Plan de Lección | Plan de Lección Tradicional | Lenguaje figurado en la poesía
Palabras Clave | lenguaje figurado, poesía, metáforas, símiles, personificaciones, literatura chilena, literatura universal, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, expresión creativa |
Recursos | pizarra y tizas o marcadores, copias de poemas chilenos y universales, proyector o material audiovisual, hojas de papel y lápices, guía de ejercicios para actividades grupales, material impreso con ejemplos y definiciones de recursos literarios, diccionarios o cuadernos de notas |
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
El propósito de esta etapa es sentar las bases conceptuales necesarias para que los alumnos comprendan el uso creativo del lenguaje en la poesía. Se busca que el docente exponga de manera didáctica y estructurada los conceptos iniciales del lenguaje figurado, utilizando ejemplos y referencias culturales locales, lo que permitirá que los estudiantes establezcan conexiones con la realidad y valoren la riqueza de la tradición literaria tanto chilena como universal.
Objetivos Principales:
1. Explicar de forma clara los conceptos básicos del lenguaje figurado en poesía, abarcando recursos literarios como metáforas, símiles y personificaciones.
2. Introducir ejemplos representativos de la literatura chilena y universal para que los estudiantes identifiquen y analicen cómo estos recursos enriquecen el significado y la belleza de los poemas.
Introducción
Duración: (10 - 15 minutes)
El propósito de esta etapa es contextualizar el contenido y captar la atención de los estudiantes, resaltando la relevancia del lenguaje figurado en la poesía para apreciar y comprender la riqueza de las obras literarias. Se busca motivar a los alumnos a explorar conexiones entre su entorno cultural y los recursos figurativos, incentivando un aprendizaje activo y significativo desde el inicio de la clase.
¿Sabías que?
Compartir la curiosidad de que en la poesía, una metáfora puede convertir lo cotidiano en algo extraordinario: por ejemplo, cuando se dice que 'el corazón es un pájaro', no se habla de un ave, sino del impulso vital y la libertad interior. Esta idea muestra cómo los poetas chilenos y de otros rincones transforman imágenes simples en verdaderos portales a la imaginación y emoción.
Contextualización
Explicar que el tema de hoy, 'Lenguaje figurado en la poesía', se vincula directamente con la manera en que los poetas, tanto de nuestra cultura chilena como de la literatura universal, transforman la realidad a través de expresiones creativas. Se enfatiza la importancia del lenguaje figurado para transmitir emociones, ideas y valores que van más allá de lo literal, conectando la experiencia personal de cada estudiante con obras emblemáticas de poetas como Pablo Neruda y Gabriela Mistral.
Conceptos
Duración: (40 - 45 minutes)
El propósito de este desarrollo es profundizar en los conceptos fundamentales del lenguaje figurado para que los estudiantes comprendan y reconozcan cómo estos recursos literarios enriquecen la poesía. Se busca que la explicación detallada y didáctica, acompañada de ejemplos pertinentes y ejercicios prácticos, fomente la habilidad de analizar y aplicar metáforas, símiles y personificaciones, permitiendo a los alumnos conectar el contenido con su realidad y la rica tradición literaria tanto chilena como universal.
Temas Relevantes
1. Definición de lenguaje figurado: Explicación clara de qué es el lenguaje figurado y por qué se utiliza en la poesía.
2. Metáforas: Se explicará qué son las metáforas, con ejemplos concretos de poetas chilenos como Pablo Neruda; se hará énfasis en cómo se transforma lo cotidiano en algo extraordinario a través de esta figura.
3. Símiles: Descripción del símil, diferenciándolo de la metáfora; se mostrará cómo se utiliza para comparar de manera explícita dos elementos utilizando conectores como 'como' o 'semejante a'.
4. Personificaciones: Se detallará qué es la personificación, ilustrándola con ejemplos donde se atribuyen cualidades humanas a objetos o elementos de la naturaleza, aportando vida y emoción a la poesía.
Para Reforzar el Aprendizaje
1. Ejercicio 1: Presentar un poema breve (o fragmento) en el que se identifique una metáfora y pedir a los estudiantes que expliquen el significado y la transformación de la imagen en el texto.
2. Ejercicio 2: Mostrar dos versos, uno con símil y otro con metáfora, y solicitar a los estudiantes que discutan en pequeños grupos las diferencias en el efecto y el impacto de cada recurso en el mensaje del poema.
3. Ejercicio 3: Invitar a los estudiantes a crear una línea poética que contenga personificaciones, resaltando cómo se atribuyen características humanas a elementos inanimados. Posteriormente, se hará una puesta en común para analizar las creaciones.
Retroalimentación
Duración: (10 - 15 minutes)
La etapa de Feedback tiene como propósito consolidar el aprendizaje y fomentar una revisión colaborativa de los conceptos trabajados. Se busca que el docente recorra las resoluciones de cada ejercicio, aclarando dudas y resaltando los aspectos más importantes, para que los alumnos reconozcan en forma crítica y reflexiva cómo el lenguaje figurado enriquece la poesía. Este repaso no solo revisa lo aprendido, sino que también incentiva la participación activa y la expresividad, integrando vivencias y ejemplos locales que fortalezcan la conexión con la literatura tanto chilena como universal.
Discusión de Conceptos
1. Para el Ejercicio 1, explicar que la metáfora implica transformar una imagen literal en un significado más profundo. Por ejemplo, al decir 'el corazón es un pájaro', se alude a la libertad y el impulso vital, por lo que se debe identificar el término figurado y discutir cómo la metáfora intensifica el sentimiento expresado. 2. En el Ejercicio 2, diferenciar entre símil y metáfora enfatizando que el símil utiliza conectores comparativos explícitos (como 'como' o 'semejante a') mientras que la metáfora no los usa. Resuelve la actividad mostrando ambas estructuras y guiando al grupo a analizar cómo cada figura afecta el mensaje y la estética del verso. 3. Para el Ejercicio 3, discusión sobre la personificación, analizando cómo se otorgan cualidades humanas a objetos o conceptos inanimados. Se debe explicar que la personificación no solo hace el objeto más cercano y humano, sino que otorga emociones y vida a lo describido, enriqueciendo el contenido del poema.
Involucrar a los Estudiantes
1. ¿Qué sentimiento te provoca la metáfora presentada en el poema? 2. ¿Cómo crees que el uso del símil puede cambiar la forma en que entendemos una comparación en la poesía? 3. ¿Puedes mencionar un ejemplo de la literatura chilena o de tu entorno donde se utilice la personificación? 4. ¿En qué forma estos recursos literarios facilitan la conexión entre lo que lees y tus propias experiencias? 5. ¿Qué recurso te parece más impactante en la poesía y por qué?
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
El propósito de esta etapa de Conclusión es consolidar y repasar los conceptos fundamentales abordados en la clase, enlazar el contenido aprendido con situaciones reales y culturales, y destacar la importancia y aplicabilidad del lenguaje figurado en la vida diaria de los estudiantes. Se pretende cerrar la sesión ofreciendo una reflexión final que fomente la retención del conocimiento y motive a los alumnos a buscar ejemplos de estos recursos en su entorno.
Resumen
['Definición del lenguaje figurado', 'Función y características de las metáforas', 'Diferencias entre metáforas y símiles', 'Uso e impacto de la personificación en la poesía']
Conexión
Relacionar el contenido de la lección con la vida cotidiana de los estudiantes, mostrando cómo en el día a día se utilizan expresiones figuradas en conversaciones, en la música popular y en la poesía urbana, lo que facilita la conexión de sus experiencias con la riqueza del lenguaje utilizado para expresar emociones y visiones del mundo.
Relevancia del Tema
Este tema es esencial para que los estudiantes valoren el poder del lenguaje como herramienta para transformar lo ordinario en extraordinario, fortaleciendo la identidad cultural y literaria. Comprender el lenguaje figurado permite apreciar la creatividad de los poetas chilenos y de la literatura universal, ayudando a interpretar textos de manera más profunda y significativa.