Entrar

Plan de clase de Tipología Textual: Prácticas Narrativas

Español

Original Teachy

Tipología Textual: Prácticas Narrativas

Objetivos (5 - 7 minutos)

  1. Introducir la tipología textual:

    • Definir qué es la tipología textual y su importancia en la comprensión de textos.
    • Diferenciar entre tipología textual y género textual.
    • Explicar la relevancia de identificar la tipología textual para la producción y comprensión de textos.
  2. Explorar la tipología narrativa:

    • Describir las características principales de la tipología narrativa.
    • Identificar ejemplos de textos narrativos.
    • Discutir la estructura de un texto narrativo y cómo influye en la narrativa.
  3. Desarrollar habilidades de análisis:

    • Analizar textos diversos para identificar la tipología textual predominante.
    • Practicar la identificación de características narrativas en textos.

    Objetivos secundarios:

    • Estimular la reflexión sobre la importancia de la tipología textual en la vida cotidiana.
    • Promover la habilidad de producción de textos narrativos, utilizando correctamente las características de esta tipología.

En esta etapa, el profesor debe presentar los Objetivos de la clase, explicando claramente qué se espera que los alumnos logren al final. Es importante que los Objetivos sean claros y realistas, teniendo en cuenta el nivel de conocimiento de los alumnos.

Introducción (10 - 15 minutos)

  1. Recordando contenidos necesarios:

    • El profesor debe comenzar la clase recordando los conceptos básicos de tipología textual que se abordaron en clases anteriores. Esto se puede hacer a través de una rápida revisión, con el profesor haciendo preguntas a los alumnos para verificar si comprendieron el contenido.
  2. Situaciones problema:

    • El profesor puede proponer dos situaciones problema para despertar el interés de los alumnos. La primera puede ser la lectura de un texto que no está claramente definido como narrativo o no narrativo, desafiando a los alumnos a identificar la tipología textual. La segunda puede ser la lectura de un texto narrativo que no sigue la estructura tradicional de inicio, desarrollo y desenlace, haciendo que los alumnos reflexionen sobre la flexibilidad de la tipología narrativa.
  3. Contextualización:

    • El profesor debe contextualizar la importancia de la tipología textual, explicando cómo es relevante en diferentes situaciones cotidianas. Por ejemplo, al leer un libro, ver una película o escribir un correo electrónico, es importante identificar la tipología textual para comprender mejor el contenido y adecuar nuestra producción de texto al contexto.
  4. Captar la atención de los alumnos:

    • El profesor puede comenzar la clase contando una breve historia personal sobre cómo la comprensión de la tipología textual le ayudó en algún momento de su vida. Esto puede servir para mostrar a los alumnos que el contenido de la clase tiene aplicabilidad práctica y relevancia.
    • Luego, para despertar la curiosidad de los alumnos, el profesor puede compartir algunas curiosidades sobre la tipología narrativa. Por ejemplo, puede hablar sobre los diferentes tipos de narradores (narrador-personaje, narrador-observador, narrador-omnisciente) y cómo influyen en la narrativa. Otra curiosidad puede ser la existencia de textos híbridos, que mezclan diferentes tipologías textuales, como en muchos de los romances contemporáneos.

Al final de esta etapa, los alumnos deben estar comprometidos y listos para aprender más sobre la tipología textual, especialmente la narrativa.

Desarrollo (20 - 25 minutos)

  1. Presentación de la Teoría (10 - 12 minutos):

    • Definición de Tipología Textual (3 - 4 minutos): El profesor debe comenzar la presentación de la teoría reforzando la definición de tipología textual, explicando que es la forma en que el texto está organizado y estructurado. Debe enfatizar que la tipología textual es diferente del género textual, que se refiere a las diferentes categorías de textos (novela, poesía, crónica, etc.).
    • Características de la Tipología Narrativa (3 - 4 minutos): Luego, el profesor debe describir las características principales de la tipología narrativa. Debe explicar que los textos narrativos cuentan una historia, generalmente con la presencia de personajes, narrador y un argumento que se desarrolla a lo largo del texto.
    • Estructura de un Texto Narrativo (3 - 4 minutos): Luego, el profesor debe discutir la estructura de un texto narrativo, explicando que generalmente tienen un inicio (la Introducción de la historia), un Desarrollo (donde la historia se desenvuelve) y un desenlace (el desenlace de la historia).
    • Ejemplos de Textos Narrativos (1 - 2 minutos): Para ilustrar la teoría, el profesor debe presentar algunos ejemplos de textos narrativos, como cuentos, novelas, fábulas, etc.
  2. Discusión en Grupo (5 - 7 minutos):

    • Análisis de Textos (3 - 4 minutos): El profesor debe dividir a la clase en grupos y entregar a cada grupo un texto para analizar. Los textos deben ser variados, incluyendo narrativos y no narrativos. Los alumnos deben leer el texto y luego discutir en grupo cuál es la tipología textual predominante y cuáles son las características narrativas (en caso de ser un texto narrativo).
    • Compartir Conclusiones (2 - 3 minutos): Después de la discusión, cada grupo debe compartir sus conclusiones con la clase. El profesor debe guiar esta discusión, haciendo preguntas para estimular la reflexión y profundizar la comprensión de los alumnos sobre la tipología textual.
  3. Actividad Práctica (5 - 6 minutos):

    • Producción de Texto (3 - 4 minutos): El profesor debe proponer que los alumnos produzcan un pequeño texto narrativo. El tema puede ser libre, pero el profesor debe orientar a los alumnos a seguir la estructura de inicio, desarrollo y desenlace. El profesor debe circular por el aula, ayudando a los alumnos y respondiendo preguntas.
    • Revisión y Retroalimentación (2 - 3 minutos): Al final de la actividad, el profesor debe revisar algunos textos y dar retroalimentación a los alumnos, señalando aciertos y posibles mejoras.

Al final de esta etapa, los alumnos deben haber adquirido una comprensión sólida de la tipología narrativa y ser capaces de analizar textos para identificar la tipología textual predominante. Además, deben haber practicado la producción de textos narrativos, aplicando correctamente las características de esta tipología.

Retorno (8 - 10 minutos)

  1. Discusión en Grupo (3 - 4 minutos):

    • El profesor debe reunir a todos los alumnos y promover una discusión en grupo sobre las conclusiones a las que llegaron con el análisis de los textos y la producción de texto.
    • El objetivo de este momento es permitir que los alumnos compartan sus experiencias, dudas y reflexiones, fomentando el intercambio de conocimientos y el aprendizaje colaborativo.
    • El profesor debe estimular la participación de todos, haciendo preguntas para guiar la discusión y asegurarse de que se aborden todos los puntos importantes.
  2. Conexión con la Teoría (2 - 3 minutos):

    • Después de la discusión, el profesor debe hacer la conexión entre la práctica realizada y la teoría presentada al inicio de la clase.
    • El profesor debe destacar cómo el análisis de textos permitió a los alumnos aplicar la teoría en la práctica y cómo la actividad de producción de texto fue un ejemplo concreto de aplicación del conocimiento adquirido.
    • Además, el profesor debe reforzar la relevancia del tema para situaciones cotidianas, como la lectura de libros y la escritura de correos electrónicos, mostrando a los alumnos que lo aprendido en clase tiene aplicabilidad práctica.
  3. Reflexión Final (2 - 3 minutos):

    • El profesor debe proponer que los alumnos reflexionen en silencio durante un minuto sobre las respuestas a las siguientes preguntas:
      1. ¿Cuál fue el concepto más importante aprendido hoy?
      2. ¿Qué preguntas aún no han sido respondidas?
    • Después del minuto de reflexión, el profesor debe pedir a algunos alumnos que compartan sus respuestas con la clase.
    • El profesor debe escuchar atentamente las respuestas de los alumnos, ya que pueden proporcionar retroalimentación valiosa sobre la eficacia de la clase y sobre qué puntos necesitan ser trabajados más en futuras clases.
  4. Retroalimentación del Profesor (1 - 2 minutos):

    • Por último, el profesor debe dar una retroalimentación general sobre la clase, destacando los puntos positivos y señalando posibles mejoras.
    • El profesor debe animar a los alumnos a seguir estudiando y practicando el contenido en casa, reforzando la importancia de la revisión y del estudio autónomo para el aprendizaje.

Al final de esta etapa, los alumnos deben haber consolidado el conocimiento adquirido, comprendiendo la conexión entre la teoría y la práctica, y haber sido alentados a seguir explorando el tema por su cuenta. Además, el profesor tendrá la oportunidad de evaluar el progreso de los alumnos y hacer los ajustes necesarios para las próximas clases.

Conclusión (5 - 7 minutos)

  1. Resumen de los Contenidos (2 - 3 minutos):

    • El profesor debe hacer un breve resumen de los puntos principales abordados en la clase. Esto incluye la definición de tipología textual, la distinción entre tipología y género textual, las características de la tipología narrativa y la estructura de un texto narrativo.
    • El profesor debe reforzar la importancia de identificar la tipología textual para la comprensión y producción de textos, y debe recordar a los alumnos la actividad de análisis de textos realizada durante la clase.
  2. Conexión entre Teoría, Práctica y Aplicaciones (1 - 2 minutos):

    • El profesor debe explicar cómo la clase conectó la teoría, la práctica y las aplicaciones. Debe destacar cómo el análisis de textos permitió a los alumnos aplicar la teoría en la práctica y cómo la actividad de producción de texto fue un ejemplo concreto de aplicación del conocimiento adquirido.
    • Además, el profesor debe reforzar la relevancia del tema para situaciones cotidianas, como la lectura de libros y la escritura de correos electrónicos, mostrando a los alumnos que lo aprendido en clase tiene aplicabilidad práctica.
  3. Materiales Extras (1 - 2 minutos):

    • El profesor debe sugerir algunos materiales extras para los alumnos que deseen profundizar en el conocimiento sobre el tema. Estos materiales pueden incluir libros, artículos, videos y sitios web sobre tipología textual y prácticas narrativas.
    • El profesor debe animar a los alumnos a explorar estos materiales en casa, como una forma de complementar lo aprendido en clase y de estimular el estudio autónomo.
  4. Importancia del Tema (1 minuto):

    • Por último, el profesor debe resaltar la importancia del tema para el día a día, destacando la relevancia de saber identificar la tipología textual para la comprensión y producción de textos.
    • El profesor debe explicar que la habilidad de identificar la tipología textual es útil en diversas situaciones, desde la lectura de un libro o la visualización de una película, hasta la producción de un texto, ya sea una redacción escolar, un correo electrónico profesional o una publicación en una red social.

Al final de esta etapa, los alumnos deben haber consolidado el conocimiento adquirido, comprendiendo la relevancia del tema y sintiéndose motivados a seguir estudiando y practicando. Además, el profesor tendrá la oportunidad de reforzar la importancia del estudio autónomo y de proporcionar orientaciones a los alumnos que deseen profundizar en el conocimiento sobre el tema.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Tienes dificultades para captar la atención de los estudiantes en clase?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una serie de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. ¡Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más!

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies