Entrar

Plan de clase de La sátira en la literatura argentina

Literatura

Original Teachy

La sátira en la literatura argentina

Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | La sátira en la literatura argentina

Palabras ClaveSátira, Literatura Argentina, Crítica Social, Humor e Ironía, Reflexión Socioemocional, Método RULER, Auto-reflexión, Empatía, Análisis Literario, Competencias Socioemocionales
RecursosFragmentos literarios de sátira argentinos, Guión para meditación guiada, Hojas y lápices o bolígrafos, Pizarras y marcadores, Proyector o dispositivo multimedia (opcional), Espacio para formación en círculo o disposición flexible, Ambiente tranquilo que invite a la reflexión y participación
Códigos-
GradoSecundaria 6º Año
DisciplinaLiteratura

Objetivos

Duración: (10 - 15 minutes)

El propósito de este paso es establecer metas claras que integren el aprendizaje literario con el desarrollo socioemocional. Esta sección busca que los estudiantes se acerquen a la sátira no solo como un recurso estético y crítico, sino también como un medio para explorar y reconocer sus propias emociones y las de su entorno. Se pretende fomentar la auto-reflexión, la empatía y la capacidad de análisis crítico, utilizando ejemplos y expresiones culturales locales que reflejen la identidad argentina, conectando la literatura con la vida real.

Objetivos Principales

1. Identificar las características fundamentales de la sátira en la literatura argentina y su rol como herramienta de crítica social y política.

2. Relacionar el contenido literario con las emociones y experiencias cotidianas, promoviendo la auto-reflexión y el reconocimiento de sentimientos a través del humor y la ironía.

Introducción

Duración: (10 - 15 minutes)

Actividad de Calentamiento Emocional

Respirar y Conectar: Meditación Literaria

Esta actividad consiste en una meditación guiada de atención plena que busca que los estudiantes se centren en su respiración para alcanzar un estado de calma y presencia. Se invita a los estudiantes a conectar con sus sensaciones, relajarse y prestar atención a su mundo interior, lo que les ayudará a estar más receptivos y enfocados ante el contenido literario y a gestionar sus emociones de manera consciente.

1. Iniciar invitando a los estudiantes a tomar asiento en círculo o de manera cómoda en sus escritorios, asegurándose de que estén en un ambiente tranquilo.

2. Indicar que cierren los ojos y coloquen las manos de forma relajada sobre el regazo.

3. Explicar que se realizará una breve meditación guiada: comenzar pidiendo que realicen tres respiraciones profundas, inhalando por la nariz y exhalando lentamente por la boca.

4. Invitar a cada estudiante a prestar atención a sus sensaciones: notar la expansión del pecho al inhalar y cómo se relaja al exhalar, mientras se concentran en dejar ir cualquier tensión acumulada.

5. Proponer una visualización creativa breve: imaginar que las palabras y el humor de la sátira actúan como aire fresco que llega a cada rincón del ser, permitiendo liberar emociones negativas y abrirse a nuevas ideas.

6. Finalizar la sesión indicando suavemente que cuando se sientan listos, abran los ojos y se preparen para iniciar la clase, notando cómo esta práctica los ha ayudado a relajarse y concentrarse.

Contextualización del Contenido

La sátira en la literatura argentina no solo es un recurso literario, sino también una herramienta que refleja y critica la realidad social y política del país. Al explorar este género, se puede observar cómo autores argentinos emplean el humor y la ironía para denunciar injusticias y cuestionar estructuras de poder, conectando con la idiosincrasia local y las experiencias cotidianas de la sociedad. Se invitará a los estudiantes a identificar sentimientos propios y ajenos, y a reflexionar sobre cómo la sátira puede ser un espejo de las emociones y tensiones de la comunidad.

Esta contextualización se relaciona directamente con la práctica socioemocional del aula, ya que entender el proceso de crítica y burla presente en la sátira también implica reconocer emociones profundas y variadas. La actividad busca que, al igual que en la meditación, se reconozcan y regulen las emociones, permitiendo un análisis literario en el que el humor y el sentimiento coexisten y se potencian mutuamente para un aprendizaje más integral y significativo.

Desarrollo

Duración: (60 - 75 minutes)

Guía Teórica

Duración: (25 - 30 minutes)

1. Definir la sátira en la literatura argentina, destacando su papel como herramienta de crítica social y política mediante el uso del humor, la ironía y la exageración.

2. Describir el contexto histórico y cultural de la sátira en Argentina, mencionando algunos de sus exponentes y ejemplos relevantes que han marcado época en la crítica social, como algunos escritos de autores tradicionales y contemporáneos.

3. Explicar cómo la sátira sirve para cuestionar y evidenciar problemáticas sociales, utilizando analogías que relacionen situaciones cotidianas con exageraciones humorísticas que reflejen tensiones reales.

4. Analizar ejemplos precisos y fragmentos literarios en los que se observe la crítica a estructuras de poder, injusticias y contradicciones sociales, invitando a los estudiantes a identificar la voz irónica del autor.

5. Relacionar la teoría literaria con experiencias socioemocionales: se invita a los estudiantes a reconocer sus propias respuestas emocionales ante el humor satírico y a conectar estas emociones con los procesos de crítica y reflexión.

6. Utilizar definiciones claras y analogías cercanas a la realidad argentina, por ejemplo, comparando la sátira con “una charla de café entre amigos que no se guarda nada”, donde se expresan opiniones de forma franca y a veces mordaz, para facilitar la comprensión.

Actividad con Retroalimentación Socioemocional

Duración: (35 - 40 minutes)

Rir para Refletir: Explorando a Sátira

El propósito de esta actividad es que los estudiantes apliquen de manera práctica los conceptos teóricos aprendidos sobre la sátira en la literatura argentina, integrando además los componentes socioemocionales a través del método RULER. Se trabajará en grupos para analizar fragmentos literarios satíricos, identificar las emociones evocadas por el texto, explorar las causas y consecuencias de dichas emociones, etiquetarlas de forma precisa, expresarlas adecuadamente y regularlas de manera consciente. La actividad busca generar una interacción dinámica y colaborativa que permita a los estudiantes no solo comprender la sátira, sino también explorar su propia respuesta emocional ante el contenido crítico y humorístico.

1. Dividir a la clase en grupos pequeños de 4 a 5 estudiantes.

2. Asignar a cada grupo un fragmento literario representativo de la sátira en la literatura argentina, asegurándose de que los textos incluyan ejemplos claros de humor, ironía y crítica social.

3. Indicar a los estudiantes que realicen una lectura minuciosa del fragmento, prestando atención tanto al contenido literario como a las emociones que el texto despierta en ellos.

4. Guiar a los estudiantes para que, utilizando el método RULER, identifiquen: las emociones que reconocen (Recognize), comprendan el porqué de estas emociones (Understand), las etiqueten con precisión (Label), expresen sus sentimientos en una discusión interna y de grupo (Express) y propongan formas de regular dichas emociones al conectar con la crítica subyacente del texto (Regulate).

5. Solicitar que cada grupo prepare una breve presentación en la que expliquen su análisis, destacando tanto el contenido literario como el impacto emocional, y cómo las herramientas socioemocionales les ayudaron a reflexionar sobre lo leído.

6. Finalizar la actividad con una puesta en común en plenaria, donde se discutan los análisis de cada grupo y se fomente el debate sobre las implicancias sociales y emocionales de la sátira.

Discusión y Retroalimentación Grupal

Se recomienda iniciar el debate grupal recordando a los estudiantes que reconozcan las emociones expresadas durante la actividad. Explicar que el primer paso del método RULER es 'Recognize': cada estudiante debe mencionar la emoción que experimentó al leer el fragmento y, de ser posible, identificar señales no verbales en sus compañeros. Esto abre un espacio de empatía y validación donde se reconoce la diversidad de reacciones emocionales ante una misma obra literaria.

Posteriormente, se debe profundizar en la comprensión mediante la discusión del paso 'Understand'. Detallar cómo los elementos satíricos del texto (el tono, las exageraciones y la ironía) pueden tener diversas causas y generar consecuencias emocionales complejas. Se invita a los estudiantes a etiquetar sus emociones ('Label') y a expresarlas ('Express') de manera constructiva, utilizando ejemplos específicos del texto. Finalmente, se enfatiza en la importancia de 'Regulate' estas emociones para que, a pesar de lo crítico o mordaz del contenido, puedan canalizar sus sentimientos de forma positiva, promoviendo una reflexión crítica que contribuya al entendimiento de la realidad social y cultural.

La dinámica final del debate busca no solo analizar el contenido literario, sino también fortalecer la competencia socioemocional de los estudiantes, reforzando la importancia de reconocer, comprender, etiquetar, expresar y regular las emociones en contextos de discusión crítica y culturalmente relevantes en la sociedad argentina actual.

Conclusión

Duración: (15 - 20 minutes)

Reflexión y Regulación Emocional

Sugerir una reflexión en la que se invite a los estudiantes a escribir o participar en una discusión en la que expongan, en uno o dos párrafos, los desafíos que enfrentaron durante la lección y cómo lograron identificar y gestionar sus emociones ante el análisis de la sátira. Explicar que el docente puede pedirles que detallen situaciones específicas, describan cómo reaccionaron ante los contenidos críticos y humorísticos, y propongan estrategias que podrían emplear en situaciones futuras de tensión o conflicto emocional. Utilizar expresiones coloquiales y cercanas para que los alumnos sientan confianza al compartir sus experiencias, recordándoles que cada emoción es válida y que el reconocimiento es el primer paso para regularlas.

Objetivo: El objetivo de esta sección es promover la autoevaluación y la regulación emocional, incentivando a los estudiantes a identificar y reflexionar sobre sus reacciones ante los desafíos del análisis literario. Se busca fomentar la autorreflexión y la búsqueda de estrategias efectivas para gestionar emociones, fortaleciendo la capacidad de enfrentar situaciones críticas de manera constructiva y fortaleciendo sus competencias socioemocionales.

Visión del Futuro

Establecer un cierre en el que el docente motive a los estudiantes a fijar metas personales y académicas relacionadas con la sátira y el análisis literario. En una sola intervención, se debe invitar a que cada alumno redacte un párrafo explicando cómo estas metas les ayudarán a profundizar en su comprensión del humor crítico y a mejorar en la autogestión de sus emociones. Se puede iniciar esta actividad solicitando que compartan, de forma voluntaria, sus objetivos y se genere un espacio de diálogo para inspirar a otros a alcanzar nuevos logros tanto en lo personal como en lo académico.

Establecimiento de Metas:

1. Fomentar la autocrítica y la reflexión sobre las propias emociones al enfrentar críticas y desafíos

2. Mejorar la capacidad de análisis crítico y literario a través de la identificación de matices en la sátira

3. Desarrollar estrategias personales para la gestión y regulación de emociones en situaciones de tensión

4. Establecer metas claras para continuar el aprendizaje literario y el crecimiento socioemocional fuera del aula Objetivo: El objetivo de este cierre es fortalecer la autonomía y la proactividad de los estudiantes, incentivándolos a establecer objetivos personales y académicos que deriven en un compromiso continuo con su desarrollo integral. Se busca que el aprendizaje sobre la sátira en la literatura se traduzca en acciones concretas, que contribuyan a la evolución de sus habilidades críticas y a la mejora de su inteligencia emocional para enfrentar retos futuros.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Tienes dificultades para captar la atención de los estudiantes en clase?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una serie de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. ¡Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más!

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

2025 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies