Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Palabras Clave | Consecuencias de la Primera Guerra Mundial, RULER, Mindfulness, Socioemocional, Transformaciones políticas, Impacto económico, Repercusiones sociales, Dramatización, Autoconciencia, Regulación emocional, Aprendizaje histórico, Comparaciones locales |
Recursos | Tarjetas con escenarios históricos y emocionales, Espacio cómodo para actividades grupales y en círculo, Reloj o cronómetro para controlar tiempos, Hojas y bolígrafos para reflexión escrita, Pósteres o pizarras para dramatizaciones y apuntes, Material audiovisual (proyector o computadora) para contextualizar ejemplos, Elementos para dramatizaciones (máscaras o accesorios simples) |
Códigos | - |
Grado | Secundaria 1º Curso |
Disciplina | Geografía e Historia |
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
Este paso tiene como propósito inicial delimitar de forma precisa y significativa los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje, integrando la comprensión histórica con el desarrollo de competencias emocionales. Se busca que los estudiantes reconozcan y valoren la importancia de conectar los hechos históricos con experiencias personales, permitiendo el desarrollo de empatía, autoconciencia y la capacidad de tomar decisiones responsables a partir del análisis crítico de la influencia de la Primera Guerra Mundial en el mundo actual.
Objetivos Principales
1. Establecer una conexión clara entre el aprendizaje de las consecuencias de la Primera Guerra Mundial y el desarrollo socioemocional, utilizando el método RULER.
2. Fomentar la identificación y manejo de emociones propias y ajenas en relación con los cambios históricos y sus repercusiones en la sociedad.
Introducción
Duración: (10 - 15 minutes)
Actividad de Calentamiento Emocional
Respira y Conecta
La actividad consiste en una sesión breve y guiada de mindfulness que combina ejercicios de respiración consciente, visualización creativa y relajación muscular progresiva, diseñados para que los estudiantes encuentren un instante de calma donde se conecten con sus emociones, logren enfocarse y sientan presencia en el momento. Esta práctica servirá para preparar la mente para absorber la información del tema, creando un ambiente propicio para el aprendizaje activo y la autorreflexión.
1. Inicie reuniendo a los estudiantes en un espacio cómodo y tranquilo, pidiéndoles que se sienten en círculo para fomentar un ambiente colaborativo y respetuoso.
2. Explique que la actividad servirá para calmar la mente, mejorar la concentración y estar plenamente presentes, invitándoles a cerrar los ojos y tomar respiraciones profundas y lentas.
3. Guíe a los estudiantes a inhalar profundamente por la nariz, sostener la respiración por un par de segundos y exhalar lentamente por la boca, repitiendo este ciclo por al menos tres veces.
4. Pida a los estudiantes que, con los ojos cerrados, imaginen un lugar muy especial, ya sea un sitio de la localidad o un entorno natural que les genere paz y seguridad. Animate a que se concentren en los detalles: los colores, sonidos y sensaciones.
5. Conduzca una breve relajación progresiva, indicando a los estudiantes que tensen y luego relajen cada parte del cuerpo, desde los pies hasta la cabeza, conectando cada sensación con la toma de una respiración profunda.
6. Finalmente, invite a que lentamente abran los ojos y se estiren suavemente, invitándoles a sentir la calma y el enfoque interior que han cultivado en esta práctica.
Contextualización del Contenido
Durante la contextualización, se explicará la importancia de estudiar las consecuencias de la Primera Guerra Mundial no solo desde una perspectiva histórica, sino también desde el impacto que estos eventos tuvieron en las emociones y vidas de las personas. Se utilizarán ejemplos cercanos, historias reales y comparaciones con situaciones actuales en la región para mostrar cómo los cambios políticos, territoriales y económicos influyeron en la sociedad, generando sentimientos de incertidumbre, esperanza y resiliencia. La referencia a episodios históricos se conectará con relatos de la comunidad local, resaltando la importancia de comprender el pasado para enfrentar los retos del presente y construir un futuro mejor.
Esta parte de la lección se enfoca en despertar la sensibilidad y el interés de los estudiantes, mostrando que la historia está viva en sus emociones y en la forma en que perciben el mundo. Conectando hechos históricos con experiencias cotidianas y reales, se promoverá que los alumnos desarrollen una actitud crítica y empática hacia los cambios y desafíos que han marcado, y continúan marcando, nuestro entorno.
Desarrollo
Duración: (60 - 75 minutes)
Guía Teórica
Duración: (25 - 30 minutes)
1. Destacar las transformaciones políticas y territoriales surgidas tras el conflicto, explicando cómo los tratados (como el Tratado de Versalles) rediseñaron el mapa de Europa y alteraron las relaciones internacionales.
2. Explicar el impacto económico global: la carga de las reparaciones, el endeudamiento de los países y cómo estas consecuencias sentaron las bases para crisis económicas posteriores.
3. Analizar las repercusiones sociales, incluyendo el cambio en roles de género, el desplazamiento de comunidades y el surgimiento de movimientos sociales que buscaban reconstruir la identidad nacional en un mundo marcado por la guerra.
4. Discutir el surgimiento de nuevas ideologías, tales como el fascismo y el comunismo, y cómo la desesperanza y la inestabilidad social derivadas de la guerra encendieron estos movimientos políticos.
5. Utilizar ejemplos y analogías: por ejemplo, comparar la reestructuración de fronteras con el reajuste de los límites en un vecindario luego de un conflicto, para hacerlo cercano a la experiencia local y cotidiana de los estudiantes.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (35 - 45 minutes)
Atividade: Conectando História e Emoções
La actividad consiste en una dinámica de grupo en la que cada equipo analice un escenario relacionado con las consecuencias de la Primera Guerra Mundial. Los estudiantes deben identificar los cambios históricos y vincularlos con las emociones que dichos cambios pudieron generar en la población de la época. La actividad incluirá dramatizaciones cortas, discusiones en grupo y puestas en común, permitiendo que se apliquen los pasos del método RULER para explorar y compartir sus sentimientos y reflexiones sobre el tema.
1. Dividir a los estudiantes en grupos pequeños y entregar a cada grupo un conjunto de tarjetas con escenarios históricos relacionados con las consecuencias políticas, económicas, y sociales de la Primera Guerra Mundial.
2. Pedir a los grupos que analicen cada escenario, identificando las consecuencias para la sociedad y las potenciales emociones derivadas de estos cambios. Incentivar el uso de ejemplos y comparaciones con la realidad local.
3. Solicitar a los estudiantes que, siguiendo el método RULER, reconozcan (Recognize) y etiqueten (Label) las emociones asociadas a cada escenario, discutiendo las causas y consecuencias (Understand) de dichos sentimientos.
4. Facilitar que, mediante la dramatización o exposición oral, cada grupo exprese (Express) sus opiniones y sentimientos sobre el impacto de los hechos históricos en la sociedad, promoviendo un intercambio respetuoso y constructivo.
5. Finalizar la actividad con una reflexión grupal en la que se discutan estrategias para regular (Regulate) las emociones que emergieron durante el análisis, promoviendo un ambiente de empatía y comprensión.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Se sugiere que el docente inicie la discusión preguntando a los estudiantes cuáles emociones identificaron durante la actividad y de qué manera creen que estas emociones pudieron influir en las decisiones y comportamientos de las personas de la época. Se debe guiar la conversación para que los alumnos reconozcan y etiqueten correctamente sus sentimientos, fomentando el uso de términos emocionales precisos y la identificación de las causas y consecuencias de dichos sentimientos, de manera que puedan aplicar el paso 'Recognize' y 'Label' del método RULER.
Posteriormente, el docente debe profundizar en la discusión invitando a los estudiantes a compartir cómo habrían expresado o regulado (Express y Regulate) las emociones en situaciones de incertidumbre y cambio. Se estimula el intercambio de experiencias personales y la comparación con situaciones actuales, permitiendo que los alumnos desarrollen empatía y aprendan a gestionar sus emociones. Esta discusión no sólo refuerza el contenido histórico, sino que también fortalece las competencias socioemocionales al conectar hechos del pasado con la experiencia emocional personal y colectiva de los estudiantes.
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
Reflexión y Regulación Emocional
Propone que el profesor inicie una reflexión escrita o en formato de discusión grupal en la que cada estudiante redacte o comparta en un par de párrafos sus experiencias durante la lección, centrándose en los desafíos enfrentados mientras analizaban las consecuencias de la Primera Guerra Mundial y cómo gestionaron sus emociones durante las dramatizaciones y debates. Se invita a los alumnos a detallar momentos en los que se sintieron identificados o sorprendidos, a reconocer la influencia de sus emociones en la toma de decisiones y a mencionar estrategias que les hayan ayudado a calmarse o a regular sus sentimientos ante situaciones de incertidumbre.
Objetivo: El objetivo de este apartado es fomentar la autoconciencia y el autocontrol en el manejo de emociones, incentivando a los estudiantes a evaluar de manera crítica sus reacciones emocionales durante la clase y a identificar estrategias efectivas para la regulación emocional. Se busca que los alumnos aprendan a transformar sus desafíos emocionales en oportunidades de crecimiento personal y académico, reforzando un ambiente de empatía y respeto mutuo.
Visión del Futuro
Se sugiere que el profesor finalice la lección invitando a los estudiantes a escribir un párrafo en el que establezcan metas personales y académicas derivadas del contenido estudiado. Esta actividad debe incorporar tanto los aprendizajes históricos sobre las consecuencias de la Primera Guerra Mundial como las habilidades socioemocionales desarrolladas durante la clase. El profesor explicará la importancia de fijar objetivos que sean alcanzables y medibles, y cómo estos pueden servir de guía para enfrentar futuros desafíos en el ámbito escolar y en la vida cotidiana.
Establecimiento de Metas:
1. Establecer metas de aprendizaje basadas en el contenido histórico.
2. Definir objetivos personales para mejorar la autogestión emocional.
3. Planificar acciones para cultivar el trabajo en equipo y la comunicación asertiva.
4. Integrar el conocimiento de la historia con estrategias de regulación emocional en el día a día. Objetivo: El objetivo de este cierre es fortalecer la autonomía del estudiante, promoviendo la aplicación práctica de los aprendizajes adquiridos tanto en lo académico como en lo personal. Se pretende que cada alumno identifique áreas de mejora y establezca un plan de acción personal para seguir desarrollando habilidades socioemocionales y conocimientos históricos, contribuyendo a su crecimiento integral y continuo.