Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Comparación de obras literarias y cine
Palabras Clave | Literatura, Cine, Comparación, Obras literarias, Adaptaciones cinematográficas, Narrativa, Análisis crítico, Emociones, Método RULER, Autoconocimiento, Gestión emocional, Debate, Cultura local |
Recursos | Pizarra y marcadores, Proyector y pantalla, Equipo de sonido, Cartulinas y rotuladores para actividades grupales, Ejemplos de obras literarias y sus adaptaciones cinematográficas (incluir recursos locales y conocidos por los estudiantes), Hojas de papel y lápices o bolígrafos, Reproductor multimedia o computadoras/tabletas, Espacio adecuado para la meditación guiada en círculo |
Códigos | - |
Grado | Secundaria 5º Año |
Disciplina | Literatura |
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
El propósito de este paso es fijar objetivos que sirvan de guía durante la lección, asegurando que la discusión de la comparación entre literatura y cine se desarrolle a través de una perspectiva socioemocional. Se busca que los estudiantes no solo comprendan los aspectos técnicos y narrativos sino que también exploren y gestionen sus emociones, lo que les permitirá conectar sus experiencias personales y culturales con los temas abordados. Además, se enfatiza el desarrollo de habilidades interpersonales y de autoconocimiento, preparando el terreno para actividades posteriores que impliquen análisis, debate y reflexión emocional en un ambiente inclusivo y participativo.
Objetivos Principales
1. Establecer metas claras para la exploración de las similitudes y diferencias entre obras literarias y sus adaptaciones cinematográficas, integrando el análisis crítico y la conexión emocional en el proceso de aprendizaje.
2. Incentivar el autoconocimiento y la identificación de emociones propias y ajenas durante la interpretación de narrativas, fortaleciendo la capacidad de reconocer, expresar y regular las emociones con base en el método RULER.
Introducción
Duración: (10 - 15 minutes)
Actividad de Calentamiento Emocional
Armonía Interior
La actividad consiste en una meditación guiada breve que invita a los estudiantes a centrarse, relajar el cuerpo y la mente, y conectar con sus emociones. Durante este ejercicio, se les pedirá que se sienten en una posición cómoda, cierren los ojos y se concentren en su respiración, permitiendo que las tensiones se disuelvan. La meditación busca que sean plenamente conscientes del momento, fortaleciendo la atención plena, la presencia y la concentración para iniciar la clase con el ánimo y la claridad necesarios para entender y analizar tanto la literatura como sus adaptaciones cinematográficas.
1. Indicar a los estudiantes que se sienten en una posición cómoda, preferiblemente en el suelo o en sillas dispuestas en círculo.
2. Pedir que cierren los ojos suavemente y tomen tres respiraciones profundas, inhalando por la nariz y exhalando por la boca, liberando tensiones.
3. Guiar a los estudiantes para que se concentren en las sensaciones de su cuerpo, partiendo desde los pies hasta llegar a la cabeza, notando cada zona y soltándola si está tensa.
4. Invitar a los estudiantes a imaginar un lugar tranquilo y familiar, quizá un rincón especial de su barrio o algún sitio que les traiga paz, y animarles a permanecer unos instantes enfocados en esa imagen.
5. Concluir la actividad pidiéndoles que, poco a poco, vuelvan al aula manteniendo esa sensación de calma, listos para participar y conectar emocional y cognitivamente con el tema de la lección.
Contextualización del Contenido
La lección sobre la comparación entre obras literarias y cine es una invitación a explorar cómo se transforman y transmiten emociones a través de diferentes medios. Se destacará cómo una narrativa literaria, cargada de la riqueza del lenguaje y la imaginación, puede cobrar nueva vida y matices al adaptarse al cine, donde el sonido, la imagen y el movimiento amplifican la expresividad. Esta relación invita a reflexionar sobre cómo se perciben y transmiten sentimientos en distintas formas de arte, conectando con las vivencias personales y realidades culturales propias de la comunidad estudiantil.
Se explicará que, al analizar las obras y sus adaptaciones, se podrán identificar no solo técnicas narrativas y cinematográficas, sino también cómo las emociones se esculpen y comunican en cada formato. Se resaltará que tanto en la literatura como en el cine, las emociones generan empatía, transforman experiencias y pueden influir en decisiones y comportamientos, lo cual resulta fundamental para el desarrollo personal y social de cada estudiante, promoviendo un aprendizaje que integra el pensamiento crítico y el bienestar emocional.
Desarrollo
Duración: (60 - 75 minutes)
Guía Teórica
Duración: (20 - 25 minutes)
1. Definición de narrativa literaria y narrativa fílmica: Se explicará que la narrativa literaria utiliza el lenguaje escrito para evocar imágenes y emociones, mientras que la narrativa cinematográfica apela a la imagen, el sonido y el ritmo para transmitir sensaciones y contar historias.
2. Comparación de técnicas narrativas: Se distinguirá entre el uso de descripciones detalladas y la imaginación del lector en la literatura, frente a las decisiones visuales y sonoras en el cine. Se incluirán ejemplos de elementos como el diálogo, la ambientación y la construcción de personajes en ambos formatos.
3. Ejemplos prácticos y análisis cultural: Se presentarán casos de obras reconocidas en la literatura y sus adaptaciones cinematográficas, destacando cómo se han traducido temas y personajes a la pantalla. Se hará énfasis en aspectos locales y regionales que los estudiantes puedan reconocer en sus propias experiencias culturales.
4. Examen de temas y personajes: Se analizará cómo los sentimientos, conflictos y transformaciones de los personajes se expresan en la obra original y en la adaptación, evidenciando la importancia de la carga emocional en cada formato.
5. Integración del método RULER: Se vinculará cada punto teórico con el proceso de reconocer, entender, etiquetar, expresar y regular emociones. Se ofrecerán definiciones y analogías para que los estudiantes puedan identificar y prestar atención a las emociones tanto en la narrativa literaria como en la cinematográfica.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (40 - 45 minutes)
Conexão Entre Emoção e Narrativa
La actividad propone que los estudiantes se organicen en grupos pequeños para seleccionar una obra literaria con su correspondiente adaptación fílmica. Cada grupo analizará y debatirá las similitudes y diferencias en la representación de emociones y narrativas, aplicando el método RULER para identificar, reflexionar y expresar las emociones evocadas por cada formato. La actividad está diseñada para fomentar el análisis crítico y la conexión socioemocional, permitiendo que los estudiantes compartan sus impresiones y construyan colectivamente una comprensión más profunda de cómo se transmiten las emociones a través del arte.
1. Dividir la clase en grupos pequeños, asegurándose de que cada grupo tenga acceso a información básica sobre obras literarias y sus adaptaciones cinematográficas.
2. Cada grupo seleccionará una obra y su adaptación. Proveer ejemplos o sugerir algunas obras reconocidas para facilitar la elección.
3. Realizar un análisis comparativo en el que se aborden los siguientes puntos: técnicas narrativas en el libro vs. cine, representación de personajes, tratamiento de temas de relevancia social y emocional, y cómo se transmiten las emociones en cada formato.
4. Aplicar el método RULER durante el análisis: reconocer las emociones presentes en cada narración, entender las causas y consecuencias de estas emociones, etiquetarlas con precisión, expresar de manera adecuada los sentimientos identificados y discutir estrategias para regular dichas emociones.
5. Preparar una breve presentación en la que cada grupo comparta sus conclusiones y se genere un diálogo colectivo sobre las diferencias y conexiones entre ambas narrativas.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Se deberá iniciar una discusión grupal donde el docente guíe a los estudiantes para identificar y reconocer las emociones emergentes durante el análisis. El docente incentivará la primera fase del método RULER, pidiendo a los estudiantes que reconozcan emociones propias y ajenas, por ejemplo, preguntando: '¿Qué sentimientos notaron al comparar la descripción de un personaje en el libro y en la película?'. Se utilizarán ejemplos que sean cercanos a la cultura y al entorno de los estudiantes para que la identificación se vuelva más real y personal.
A continuación, se promoverá el proceso completo del método RULER. El docente explicará cómo entender las razones detrás de esas emociones y cómo estas pueden influir en la percepción de la historia. Se animará a que los estudiantes etiqueten sus sentimientos con palabras precisas, expresen sus opiniones de forma respetuosa y, finalmente, discutan estrategias para regular emociones –como tomar pausas para reflexionar o utilizar lenguajes positivos– en situaciones de conflicto o de alta intensidad emocional. Esta guía facilitará un ambiente seguro donde cada estudiante se sienta validado y comprendido, promoviendo el aprendizaje socioemocional dentro del análisis literario y fílmico.
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
Reflexión y Regulación Emocional
Propose una actividad de reflexión en la que los estudiantes, ya sea de forma escrita o en un debate en grupo, expongan en uno o dos párrafos los desafíos que enfrentaron durante la lección y cómo gestionaron sus emociones. La actividad invita a que describan situaciones en las que la comparación entre la narrativa literaria y cinematográfica despertó emociones intensas, analicen cómo se sintieron en ese momento y compartan las estrategias que utilizaron para regular dichas emociones, fomentando un ambiente de autoconocimiento y empatía.
Objetivo: El objetivo de esta actividad es incentivar la autoevaluación y el reconocimiento de las propias estrategias de regulación emocional, ayudando a los estudiantes a identificar y reflexionar sobre métodos efectivos para enfrentar situaciones desafiantes que surgen durante el proceso de análisis crítico y emocional, fortaleciendo así su autoconocimiento y madurez socioemocional.
Visión del Futuro
Se sugiere finalizar la lección con una actividad en la que los estudiantes redacten un párrafo en el que establezcan metas personales y académicas relacionadas con el contenido aprendido, enfocándose en cómo aplicar las técnicas de análisis narrativo y la gestión de emociones en su vida diaria. Esta actividad debe incluir la identificación de objetivos que les permitan continuar desarrollándose tanto en el ámbito literario como en el manejo de sus emociones, impulsando su autonomía y proyección a futuro.
Establecimiento de Metas:
1. Desarrollar la capacidad para reconocer y gestionar emociones en contextos académicos y personales.
2. Mejorar la habilidad para analizar críticamente obras literarias y sus adaptaciones fílmicas.
3. Aplicar estrategias emocionales aprendidas durante la lección para afrontar situaciones de conflicto o tensión.
4. Establecer un compromiso personal con el crecimiento académico y la autogestión emocional en futuros desafíos. Objetivo: El objetivo de esta subsección es fortalecer la autonomía de los estudiantes y fomentar la aplicación práctica del aprendizaje adquirido, incentivando el establecimiento de metas personales y académicas que aseguren la continuidad en su desarrollo emocional y cognitivo, conectando los contenidos literarios y fílmicos con su vida cotidiana.