Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Recreación de mitos en narrativa argentina
Palabras Clave | Mitos argentinos, Narrativa, Literatura, Identidad cultural, Metodología RULER, Auto-reflexión, Autoconciencia, Regulación emocional, Mindfulness, Creatividad, Trabajo en grupo, Expresión emocional, Cultura local |
Recursos | Extractos y textos de adaptaciones modernas de mitos argentinos, Guía impresa sobre la metodología RULER, Material audiovisual para meditación guiada (audio o video), Proyector o pizarra digital, Hojas, lápices y dispositivos para anotaciones, Organizador o tarjetas para dinámicas en grupo, Recursos visuales de leyendas y paisajes argentinos |
Códigos | - |
Grado | Secundaria 4º Año |
Disciplina | Literatura |
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
Explicar el paso de Objetivos permite establecer una base clara sobre qué se espera lograr en la lección. Este paso busca inspirar a los estudiantes a conectar sus propias emociones y experiencias con los procesos culturales presentes en la recreación de mitos, utilizando la metodología RULER. Se procura que los alumnos comprendan la relevancia de la exploración literaria y de sus implicaciones sociales, al mismo tiempo que desarrollan competencias socioemocionales como la autoconciencia, la regulación emocional y la toma de decisiones responsables, integrando aspectos de la cultura local y regional de una forma sencilla, clara y lúdica.
Objetivos Principales
1. Reconocer cómo los mitos tradicionales se reinventan en la narrativa argentina y explorar sus dimensiones culturales y emocionales.
2. Fomentar la auto-reflexión y el manejo de emociones al identificar señales afectivas en los textos, promoviendo la auto-conciencia y la toma de decisiones responsables.
Introducción
Duración: (15 - 20 minutes)
Actividad de Calentamiento Emocional
Respira y Conecta: Un Viaje Interior
Esta actividad consiste en una meditación guiada que se centra en la respiración y la conexión interna, diseñada para mejorar el enfoque, la presencia y la concentración de los estudiantes. La actividad invita a los alumnos a detenerse unos minutos, reconociendo sus emociones y sensaciones a través de técnicas de mindfulness, lo que les ayudará a prepararse emocionalmente para sumergirse en la exploración de cómo los mitos se reinventan en la narrativa argentina.
1. Organizar el aula de manera que los estudiantes se sienten cómodamente en círculo o en sus escritorios de forma organizada, asegurándose de que cada uno tenga suficiente espacio para relajarse sin distracciones.
2. Explicar el objetivo de la actividad: centrar la mente, calmar las emociones y facilitar un estado de presencia que les permita conectar emocionalmente con la temática de la clase.
3. Invitar a los estudiantes a cerrar los ojos y realizar respiraciones profundas, inhalando lentamente por la nariz y exhalando por la boca de manera pausada, invitándoles a sentir cada respiración.
4. Guiar a los alumnos para que se concentren en las sensaciones de su cuerpo—desde la suavidad de la silla hasta la ligereza al respirar—reconociendo cualquier emoción o pensamiento que surja sin juzgarlos.
5. Incorporar una breve visualización en la que se imaginen conectando con el espíritu de los antiguos mitos argentinos: visualizar cómo las leyendas cobran vida en paisajes de la tierra y las emociones de sus protagonistas.
6. Concluir la actividad indicando que cada inhalación y exhalación representa la capacidad de reconocer y regular las emociones, invitando a trasladar esa calma y atención al análisis literario que se realizará a continuación.
Contextualización del Contenido
El tema 'Recreación de mitos en narrativa argentina' se conecta directamente con la identidad cultural y las emociones propias del territorio. Al explorar cómo los mitos se transforman en diversas expresiones literarias, la clase propondrá un viaje donde la tradición y la modernidad se mezclan para contar historias que reflejan la esencia de nuestra cultura. Se resaltará cómo leyendas ancestrales han sido renovadas por escritores argentinos, manteniendo viva la conexión con el pasado y adaptándola a las realidades actuales.
El enfoque socioemocional ayudará a que los estudiantes sientan que, al igual que los mitos, sus propias emociones tienen poder en la construcción de significados. Se profundizará en cómo reconocer, entender y regular sus emociones permitirá valorar y reinterpretar los relatos mitológicos, de forma que cada historia se convierta en un espejo en el que reconozcan tanto la belleza de nuestras raíces como las transformaciones que vive la sociedad actual.
Desarrollo
Duración: (60 - 75 minutes)
Guía Teórica
Duración: (30 - 35 minutes)
1. Definir el concepto de mito y su importancia en la cultura argentina, resaltando cómo han sido transmitidos a lo largo de la historia y reinterpretados en la literatura contemporánea.
2. Explicar las características comunes de los mitos, como la mezcla de lo real y lo fantástico, y cómo estos elementos se transforman en distintos géneros literarios en la narrativa argentina.
3. Analizar ejemplos específicos de la recreación de mitos en obras argentinas, mencionando adaptaciones modernas que incorporan problemáticas actuales y emociones intensas en sus personajes.
4. Describir la relevancia cultural de mantener vivas las leyendas y mitos tradicionales, y cómo esto fortalece la identidad y el sentido de pertenencia a través de la sociedad.
5. Integrar la metodología RULER, detallando cómo Recognize (Reconocer), Understand (Entender), Label (Etiquetar), Express (Expresar) y Regulate (Regular) pueden utilizarse para analizar y reinterpretar los mitos a nivel socioemocional.
6. Utilizar definiciones, analogías y ejemplos prácticos para que los estudiantes comprendan la transformación de un mito tradicional en una narrativa actual, haciendo énfasis en la conexión entre el contenido literario y las emociones propias.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (30 - 35 minutes)
Atividade: Ressignificação dos Mitos
La actividad invita a los estudiantes a trabajar en grupos para reimaginar un mito argentino de forma creativa, incorporando las cinco competencias socioemocionales y utilizando la metodología RULER. Se espera que cada grupo identifique los elementos emocionales en el mito original y desarrolle una versión moderna que refleje la cultura local y las emociones subyacentes en la narrativa. La actividad fomenta la colaboración, el pensamiento crítico y la expresión emocional, haciendo un puente entre la tradición literaria y la vivencia personal.
1. Dividir a la clase en pequeños grupos de 3 a 4 estudiantes.
2. Proporcionar a cada grupo un breve texto o extracto de una adaptación moderna de un mito argentino.
3. Solicitar que el grupo identifique y discuta los elementos principales del mito, prestando especial atención a los aspectos emocionales utilizando el método RULER: Reconocer las emociones presentes, Entender sus causas, Etiquetar los sentimientos de forma precisa, Expresar lo que sienten y Regular la intensidad de las emociones.
4. Pedir que, con base en esta discusión, cada grupo cree una breve narrativa o diálogo donde reinventen el mito, incorporando un giro que conecte con la realidad actual y las experiencias emocionales propias de la comunidad.
5. Invitar a cada grupo a presentar su trabajo al resto de la clase, destacando los cambios realizados y las emociones exploradas en su versión del mito.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Luego de la presentación de cada grupo, se abrirá un espacio para la discusión en el que se implementará el método RULER. Se sugerirá que el docente inicie la conversación preguntando a los estudiantes cómo reconocieron las emociones en los textos y qué elementos del contexto cultural influyeron en estas percepciones. El docente promoverá que los estudiantes expliquen, en sus propias palabras, las causas y consecuencias de dichas emociones, fomentando así el entendimiento y la capacidad de etiquetar los sentimientos de forma precisa.
El docente también guiará a los estudiantes para que expresen abiertamente sus puntos de vista y se sientan escuchados. Durante este proceso, se enfatizará la importancia de regular las emociones, sugiriendo estrategias para manejar reacciones intensas y convertir las diferencias en oportunidades de aprendizaje emocional. Este enfoque no solo refuerza la interpretación literaria, sino que también fortalece la autoconciencia, la toma de decisiones responsables y el desarrollo de habilidades sociales fundamentales para la vida en comunidad.
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
Reflexión y Regulación Emocional
Conduct a reflection exercise by inviting students to participate in a brief written entry or group discussion where they share the challenges encountered during the lesson and analyze how they gestionaron sus emociones. Explain that the activity should consist of one to two paragraphs in which students detail a moment en el que se sintieron desbordados o sorprendidos por alguna emoción, y cómo aplicaron la metodología RULER para reconocer, entender, etiquetar, expresar y regular esos sentimientos. Encourage the use of local expressions and cultural references to relate these experiences to the themes of Argentine myths and narrative reinvention.
Objetivo: The objective of this reflection is to promote self-assessment and emotional regulation, enabling students to identify what strategies worked effectively in managing their emotions during the lesson. It aims to reinforce the development of socioemotional competencies, inviting students to critically analyze their own reactions y descubrir nuevas formas de enfrentar desafíos tanto en el ámbito académico como en su vida personal.
Visión del Futuro
Propose that the teacher invite students to set both personal and academic goals related to the lesson content. Explain in one paragraph how the teacher can lead a closing discussion focused on establishing concrete objectives, such as improving narrative skills through the integration of cultural elements or adopting specific techniques for emotional regulation. Encourage the teacher to highlight that these goals will help students continue connecting their emotional experiences with their learning journey, thus ensuring ongoing academic and personal growth.
Establecimiento de Metas:
1. Fomentar la práctica diaria de la autorreflexión para mejorar la autoconciencia.
2. Aplicar las técnicas narrativas aprendidas en futuras producciones literarias.
3. Adoptar estrategias de regulación emocional para manejar situaciones desafiantes.
4. Profundizar en el conocimiento de la identidad cultural a través de la literatura.
5. Mejorar la escucha activa y el trabajo en equipo en contextos grupales. Objetivo: The objective of this closure is to strengthen students' autonomy and encourage the practical application of the lessons learned. It aims to bridge the academic content with the students' personal development, empowering them to set and pursue meaningful goals that integrate both literary understanding and emotional maturity.