Entrar

Resumen de Cómo escribir un reportaje social

Lengua y Literatura

Original Teachy

Cómo escribir un reportaje social

## Metas

1. Comprender la estructura y elementos esenciales de un reportaje social.

2. Desarrollar habilidades para recopilar y analizar información, diferenciando hechos de opiniones.

3. Aplicar las convenciones de la escritura formal y académica en el contexto cultural chileno.

Contextualización

En Chile, el reportaje social ha sido una herramienta crucial para revelar y entender las realidades de nuestro entorno. Con la irrupción de nuevas tecnologías y medios de comunicación, aprender a estructurar y redactar un informe social es más relevante que nunca; es el puente entre la información y la transformación de nuestra comunidad. 

Relevancia del Tema

¡Para Recordar!

Estructuración de la Información

En este componente aprenderás a organizar los datos y testimonios de manera lógica, creando un entramado que permita al lector seguir la narración de forma clara. Se profundiza en la elaboración de introducciones, desarrollos y conclusiones, siempre haciendo énfasis en la interconexión entre los datos recopilados y la narrativa que se desea transmitir, adaptada a la realidad y cultura chilena.

  • Organización de párrafos: Cada sección del reportaje debe tener un inicio, desarrollo y cierre que facilite la comprensión del lector.

  • Selección de fuentes: Es crucial identificar y usar fuentes confiables que respalden los hechos y aporten veracidad a la información.

  • Coherencia narrativa: La información debe presentarse en un orden lógico y consecutivo para que el mensaje transmita claridad y profesionalismo.

Diferenciación entre Hechos y Opiniones

Este componente se centra en la habilidad para distinguir entre lo que es verificable y objetivo y lo que consiste en interpretaciones o juicios personales. Se enfatiza la importancia de contrastar opiniones con datos, garantizando que la información presentada se base en hechos comprobables, lo cual es esencial en la construcción de un reportaje social riguroso y ético.

  • Verificación de datos: Analizar cada afirmación y contrastarla con fuentes fidedignas para confirmar su veracidad.

  • Claridad en la objetividad: Separar el relato fáctico y la información contrastada de comentarios o interpretaciones personales.

  • Integración de testimonios: Reconocer y señalar claramente cuándo se incorpora la experiencia o perspectiva de terceros para enriquecer el reportaje.

Uso del Lenguaje Formal y Académico

El dominio del lenguaje formal es fundamental para desarrollar un reportaje social que respete las convenciones académicas y culturales propias de Chile. Este componente refuerza la necesidad de utilizar terminología precisa y un estilo depurado, cuidando la ortografía, sintaxis y adecuando el registro lingüístico al público y propósito del informe.

  • Normas de redacción: Aplicar reglas gramaticales y ortográficas básicas para garantizar la corrección del escrito.

  • Vocabulario específico: Seleccionar términos que reflejen el contexto social y cultural de Chile, enriqueciendo el texto.

  • Revisión y edición: Asegurarse de que el texto haya pasado por un proceso de corrección que elimine ambigüedades y refuerce la claridad del mensaje.

Aplicaciones Prácticas

  • Redacción de reportajes sobre problemas o eventos sociales en tu comunidad, permitiéndote aplicar la estructura y las técnicas aprendidas en situaciones reales.

  • Creación de blogs o boletines estudiantiles que informen de manera objetiva sobre actividades y temas de interés local, fomentando la participación y el compromiso.

  • Elaboración de informes críticos sobre temas culturales y sociales, que te preparen para analizar y debatir cuestiones relevantes en el ámbito académico y en la vida diaria.

Términos Clave

  • Reportaje Social: Género periodístico orientado a la denuncia y análisis de problemas o realidades sociales, caracterizado por la búsqueda de la objetividad y la profundidad en el relato.

  • Fuentes de Información: Recursos (documentos, testimonios, entrevistas) que respaldan los datos presentados en el reportaje, garantizando credibilidad y veracidad.

  • Objetividad: Principio fundamental que busca que el contenido del reportaje se base en hechos verificables, minimizando la influencia de opiniones personales.

  • Lenguaje Formal: Uso de un registro lingüístico adecuado a contextos académicos y profesionales, que enfatiza la corrección gramatical, precisión terminológica y respeto a las convenciones culturales.

Preguntas para la Reflexión

  • ¿Cómo puedes aplicar la estructuración de la información para mejorar la claridad y cohesión en tus escritos diarios?

  • Reflexiona sobre la importancia de distinguir entre hechos y opiniones en los medios de comunicación: ¿Qué impacto crees que tiene en la credibilidad de un reportaje?

  • ¿De qué manera el uso de un lenguaje formal y preciso puede transformar la percepción del público sobre un tema social en nuestra comunidad?

Desafío: Reportero en Acción

Explora un aspecto relevante de tu entorno y elabora un micro reportaje social. Este desafío te ayudará a poner en práctica lo aprendido, desde la organización de la información hasta la distinción entre hechos y opiniones, utilizando un lenguaje formal y preciso que refleje nuestra cultura.

Instrucciones

  • Selecciona un tema social actual en tu entorno (puede ser algo local o escolar).

  • Realiza una breve investigación utilizando al menos dos fuentes confiables (entrevistas, documentos, etc.).

  • Recopila testimonios y datos que apoyen tu análisis, diferenciando claramente hechos de opiniones.

  • Redacta un reportaje breve estructurado con introducción, desarrollo y conclusión, cuidando la coherencia y el uso del lenguaje formal.

  • Revisa y edita tu texto para asegurar la corrección gramatical y la claridad del mensaje.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Quieres acceder a más resúmenes?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una variedad de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más.

A quien vio este resumen también le gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies