Plan de Clase | Metodología Activa | Narración en primera vs tercera persona
Palabras Clave | Narración en primera persona, Narración en tercera persona, Perspectiva del narrador, Conexión emocional, Transformación narrativa, Cultura chilena, Expedición narrativa, Dramatización, Debate literario, Análisis crítico |
Materiales Necesarios | Fragmentos literarios chilenos, Imágenes y extractos culturales (ej. leyendas y anécdotas locales), Pósteres, marcadores y hojas, Pizarras o rotafolios, Proyector y pantalla (opcional), Material audiovisual de apoyo |
Premisas: Este Plan de Clase Activa asume: una clase de 100 minutos de duración, estudio previo de los estudiantes tanto con el Libro, como con el inicio del desarrollo del Proyecto y que se elegirá una única actividad (entre las tres sugeridas) para realizarse durante la clase, ya que cada actividad está pensada para ocupar gran parte del tiempo disponible.
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
Este apartado tiene como propósito establecer los objetivos de aprendizaje que guiarán la exploración y el análisis de las perspectivas narrativas, permitiendo que tanto el docente como los estudiantes tengan claro el enfoque en el objetivo de identificar la influencia del narrador en la historia, relacionándolo con ejemplos y materiales culturales chilenos. Se busca organizar y focalizar la atención en el desarrollo de habilidades críticas para una comprensión profunda de la narrativa.
Objetivos Principales:
1. Identificar y diferenciar las características esenciales de la narración en primera persona vs. la narración en tercera persona, enfatizando el papel del narrador en cada caso.
2. Analizar cómo el uso del 'yo' o de 'él/ella' influye en la conexión emocional de los lectores con los personajes y en la profundidad de la narrativa.
Objetivos Secundarios:
- Reconocer la influencia de la perspectiva en la estructura del relato y su resonancia en la cultura y tradiciones literarias locales.
Introducción
Duración: (15 - 20 minutes)
Esta etapa tiene como finalidad conectar el estudio previo de los estudiantes con los nuevos conceptos sobre narración en primera y tercera persona, mediante la exposición de situaciones problemáticas y la contextualización de la importancia real de la perspectiva narrativa en relatos cotidianos y culturales. Se busca motivar a los estudiantes a aplicar lo aprendido, promoviendo un debate y análisis activo que sirva como base para el desarrollo de habilidades críticas en la comprensión literaria.
Situación Problemática
1. Presentar una situación en la que se exponga un fragmento narrado en primera persona y preguntar cómo la experiencia personal influye en la percepción de los hechos, permitiendo a los estudiantes identificar elementos del 'yo' que generan mayor intimidad.
2. Plantear un escenario donde se lea un extracto en tercera persona y desafiar a los estudiantes a detectar los detalles que aportan objetividad y distancia, invitándolos a reflexionar sobre cómo la perspectiva 'él/ella' afecta la conexión con los personajes.
Contextualización
Se contextualiza la importancia del tema mediante el análisis de ejemplos de la vida cotidiana y relatos culturales chilenos, como leyendas y anécdotas familiares. Se destaca cómo, por una parte, la narración en primera persona permite expresar emociones y experiencias íntimas, y, por otra, la narración en tercera persona ofrece una visión más amplia y objetiva de los hechos. A través de estos contrastes, se ilustrará la relevancia de elegir una u otra perspectiva para comunicar eficazmente la identidad y el trasfondo de los personajes, fomentando la reflexión crítica sobre la manera en que se perciben y se sienten los relatos en el contexto cultural del país.
Desarrollo
Duración: (65 - 75 minutes)
El propósito de esta etapa es transformar el conocimiento previo en una experiencia práctica y colaborativa, en la cual los estudiantes apliquen creativamente los conceptos de narración en primera y tercera persona. Al trabajar en grupo en actividades contextuales y lúdicas, se busca afianzar la comprensión de la influencia del narrador en la historia, promoviendo habilidades de análisis crítico, escritura y exposición que son esenciales para el entendimiento avanzado de los textos literarios en la cultura chilena.
Sugerencias de Actividades
Se recomienda realizar solo una de las actividades sugeridas
Actividad 1 - Expedición Narrativa: En Busca del Yo y del Otro
> Duración: (60 - 70 minutes)
- Objetivo: Analizar detalladamente cómo la perspectiva narrativa influye en la interpretación de la historia, desarrollando habilidades críticas para identificar las diferencias en la conexión emocional y técnica entre ‘yo’ y ‘él/ella’, enmarcado en la cultura y tradiciones chilenas.
- Descripción: La actividad invita a los estudiantes a embarcarse en una expedición por las rutas de la narrativa, explorando y comparando fragmentos en primera y tercera persona. Los grupos analizarán profundamente cómo la elección del narrador afecta la historia, desenvolviendo su capacidad crítica a través de recursos visuales y discusiones activas que reflejen la realidad cultural chilena.
- Instrucciones:
-
- Se inicia la actividad con una breve explicación del desafío: identificar y comparar características claves en fragmentos narrativos (explicación del docente en aproximadamente 5 minutos).
-
- Cada grupo (máximo 5 estudiantes) recibe dos fragmentos: uno en primera persona y otro en tercera persona, seleccionados de textos representativos de la cultura local.
-
- Los estudiantes deben analizar los fragmentos, destacando el tono, la conexión emocional y el manejo de la información que ofrece cada narrador.
-
- Con la asesoría del profesor, cada grupo plasmará sus conclusiones en un póster o mural, subrayando las diferencias y similitudes encontradas.
-
- Finalmente, se invita a cada grupo a exponer brevemente sus hallazgos al resto de la clase, fomentando un debate enriquecedor sobre la influencia de la perspectiva narrativa en la interpretación del relato.
Actividad 2 - Tiempo de Metamorfosis Narrativa
> Duración: (60 - 70 minutes)
- Objetivo: Comprender y apreciar el cambio en la perspectiva narrativa mediante la reestructuración textual, evidenciando cómo la elección del narrador puede profundizar o disminuir la conexión emocional y la claridad del relato.
- Descripción: Esta actividad reta a los estudiantes a transformar un fragmento narrativo de primera persona a tercera persona (o viceversa), permitiendo experimentar con el cambio de perspectiva. A través de la reescritura colaborativa, se fomenta la comprensión de cómo las variaciones del narrador influyen en la profundidad y la emoción del relato, utilizando ejemplos y expresiones propias del contexto chileno.
- Instrucciones:
-
- El docente introduce la actividad en 5 minutos, explicando el concepto de metamorfosis narrativa y la importancia de la transformación de la perspectiva en la narración.
-
- Se distribuye un fragmento literario conocido en una versión (primera o tercera persona) y se reta a los grupos a reescribirlo en la perspectiva opuesta.
-
- Los estudiantes, organizados en grupos de no más de 5 integrantes, trabajan colaborativamente para identificar los elementos clave que requieren modificación (uso de ‘yo’ versus ‘él/ella’, tono, detalle emocional, etc.).
-
- Cada grupo redacta su nueva versión en papel, utilizando recursos de escritura creativa y apoyándose en ejemplos culturales chilenos que familiaricen a la clase con distintas formas de narrar una experiencia.
-
- Se cierra con una puesta en común en la que cada grupo comparte su versión y se debate colectivamente cómo la transformación afectó la narrativa y la conexión con el lector.
Actividad 3 - Retrato Narrativo: Detrás del Lente
> Duración: (60 - 70 minutes)
- Objetivo: Identificar y experimentar creativamente los efectos de la narración en primera y tercera persona mediante la dramatización y el análisis colaborativo, promoviendo una comprensión más profunda y emotiva de la narrativa en el contexto del lenguaje y la cultura chilenos.
- Descripción: En esta dinámica, los estudiantes confeccionan un ‘retrato’ literario a partir de una foto o extracto cultural ambivalente en términos de perspectiva narrativa. Cada grupo pondrá en escena, a través de un diálogo o pequeña dramatización, cómo se construye la identidad de los personajes al ser narrados desde diferentes ángulos, integrando elementos típicos de la cultura chilena.
- Instrucciones:
-
- El docente inicia la sesión con una breve introducción del ejercicio en 5 minutos, explicando el concepto de ‘retrato narrativo’ y la importancia de la perspectiva en la representación de personajes.
-
- Se distribuyen entre los grupos (máximo 5 integrantes) imágenes o extractos culturales que contengan elementos ambiguos en cuanto a la perspectiva narrativa.
-
- Cada grupo elige asignaciones: quienes narrarán en primera persona reflejarán emociones íntimas y personales, mientras que quienes lo hagan en tercera persona describirán de forma más objetiva y detallada.
-
- Los alumnos trabajarán en la creación de un breve diálogo o dramatización, en el que se evidencie el contraste entre las dos perspectivas, resaltando elementos como el uso de ‘yo’ y ‘él/ella’.
-
- Cada grupo presentará su interpretación ante la clase y se fomentará una discusión orientada a resaltar las ventajas y desafíos de cada tipo de narración, conectándolos con ejemplos de la rica expresión cultural chilena.
Retroalimentación
Duración: (10 - 15 minutes)
El propósito de esta etapa es consolidar el aprendizaje a través del intercambio de ideas, permitiendo que los estudiantes reflexionen y profundicen en lo experimentado durante las actividades. Se busca que al compartir en grupo, se logre integrar lo aprendido y se clarifiquen dudas, promoviendo un ambiente de colaboración y análisis crítico y, de esta manera, fortaleciendo la comprensión de cómo la perspectiva narrativa influye en el relato y en la conexión con el lector en un contexto cultural local.
Discusión en Grupo
Utilizar la siguiente guía para iniciar el debate: 'Estimados estudiantes, tras haber explorado y transformado los fragmentos narrativos en grupos, se convoca a una discusión colectiva. Cada grupo, por favor, comparta brevemente lo que descubrieron acerca de cómo la perspectiva del narrador afecta la conexión emocional y la objetividad del relato. ¿Qué diferencias notaron al comparar el uso del 'yo' con el 'él/ella'? ¿Cómo creen que estos elementos pueden influenciar la manera en que el lector se involucra con la historia? Utilicen ejemplos reales, ya sea de la literatura chilena o de su experiencia cotidiana, para enriquecer la conversación.'
Preguntas Clave
1. ¿Cómo influye la elección del narrador en la conexión emocional y el análisis del relato?
2. ¿Qué diferencias significativas se observan al narrar una historia en primera persona versus en tercera persona?
3. ¿Cómo pueden estas diferencias enriquecer la comprensión de los textos literarios dentro de nuestro contexto cultural chileno?
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
Esta etapa tiene como fin consolidar el aprendizaje a través de un resumen detallado y reflexivo que une los elementos teóricos y prácticos vistos en la clase, destacando la relevancia de la perspectiva narrativa en la interpretación de textos y en las dinámicas comunicativas cotidianas. Se busca que los estudiantes internalicen cómo el cambio de narrador transforma la experiencia del relato, fortaleciendo habilidades críticas y expresivas fundamentales para su desarrollo como lectores y narradores de la cultura chilena.
Resumen
En este cierre, se recapituló de forma clara los conceptos fundamentales sobre la narración en primera y tercera persona, resaltando las diferencias en el uso del 'yo' y 'él/ella' para lograr una conexión emocional y una narrativa más o menos objetiva. Se destacó la importancia de identificar la perspectiva del narrador y cómo esto se integra dentro de la rica tradición cultural chilena.
Conexión con la Teoría
La actividad conectó la teoría con la práctica al permitir que los estudiantes aplicaran sus conocimientos previos en tareas activas y colaborativas, pasando de la reflexión teórica a la reinterpretación práctica, lo cual facilitó la comprensión profunda de los conceptos narrativos y de su aplicación en contextos cotidianos.
Cierre
Se enfatizó que la comprensión de la perspectiva narrativa no sólo es esencial para el análisis literario, sino también para apreciar y transmitir con mayor profundidad las experiencias y emociones en la vida diaria, fortaleciendo la conexión entre la narrativa literaria y la identidad cultural local. Esto se logra al ver cómo las historias cobran vida y adquieren un sentido más pleno mediante el uso consciente de la voz narrativa.