Entrar

Plan de clase de Conceptos de Geopolítica Mundial

Geografía e Historia

Original Teachy

Conceptos de Geopolítica Mundial

Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Conceptos de Geopolítica Mundial

Palabras ClaveGeopolítica, Habilidades socioemocionales, Autoconciencia, Autocontrol, Toma de decisiones responsable, Habilidades sociales, Conciencia social, RULER, Atención plena, ONU, Consejo de Seguridad, Debate, Negociación, Resolución de conflictos, Reflexión, Metas personales, Globalización, Cambio climático
RecursosOrdenadores o tabletas con acceso a internet, Proyector multimedia, Pizarra y rotuladores, Copias impresas de mapas mundiales, Material de escritura (papel, bolígrafos, lápices), Recursos audiovisuales sobre geopolítica (videos, documentales), Materiales para la simulación (pósters, placas con nombres de países), Hojas de investigación con información sobre los países miembros del Consejo de Seguridad de la ONU
Códigos-
GradoSecundaria 3º Grado
DisciplinaGeografía

Objetivo

Duración: 15 - 20 minutos

El objetivo de esta etapa del Plan de Lección Socioemocional es dotar a los estudiantes de una comprensión básica de los conceptos de geopolítica y su importancia en el mundo actual. Además, se busca fomentar el desarrollo de habilidades socioemocionales incentivando la reflexión sobre cómo las decisiones políticas repercuten en la vida de las personas y en las sociedades. Reconocer y entender las emociones asociadas a estas decisiones permitirá a los estudiantes identificar, expresar y regular sus propias emociones de manera más efectiva, promoviendo un ambiente de aprendizaje más consciente y empático.

Objetivo Utama

1. Introducir los conceptos de geopolítica a nivel global, explicando las principales teorías y enfoques existentes.

2. Analizar cómo la geografía influye en las políticas locales y globales, ejemplificando con casos históricos y contemporáneos.

3. Fomentar el desarrollo de habilidades socioemocionales mediante la reflexión sobre cómo las decisiones políticas impactan en la sociedad y el medio ambiente.

Introducción

Duración: 20 - 25 minutos

Actividad de Calentamiento Emocional

Atención Plena de Conexión Global

La actividad de calentamiento emocional llamada 'Atención Plena de Conexión Global' es una práctica de mindfulness diseñada para fomentar el enfoque, la presencia y la concentración entre los estudiantes. A través de esta actividad, se les anima a conectar consigo mismos y con su entorno, reflexionando sobre la interconexión global que aborda la geopolítica.

1. Pida a los estudiantes que se sienten cómodamente en sus asientos, manteniendo la espalda recta y los pies bien apoyados en el suelo.

2. Guíelos para que cierren los ojos y coloquen las manos sobre las piernas o las rodillas.

3. Indíqueles que respiren profundamente, inhalando por la nariz y exhalando por la boca, de forma lenta y constante.

4. Pídales que concentren su atención en el aire que entra y sale de sus pulmones, sintiendo la expansión y contracción de su abdomen al respirar.

5. Tras unos momentos de respiración consciente, invítelos a mentalizar imágenes de diferentes partes del mundo, como continentes, países y océanos.

6. Anímeles a pensar en cómo todos estos lugares están interconectados, tanto geográficamente como políticamente, y cómo las decisiones tomadas en una parte del mundo pueden impactar en otros lugares.

7. Después de unos minutos de reflexión, pida a los estudiantes que abran lentamente los ojos y devuelvan su atención al aula, manteniendo una sensación de conexión global y presencia.

Contextualización del Contenido

La geopolítica es un campo de estudio que nos ayuda a comprender cómo interactúan los países entre sí y cómo estas interacciones moldean el mundo en el que vivimos. Un ejemplo claro de ello es la relevancia estratégica de los recursos naturales, como el petróleo y el agua, que a menudo son fuentes de conflictos y alianzas entre naciones. Al comprender la geopolítica, podemos ser más conscientes de cómo las decisiones políticas afectan no solo a los gobiernos, sino también a las personas y al medio ambiente mundial. Además, este campo nos permite ver cómo eventos históricos, como guerras y tratados, tienen consecuencias duraderas que influyen en la política y la economía global hasta el día de hoy. Por ejemplo, la Guerra Fría entre EE. UU. y la Unión Soviética no solo dividió el mundo en bloques ideológicos, sino que también dejó un legado de tensión y rivalidad que todavía resuena en las relaciones internacionales actuales.

Desarrollo

Duración: (60 - 75 minutos)

Guía Teórica

Duración: (20 - 25 minutos)

1. Geopolítica: El estudio de las influencias geográficas en la política global y las relaciones internacionales.

2. Componentes principales de la Geopolítica:

3. Poder: La capacidad de un estado para influir en otros estados o lograr objetivos. Ejemplos: poder militar, económico y diplomático.

4. Territorio: La zona geográfica bajo control de un estado. Importancia de los recursos naturales, ubicación estratégica y fronteras. Ejemplo: El conflicto por el dominio del Ártico debido a los recursos naturales.

5. Soberanía: La autoridad suprema de un estado dentro de su territorio. Ejemplo: La importancia de la soberanía nacional en la Unión Europea.

6. Recursos Naturales: Elementos naturales de valor económico. Ejemplos: petróleo en el Medio Oriente, agua en el Nilo.

7. Conflictos y Alianzas: Disputas y acuerdos entre estados. Ejemplos: Guerra Fría, OTAN.

8. Teorías Geopolíticas:

9. Teoría del Poder Marítimo (Alfred Mahan): La importancia del dominio marítimo para el poder global. Ejemplo: La expansión naval británica en el siglo XIX.

10. Teoría del Poder Terrestre (Halford Mackinder): Control de las áreas centrales de Eurasia para dominar el mundo. Ejemplo: Política de contención durante la Guerra Fría.

11. Teoría del Rimland (Nicholas Spykman): El control de la periferia euroasiática es crucial. Ejemplo: La importancia estratégica del sudeste asiático.

12. Ejemplos Históricos:

13. Guerra Fría: Conflicto geopolítico entre EEUU y la Unión Soviética. División del mundo en bloques ideológicos.

14. Conflictos en el Medio Oriente: Disputas sobre recursos naturales y territorios estratégicos. Ejemplo: Guerra del Golfo.

15. Geopolítica en el Mundo Moderno:

16. Globalización: Interdependencia económica y política entre estados. Ejemplo: Acuerdos comerciales internacionales.

17. Cambio Climático: Impacto en las políticas de recursos naturales y desplazamientos de poblaciones. Ejemplo: Acuerdo de París sobre cambio climático.

Actividad con Retroalimentación Socioemocional

Duración: (35 - 45 minutos)

Simulación del Consejo de Seguridad de la ONU

Los estudiantes participarán en una simulación del Consejo de Seguridad de la ONU, representando diferentes países y debatiendo sobre una crisis geopolítica ficticia. La actividad tiene como objetivo aplicar conceptos de geopolítica y desarrollar habilidades socioemocionales como la empatía, la negociación y la resolución de conflictos.

1. Divida la clase en grupos, cada uno representando a un país miembro del Consejo de Seguridad de la ONU.

2. Presente la crisis geopolítica ficticia: una disputa sobre recursos naturales en una región estratégica.

3. Cada grupo debe investigar y preparar argumentos basados en la posición e intereses geopolíticos de su país.

4. Organice una sesión de debate donde cada grupo presente su postura y negocie soluciones.

5. Anime a los estudiantes a emplear habilidades de comunicación y negociación para alcanzar una resolución consensuada.

Discusión y Retroalimentación Grupal

Tras la simulación, realice una discusión grupal utilizando el método RULER. Reconocer las emociones que los estudiantes experimentaron durante el debate preguntando cómo se sintieron al representar diferentes países y defender posturas en conflicto. Entender las causas de estos sentimientos explorando cómo la presión para defender intereses nacionales puede generar estrés o frustración. Nombrar las emociones correctamente, ayudando a los estudiantes a identificar sentimientos como ansiedad, entusiasmo o empatía. Expresar las emociones de manera apropiada, alentando a los estudiantes a compartir sus experiencias y percepciones de forma constructiva. Finalmente, regular las emociones discutiendo estrategias para gestionar el estrés y mantener la calma en situaciones de conflicto o negociaciones tensas.

Conclusión

Duración: (15 - 20 minutos)

Reflexión y Regulación Emocional

Después de la actividad de simulación del Consejo de Seguridad de la ONU, sugiera que los estudiantes reflexionen sobre los retos encontrados durante la lección. Esta reflexión puede hacerse por escrito o en una discusión colectiva. Pregunte a los alumnos cómo se sintieron al representar diferentes países y debatir sobre temas geopolíticos complejos. Anímelos a compartir cómo gestionaron sus emociones y qué estrategias utilizaron para mantener la calma y resolver conflictos.

Objetivo: El propósito de esta subsección es incentivar la autoevaluación y regulación emocional de los estudiantes. Al reflexionar sobre sus vivencias en la actividad, podrán identificar estrategias efectivas para enfrentar situaciones desafiantes, mejorar su autoconocimiento emocional y aprender a expresarlo de manera constructiva. Esto contribuirá al desarrollo de la inteligencia emocional y a la aplicación práctica de habilidades socioemocionales en el ámbito de la geopolítica.

Visión del Futuro

Para concluir la lección, pida a los estudiantes que establezcan metas personales y académicas relacionadas con el contenido aprendido. Explique que estas metas pueden incluir, por ejemplo, mejorar su comprensión de los asuntos geopolíticos, participar en debates y discusiones sobre política internacional, o desarrollar habilidades de negociación y resolución de conflictos. Anime a los alumnos a pensar en cómo pueden aplicar los conocimientos adquiridos en el futuro y a esbozar un plan para alcanzarlas.

Penetapan Objetivo:

1. Mejorar la comprensión de los problemas geopolíticos.

2. Participar en debates y discusiones sobre política internacional.

3. Desarrollar habilidades de negociación y resolución de conflictos.

4. Aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones prácticas.

5. Profundizar en el estudio sobre la influencia de la geografía en las políticas globales. Objetivo: El objetivo de esta subsección es fortalecer la autonomía de los alumnos y favorecer la aplicación práctica del aprendizaje. Al establecer metas personales y académicas, se alentará a los estudiantes a continuar su desarrollo educativo y personal, utilizando el conocimiento adquirido sobre geopolítica y habilidades socioemocionales para afrontar futuros retos de forma más consciente y efectiva.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Tienes dificultades para captar la atención de los estudiantes en clase?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una serie de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. ¡Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más!

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies