Entrar

Plan de clase de Tipos de Textos

Español

Original Teachy

Tipos de Textos

Plan de Clase | Metodología Socioemocional | Tipos de Textos

Palabras ClaveAutoconocimiento, Autocontrol, Toma de Decisiones Responsables, Habilidades Sociales, Conciencia Social, Géneros Textuales, Notas, Recados, Cartas, Correos Electrónicos, Recetas, Relatos, Emociones, Mindfulness, Colaboración, Inteligencia Emocional, RULER, Reflexión, Metas Personales
Materiales NecesariosTarjetas con ejemplos de diferentes tipos de textos, Papel, Lápices, Pizarra blanca, Marcadores, Hojas de actividades, Reloj o cronómetro

Objetivos

Duración: (10 - 15 minutos)

El propósito de esta etapa es introducir a los estudiantes en el tema de los géneros textuales, estableciendo una base sólida para la identificación y comprensión de sus características formales. Además, se busca fomentar el desarrollo socioemocional de los niños, incentivando el reconocimiento y la comprensión de las emociones involucradas en la lectura y escritura de diferentes textos, promoviendo un ambiente de aprendizaje más empático y consciente.

Objetivos Principales

1. Identificar la formateación de diferentes géneros textuales como notas, recados, cartas, correos electrónicos, recetas y relatos.

2. Reconocer y comprender las emociones asociadas a la lectura y escritura de diferentes tipos de textos.

Introducción

Duración: (15 - 20 minutos)

Actividad de Calentamiento Emocional

Respiración de la Tranquilidad

La actividad de calentamiento emocional llamada 'Respiración de la Tranquilidad' es una práctica simple de respiración profunda que ayuda a los estudiantes a enfocar, estar presentes y concentrarse en la clase. Esta técnica de mindfulness busca calmar la mente y preparar a los alumnos emocionalmente para el aprendizaje, promoviendo un ambiente de aula más tranquilo y propicio para el aprendizaje.

1. Pide a los estudiantes que se sienten cómodamente en sus sillas, con la espalda recta y los pies apoyados en el suelo.

2. Indícalos que cierren suavemente los ojos o que se concentren en un punto fijo en el aula.

3. Instruye a los estudiantes a poner una mano sobre el estómago y la otra sobre el pecho, para que puedan sentir la respiración.

4. Pide que inhalan lentamente por la nariz, contando hasta cuatro, y sientan el estómago inflar como un globo.

5. Luego, pide que retengan la respiración por un breve momento, contando hasta dos.

6. A continuación, indica a los estudiantes que exhalen lentamente por la boca, contando hasta seis, y sientan el estómago desinflarse.

7. Repite este ciclo de respiración durante tres a cinco minutos, animando a los estudiantes a concentrarse en la sensación de la respiración y a dejar de lado cualquier pensamiento que surja.

8. Después de la práctica, pide a los estudiantes que abran los ojos lentamente y regresen la atención al aula.

Contextualización del Contenido

Hoy vamos a explorar diferentes tipos de textos, como notas, recados, cartas, correos electrónicos, recetas y relatos. Cada tipo de texto tiene un formato y un propósito específicos, y es importante conocer estas características para poder utilizar el lenguaje de forma adecuada en diferentes situaciones. Por ejemplo, al escribir un recado para un amigo, utilizamos un tono diferente al que usamos al escribir una carta formal para un profesor.

Además, la lectura y escritura de diferentes tipos de textos pueden despertar diversas emociones en nosotros. Podemos sentirnos felices al recibir una carta de un amigo, o quizás un poco nerviosos al escribir un correo importante. Reconocer estas emociones y entender cómo afectan nuestra comunicación es fundamental para desarrollar nuestras habilidades socioemocionales. Vamos a aprender a identificar estas emociones y a manejarlas de manera saludable mientras exploramos los géneros textuales.

Desarrollo

Duración: (60 - 75 minutos)

Marco Teórico

Duración: (20 - 25 minutos)

1. Notas: Son textos cortos utilizados para transmitir mensajes rápidos y objetivos. Generalmente se escriben a mano y pueden dejarse en lugares visibles para el destinatario. Ejemplo: 'No olvides llevar el almuerzo a la escuela.'

2. Recados: Parecidos a las notas, pero pueden ser más detallados. Pueden ser escritos a mano o digitados. Ejemplo: 'Mamá, fui al parque con Juan. Regreso a las 18h. Besos, Ana.'

3. Cartas: Textos más largos y formales que pueden ser personales o profesionales. Incluyen saludo, cuerpo del texto y despedida. Ejemplo: 'Querido amigo, espero que estés bien. Te escribo para contar sobre mis vacaciones. Abrazos, María.'

4. Correos electrónicos: Mensajes electrónicos que siguen un formato similar al de las cartas, pero se envían digitalmente. Incluyen asunto, saludo, cuerpo del texto y despedida. Ejemplo: 'Asunto: Reunión de Padres. Estimados Señores, nos gustaría invitarlos a la reunión de padres que se llevará a cabo el próximo viernes. Atentamente, Escuela XYZ.'

5. Recetas: Textos que describen cómo preparar un plato, incluyendo ingredientes y modo de preparación. Generalmente siguen una estructura clara para facilitar la comprensión. Ejemplo: 'Ingredientes: 2 huevos, 1 taza de azúcar... Modo de preparación: Mezcle los ingredientes...'

6. Relatos: Textos narrativos que describen eventos o experiencias personales. Pueden ser más o menos formales, dependiendo del contexto. Ejemplo: 'Ayer fui al zoológico y vi muchos animales interesantes. Primero, visitamos a los leones, luego fuimos a ver a los elefantes.'

Actividad de Retroalimentación Socioemocional

Duración: (30 - 35 minutos)

Identificando Géneros Textuales

En esta actividad, los alumnos trabajarán en parejas para identificar y categorizar diferentes tipos de textos. Se proporcionarán ejemplos variados y los estudiantes deberán discutir y decidir a qué género pertenece cada texto, utilizando los conceptos aprendidos en la sección teórica.

1. Divide a los estudiantes en parejas.

2. Distribuye una serie de tarjetas con ejemplos de diferentes tipos de textos (notas, recados, cartas, correos electrónicos, recetas, relatos).

3. Pide a las parejas que lean cada tarjeta y discutan qué género textual representa.

4. Después de la discusión, cada pareja debe escribir el nombre del género textual correspondiente en el reverso de la tarjeta.

5. Recoge las tarjetas y organízalas en categorías según fueron clasificadas por los estudiantes.

6. Realiza una breve presentación en la que cada pareja explique las razones para sus elecciones, promoviendo una discusión en grupo.

Discusión en Grupo

Después de la actividad, dirige una discusión en grupo para aplicar el método RULER. Primero, reconoce las emociones que los estudiantes sintieron durante la actividad, preguntando cómo se sintieron al trabajar en parejas y tomar decisiones juntos. Luego, ayúdalos a comprender las causas de esas emociones, discutiendo cómo la colaboración y la comunicación influyeron en sus experiencias.

Pide a los estudiantes que nombren las emociones que experimentaron, como alegría, frustración o entusiasmo. Anímales a expresar esas emociones de manera adecuada, hablando sobre cómo se sintieron y cómo manejaron esas emociones durante la actividad. Finalmente, discute maneras de regular esas emociones para mejorar la colaboración y la comunicación en el futuro, como practicar la escucha activa y valorar las opiniones de los compañeros.

Conclusión

Duración: (15 - 20 minutos)

Reflexión y Regulación Emocional

Propón a los estudiantes una actividad de reflexión, que puede hacerse por escrito o mediante una discusión en grupo. Pide que reflexionen sobre los desafíos enfrentados durante la clase, tanto en la identificación de los géneros textuales como en las interacciones con los compañeros. Anímales a escribir o compartir oralmente cómo se sintieron durante estas actividades y qué estrategias utilizaron para gestionar sus emociones. Orienta la reflexión para que los estudiantes puedan identificar momentos de alegría, frustración, cooperación y cualquier otra emoción que haya surgido. Por ejemplo, pregunta: '¿Cómo te sentiste al trabajar en pareja?', '¿Hubo momentos de dificultad? ¿Cómo los manejaste?

Objetivo: El objetivo de esta subsección es alentar la autoevaluación y regulación emocional de los alumnos. Al reflexionar sobre los desafíos enfrentados y las emociones sentidas, los estudiantes pueden identificar estrategias efectivas para manejar situaciones desafiantes en el futuro. Esta práctica ayuda a desarrollar la inteligencia emocional, promoviendo una mayor conciencia sobre cómo las emociones influyen en sus acciones e interacciones, tanto en el contexto académico como personal.

Cierre y Enfoque en el Futuro

Para concluir la clase, sugiere a los alumnos que establezcan metas personales y académicas relacionadas con el contenido aprendido. Pide que piensen en objetivos específicos, como mejorar la identificación de géneros textuales o practicar la escritura de diferentes tipos de textos en casa. Anímales a expresar estas metas en un breve párrafo, explicando por qué estos objetivos son importantes y cómo piensan alcanzarlos.

Posibles Ideas de Metas:

1. Mejorar la identificación de diferentes géneros textuales.

2. Practicar la escritura de notas, recados, cartas, correos electrónicos, recetas y relatos.

3. Desarrollar la habilidad de reconocer y gestionar emociones al lidiar con diferentes tipos de textos.

4. Promover la colaboración y la comunicación efectiva al trabajar en grupo. Objetivo: El objetivo de esta subsección es fortalecer la autonomía de los estudiantes y la aplicación práctica del aprendizaje. Al establecer metas personales y académicas, los estudiantes son alentados a continuar su desarrollo académico y personal de manera estructurada y consciente. Esta práctica no solo refuerza el contenido aprendido, sino que también promueve la responsabilidad y la autoeficacia, elementos esenciales para el éxito continuo.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Tienes dificultades para captar la atención de los estudiantes en clase?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una serie de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. ¡Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más!

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies