Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Interpretación de simbolismos literarios
Palabras Clave | Simbolismo literario, Socioemocional, RULER, Autoconciencia, Gestión emocional, Decisión responsable, Habilidades sociales, Simbolismos culturales, Lectura reflexiva, Análisis de textos, Conexión local |
Recursos | Textos literarios locales y fragmentos culturales, Pizarras y marcadores coloridos, Hojas de trabajo y cuadernos, Proyector o recursos audiovisuales, Espacios adecuados para actividades en grupo y círculo de conversación |
Códigos | - |
Grado | Secundaria 6º Año |
Disciplina | Literatura |
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
Este paso busca establecer las metas específicas que regirán la sesión, permitiendo que los estudiantes sepan desde el inicio que el análisis de simbolismos literarios no solo es un ejercicio cognitivo sino también socioemocional. Se enfatiza la importancia de conectar sus experiencias personales y culturales con los textos, promoviendo la autoconciencia y la capacidad de expresar y regular emociones. Al definir estos objetivos, se crea un espacio de aprendizaje colaborativo y significativo en el que participar activamente, conectando la literatura con la vivencia diaria y los valores propios de la comunidad.
Objetivos Principales
1. Identificar y analizar los símbolos presentes en textos literarios, relacionándolos con las experiencias y emociones locales.
2. Fomentar la autoconciencia y la capacidad de reconocer, comprender y etiquetar emociones asociadas a la lectura y el análisis literario.
Introducción
Duración: (15 - 20 minutes)
Actividad de Calentamiento Emocional
Conexión Interna
La actividad consiste en una combinación de respiración consciente y visualización creativa que promueve el enfoque, la presencia y la concentración. Este ejercicio busca que los estudiantes se centren en sus emociones internas y se preparen para analizar los simbolismos literarios desde una perspectiva socioemocional, utilizando recursos accesibles y cercanos a la realidad cultural y local.
1. Indicar a los estudiantes que se sienten de manera cómoda y con la espalda recta. Pedir que cierren los ojos y liberen cualquier tensión acumulada.
2. Explicar que se va a iniciar un ejercicio de respiración: Inhalar profundamente por 4 segundos, sostener la respiración por 2 segundos y exhalar lentamente por 4 segundos. Repetir este ciclo por tres veces, enfocándose en el ritmo natural de la respiración.
3. Invitar a los estudiantes a imaginar un lugar del entorno local que les genere calma y seguridad, ya sea un rincón de su barrio o un espacio natural familiar, y a observar mentalmente los detalles de ese lugar.
4. Preguntar silenciosamente a los estudiantes qué sensaciones emergen mientras visualizan ese lugar, incentivándolos a reconocer y conectar con sus emociones internas.
5. Finalizar la actividad pidiendo que, al abrir los ojos, se mantenga ese estado de atención plena y se invite a compartir en parejas brevemente una sensación o imagen que surgió durante el ejercicio.
Contextualización del Contenido
La contextualización del tema se centra en cómo los simbolismos literarios pueden conectar profundamente con las experiencias y vivencias locales. Se presentará un relato breve que vincula un símbolo recurrente en la literatura, como la luna o un río, con tradiciones y costumbres de la comunidad. Este enfoque favorece el reconocimiento de cómo la literatura no está aislada de la vida cotidiana, sino que refleja y amplifica nuestras emociones y realidades culturales.
Se explicará que el análisis de los simbolismos literarios permite identificar mensajes ocultos y reflexionar sobre las emociones que estos evocan. Al conectar el texto con vivencias personales y colectivas, se fomenta el desarrollo socioemocional, promoviendo habilidades como la autoconciencia y la regulación de emociones, fundamentales para una comprensión más profunda tanto de la literatura como de uno mismo.
Desarrollo
Duración: (60 - 75 minutes)
Guía Teórica
Duración: (25 - 30 minutes)
1. Explicar el concepto de simbolismo literario, definiéndolo como el uso de elementos concretos para representar ideas, emociones o conceptos abstractos, utilizando ejemplos sencillos y relevantes para el entorno cultural y local, como la representación del río en cuentos populares o la luna que simboliza la esperanza en la poesía de la región.
2. Detallar los diferentes tipos de símbolos presentes en la literatura, como símbolos naturales, culturales e históricos, y cómo estos pueden reflejar valores y emociones propios de la comunidad, vinculándolos a tradiciones y vivencias diarias.
3. Presentar una analogía que relacione el simbolismo en la literatura con los símbolos que se encuentran en el arte urbano o en elementos culturales propios del barrio, facilitando la comprensión al conectar con la realidad de los estudiantes.
4. Discutir cómo los símbolos en la literatura despiertan respuestas emocionales en los lectores, permitiéndoles reconocer y analizar sentimientos, lo que promueve la autoconciencia y la regulación emocional.
5. Ofrecer ejemplos prácticos y breves pasajes literarios extraídos de textos reconocidos en la cultura local, resaltando de forma didáctica cómo identificar y desmenuzar los símbolos presentes en el relato.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (35 - 45 minutes)
Atividade de Exploração Emocional dos Simbolismos
Realizar una actividad participativa en la que los estudiantes, en pequeños grupos, seleccionen un fragmento literario que contenga simbolismos y lo analicen desde una perspectiva socioemocional. Se buscará que los alumnos identifiquen los símbolos, describan las emociones que evocan y utilicen el método RULER para profundizar en el significado de dichos símbolos, conectándolos con sus propias experiencias culturales y emocionales.
1. Dividir a los estudiantes en grupos pequeños de cuatro o cinco integrantes, asegurando que cada grupo tenga diversidad de opiniones y experiencias.
2. Asignar a cada grupo un fragmento de un texto literario que contenga símbolos reconocibles, o permitir que elijan entre opciones establecidas que reflejen elementos culturales locales.
3. Pedir a los grupos que identifiquen y anoten al menos tres símbolos presentes en el fragmento, explicando el significado literal y el simbólico de cada uno.
4. Invitar a los estudiantes a aplicar el método RULER: reconocer las emociones que les produce cada símbolo, entender por qué lo hacen, etiquetarlas con palabras precisas, expresar sus sentimientos de manera respetuosa y discutir posibles maneras de regular esas emociones.
5. Solicitar a cada grupo que prepare una breve presentación para compartir sus hallazgos y reflexiones con el resto de la clase, asegurándose de que cada miembro participe activamente en la discusión.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Después de la actividad, organizar una discusión grupal donde se invite a los estudiantes a compartir sus experiencias y emociones. Utilizar el método RULER para guiar la reflexión: primero se pedirá a los alumnos que reconozcan y mencionen las emociones que sintieron al analizar los símbolos, fomentando un ambiente abierto y respetuoso para la expresión. Luego, se promoverá un diálogo sobre las razones detrás de esas emociones y cómo los símbolos pueden desencadenar recuerdos o experiencias personales vinculadas a su realidad cultural.
Posteriormente, orientar la conversación invitando a los estudiantes a etiquetar de forma precisa las emociones identificadas, expresándolas con vocabulario adecuado. Finalmente, se trabajará en conjunto para establecer estrategias para regular dichas emociones, discutiendo maneras prácticas de canalizar y gestionar sentimientos intensos a través del análisis literario. Este enfoque no solo refuerza el aprendizaje del contenido, sino que también fortalece la autoconciencia y la capacidad de regulación emocional de cada alumno, claves para su desarrollo socioemocional.
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
Reflexión y Regulación Emocional
Se sugiere que el docente realice una reflexión en formato de diálogo grupal. Se invita a los estudiantes a compartir en un círculo de conversación los retos que enfrentaron al interpretar los simbolismos literarios y cómo gestionaron las emociones surgidas durante el proceso. Se recomienda que, en una o dos intervenciones, se anímelo a relatar una experiencia personal vinculada al texto, indicando los momentos en que se sintió especialmente conectado o desafiado. Esta reflexión se podrá complementar con una breve redacción en la que cada estudiante exponga de manera individual sus pensamientos y estrategias emocionales, usando ejemplos de la vida cotidiana y expresiones propias del entorno cultural y local.
Objetivo: El objetivo de esta actividad es fomentar la autoevaluación y la regulación emocional a través de la expresión y el análisis de las experiencias vividas durante la sesión. Se busca que los estudiantes identifiquen qué estrategias les resultaron efectivas para canalizar sus emociones, promoviendo así la autoconciencia y una mejor gestión de situaciones desafiantes en el ámbito académico y personal.
Visión del Futuro
El docente propiciará un espacio para la fijación de metas en el que se les pida a los estudiantes que, a través de una breve exposición oral o escrita, establezcan objetivos personales y académicos relacionados con la interpretación del simbolismo literario. Se les animará a reflexionar sobre cómo los conocimientos adquiridos y la experiencia emocional desarrollada pueden apoyar su crecimiento y aplicación en futuras lecturas y análisis, resaltando la importancia de la continuidad en el desarrollo de habilidades socioemocionales.
Establecimiento de Metas:
1. Establecer objetivos personales que permitan una mejor identificación y regulación de emociones en situaciones cotidianas.
2. Definir metas académicas que busquen profundizar en el análisis de textos literarios y la comprensión de simbolismos.
3. Reconocer la importancia de fusionar la experiencia emocional con el aprendizaje literario para el desarrollo integral.
4. Incentivar la aplicación de estrategias socioemocionales en otras áreas del conocimiento y en la vida diaria. Objetivo: El objetivo de este apartado es fortalecer la autonomía de los estudiantes y promover la aplicación práctica de los aprendizajes adquiridos, tanto en el ámbito académico como en el personal. Se pretende que los alumnos internalicen la importancia de establecer metas que reflejen su crecimiento tanto en el análisis literario como en la gestión de sus emociones, fomentando una continuidad en el aprendizaje y el desarrollo integral.