner a prueba y expandir su conciencia corporal. Cada estación presentará diferentes desafíos, como equilibrio, flexibilidad y fuerza, que los estudiantes deberán completar utilizando su conocimiento previo sobre los límites y capacidades de sus cuerpos.
- Instrucciones:
-
Divide la clase en grupos de hasta 5 alumnos.
-
Explica brevemente cada estación y demuestra los desafíos propuestos para asegurar que los alumnos entiendan las tareas.
-
Los estudiantes deben completar cada estación, pero antes de comenzar, deben discutir en su grupo cómo sus cuerpos pueden adaptarse al desafío y qué señales de advertencia deben observar.
-
Monitorea a cada grupo mientras recorren el circuito, ofreciendo apoyo y corrigiendo posturas si es necesario.
-
Al finalizar, reúne a la clase para una discusión sobre las experiencias en cada estación y lo que aprendieron sobre sus cuerpos.
Actividad 2 - El Limbo del Conocimiento
> Duración: (60 - 70 minutos)
- Objetivo: Enseñar a los alumnos a evaluar riesgos y aplicar su conciencia corporal en situaciones lúdicas y desafiantes.
- Descripción: Los alumnos participarán en un juego de limbo con un enfoque educativo. Deben pasar por debajo de una barra que se baja progresivamente, pero en lugar de simplemente agacharse, deben valorar si el movimiento es seguro y cómodo para sus cuerpos. La barra se ajustará en intervalos, y los estudiantes tendrán que decidir si intentan pasar.
- Instrucciones:
-
Prepara el área de juego con una barra horizontal que se pueda ajustar en altura.
-
Los estudiantes forman una fila, y cada uno a su turno debe decidir si intenta pasar por debajo de la barra o no.
-
Antes de cada intento, el estudiante debe explicar por qué cree que puede o no pasar la barra de forma segura.
-
Cada alumno que logre pasar la barra debe explicar cómo su cuerpo se adaptó al movimiento y cómo decidieron que podían intentarlo.
-
Discute las estrategias y decisiones tomadas por los alumnos al final del juego.
Actividad 3 - Danza de los Sentidos
> Duración: (60 - 70 minutos)
- Objetivo: Explorar la expresión de la conciencia corporal a través de la danza y promover la apreciación de diferentes tipos de movimiento.
- Descripción: Los estudiantes explorarán diferentes estilos de danza (por ejemplo, hip-hop, ballet, danza contemporánea) en una serie de presentaciones breves. Cada grupo elegirá un estilo y deberá crear una danza que incorpore movimientos que les permitan explorar y expresar su conciencia corporal.
- Instrucciones:
-
Divide la clase en grupos y asigna a cada grupo un estilo de danza.
-
Los alumnos deben discutir en sus grupos qué movimientos se sienten más cómodos realizando y cuáles pueden resultar un desafío para ellos.
-
Cada grupo crea una breve rutina de danza que incorpora estos movimientos, centrando su atención en expresar su comprensión de los límites y capacidades de sus cuerpos.
-
Los grupos presentan sus rutinas, y justo después, cada estudiante comparte una reflexión sobre cómo se sintieron al realizar los movimientos y qué eso reveló sobre sus cuerpos.
-
Dirige una discusión en clase sobre cómo diferentes estilos de danza desafían y complementan la conciencia corporal.
Retroalimentación
Duración: (15 - 20 minutos)
El objetivo de esta etapa es reafirmar el aprendizaje práctico y teórico sobre la conciencia corporal, permitiendo a los estudiantes articular y reflexionar sobre sus experiencias. La discusión grupal ayuda a reforzar la comprensión de los conceptos tratados y promueve una cultura de aprendizaje compartido, donde los alumnos pueden aprender unos de otros. Además, esta fase sirve para evaluar la comprensión de los estudiantes sobre el tema e identificar áreas que pueden necesitar refuerzo o explicaciones adicionales.
Discusión en Grupo
Para iniciar la discusión grupal, el profesor puede pedir a cada grupo que comparta sus hallazgos y experiencias principales durante las actividades. Utiliza la siguiente estructura para guiar la discusión: (1) Pide a cada grupo que describa brevemente las estaciones o el juego en el que participaron, destacando lo que encontraron más desafiante y lo que aprendieron sobre sus cuerpos. (2) Anima a los alumnos a compartir cualquier sorpresa o cambio de perspectiva que hayan experimentado. (3) Pregunta cómo aplicarían este conocimiento en situaciones cotidianas u otras actividades físicas.
Preguntas Clave
1. ¿Qué señales envió tu cuerpo durante las actividades que indicaron que estabas sobreesforzándote o cómodo?
2. ¿Cómo adaptaste tus movimientos o decisiones basándote en lo que aprendiste de tu cuerpo hoy?
3. ¿Hubo alguna situación de riesgo en la que decidiste no participar? ¿Por qué?
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutos)
El propósito de la etapa de Conclusión es asegurar que los alumnos hayan consolidado el conocimiento adquirido durante la lección, comprendiendo cómo aplicar la conciencia corporal en diversas situaciones. La recapitulación refuerza el aprendizaje y asegura que los conceptos principales sean retenidos. Además, discutir la conexión entre la teoría y la práctica y la relevancia del tema en la vida diaria refuerza la importancia de la conciencia corporal para la salud y el bienestar de los estudiantes.
Resumen
En la etapa final de la lección, el profesor debe resumir y repasar los puntos principales abordados sobre la conciencia corporal, enfatizando cómo los estudiantes exploraron e identificaron los límites y capacidades de sus cuerpos a través de actividades prácticas. Los conceptos de seguridad, adaptación y respeto por las señales del cuerpo durante los diversos movimientos deben ser revisados.
Conexión con la Teoría
Durante la lección, el profesor conectó teoría y práctica guiando a los alumnos en la aplicación de conceptos de conciencia corporal en actividades desafiantes e interactivas. Este enfoque permitió a los estudiantes ver la relevancia de lo que aprendieron en situaciones reales y cómo este conocimiento puede ser utilizado para asegurar la seguridad y el bienestar en sus actividades cotidianas.
Cierre
Para concluir, es vital destacar la importancia de la conciencia corporal en la vida diaria. Entender los propios límites y capacidades ayuda no solo en la práctica de actividades físicas, sino también en situaciones cotidianas, como levantar objetos pesados o prevenir lesiones. Este conocimiento, combinado con la práctica de escuchar las señales del cuerpo, es fundamental para llevar una vida activa y saludable.