Entrar

Plan de clase de Nuevo Orden Mundial

Geografía e Historia

Original Teachy

Nuevo Orden Mundial

Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Nuevo Orden Mundial

Palabras ClaveNuevo Orden Mundial, Geografía, Bloques Económicos, Globalización, Alineaciones Políticas, Cultura, Comercio Internacional, Habilidades Socioemocionales, Método RULER, Simulación de Negociación, Autoconciencia, Autocontrol, Toma de Decisiones Responsable, Habilidades Sociales, Conciencia Social
RecursosSillas cómodas, Material para meditación guiada (audio o texto), Documentos que describen el contexto global, Roles específicos para cada miembro del grupo (líder político, ministro de economía, etc.), Material de escritura (papel y bolígrafo) para registrar la negociación, Pizarra y rotuladores para presentar los resultados, Ordenador y proyector (opcional, para mostrar recursos adicionales)
Códigos-
GradoMedia Superior 1º Grado
DisciplinaGeografía

Objetivo

Duración: 10 a 15 minutos

El objetivo de esta fase del Plan de Lección Socioemocional es ofrecer una comprensión clara y detallada de los temas que se van a abordar, preparando a los alumnos para reflexionar sobre los cambios en el orden mundial. Al establecer los objetivos, se animará a los estudiantes a conectar el contenido con sus propias experiencias y emociones, facilitando así una experiencia de aprendizaje más enriquecedora y significativa.

Objetivo Utama

1. Identificar y describir los principales bloques económicos y cómo influyen en las relaciones comerciales a nivel mundial.

2. Analizar las nuevas alineaciones políticas y culturales en el marco de la globalización.

Introducción

Duración: 15 a 20 minutos

Actividad de Calentamiento Emocional

Conectando con el Presente

Meditación Guiada

1. Preparación del Entorno: Pide a los estudiantes que se sienten cómodamente en sus sillas, con los pies apoyados en el suelo y las manos relajadas sobre sus piernas o en la mesa. Asegúrate de que todos estén en una posición relajada y cómoda.

2. Inicio de la Meditación: Solicita que cierren los ojos o, si lo prefieren, mantengan una mirada suave hacia el suelo. Comienza la meditación guiada con una voz tranquila y serena.

3. Respiración Profunda: Indica a los estudiantes que respiren hondo por la nariz, sintiendo cómo el aire llena sus pulmones, y luego exhalen lenta y completamente por la boca. Repite este ciclo de respiración durante aproximadamente un minuto, animándoles a concentrarse únicamente en su respiración.

4. Conciencia Corporal: Guía a los estudiantes para que presten atención a las sensaciones en sus cuerpos, comenzando desde los pies y subiendo lentamente hasta la cabeza. Pídeles que relajen cada parte del cuerpo conforme su atención se desplaza sobre ella.

5. Visualización Positiva: Indica a los estudiantes que se imaginen una escena calmante y relajante, como una playa o un campo en flor. Permíteles permanecer en esta visualización durante unos minutos, sintiéndose tranquilos y serenos.

6. Regreso Gradual: Poco a poco, pide a los estudiantes que empiecen a traer su atención de vuelta al aula, moviendo suavemente los dedos de las manos y los pies. Sugiere que abran los ojos cuando se sientan listos.

Contextualización del Contenido

El tema 'Nuevo Orden Mundial' es sumamente relevante en el contexto actual, ya que vivimos en un mundo cada vez más interconectado y dinámico. La globalización ha traído no solo avances económicos y tecnológicos, sino también desafíos sociales y culturales que requieren una comprensión profunda y crítica. Al discutir nuevas alineaciones políticas y bloques económicos, es importante reconocer cómo estos cambios afectan directamente nuestras vidas, desde el acceso a productos y servicios hasta oportunidades laborales y educativas. Además, entender el Nuevo Orden Mundial nos permite desarrollar una mayor conciencia social, ayudándonos a reconocer las desigualdades y oportunidades que existen en el panorama global. Esto nos empodera para tomar decisiones más responsables y actuar de manera más empática y colaborativa en nuestras comunidades y en el mundo.

Desarrollo

Duración: 60 a 75 minutos

Guía Teórica

Duración: 25 a 30 minutos

1. Bloques Económicos:

2. Los bloques económicos son asociaciones de países que establecen acuerdos para facilitar el comercio y la cooperación económica entre sus miembros. Ejemplos son la Unión Europea (UE), Mercosur y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). La integración puede variar desde áreas de libre comercio hasta uniones económicas más profundas.

3. Globalización Económica:

4. La globalización económica hace referencia a la creciente interdependencia de las economías del mundo, impulsada por factores como el comercio internacional, inversiones y flujos de capital. Esto resulta en una mayor integración de los mercados financieros, así como en la producción y distribución global de bienes y servicios.

5. Nuevas Alineaciones Políticas:

6. Conforme avanza la globalización, emergen nuevas alineaciones políticas que pueden cambiar la dinámica del poder global. Ejemplos de esto son el ascenso de China como superpotencia económica y política, así como la formación de nuevos bloques y alianzas, como los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

7. Consecuencias Culturales de la Globalización:

8. La globalización no solo impacta en la economía y la política, sino que también afecta a la cultura. Esto puede generar la difusión de culturas, valores y prácticas en diferentes partes del mundo, pero también puede conllevar a la homogeneización cultural y a la pérdida de tradiciones locales. La influencia de la cultura occidental, por ejemplo, es evidente en muchos aspectos de la vida cotidiana en diversas regiones del planeta.

9. Comercio Internacional:

10. El comercio internacional se refiere al intercambio de bienes y servicios entre países. Está influenciado por varios factores, incluyendo políticas comerciales, aranceles, acuerdos comerciales y logística de transporte. La Organización Mundial del Comercio (OMC) juega un papel fundamental en la regulación del comercio internacional y en la resolución de disputas comerciales.

11. Impactos Socioeconómicos:

12. Los efectos de la globalización son diversos y pueden ser tanto positivos como negativos. Entre los beneficios destacan el crecimiento económico, la creación de empleo y el acceso a una mayor variedad de productos. Sin embargo, también puede dar lugar a desigualdades económicas, pérdida de empleo en sectores menos competitivos y repercusiones ambientales negativas.

13. Ejemplos y Analogías:

14. Para ilustrar estos conceptos, el docente puede utilizar ejemplos como la producción de un teléfono inteligente, que involucra componentes procedentes de varios países y se ensambla en diferentes partes del mundo. Otra analogía útil es la de una red de amigos en redes sociales, donde cada conexión puede influir e influirse mutuamente, muy parecido a la interdependencia global.

Actividad con Retroalimentación Socioemocional

Duración: 30 a 35 minutos

Simulación de Negociación Internacional

Los estudiantes se agruparán en equipos que representen distintos países. Cada grupo tendrá que negociar acuerdos comerciales y resolver conflictos económicos y políticos, simulando las dinámicas de los bloques económicos y el Nuevo Orden Mundial.

1. División de Grupos: Separa la clase en grupos de 4 a 5 estudiantes. Cada grupo representará un país ficticio con intereses económicos y políticos concretos.

2. Distribución de Roles: Cada miembro del grupo debe adoptar un rol, como líder político, ministro de economía, representante comercial, entre otros.

3. Lectura del Escenario: Entrega un documento que describa el contexto global, incluyendo los intereses y desafíos de cada país.

4. Negociación: Los grupos deben negociar entre ellos para formar alianzas, establecer acuerdos comerciales y resolver conflictos. Deben tener en cuenta aspectos como aranceles, importaciones, exportaciones y cooperación política.

5. Registro de Negociaciones: Cada grupo deberá documentar los acuerdos alcanzados y los desafíos enfrentados en un breve informe.

6. Presentación de Resultados: Cada grupo presentará sus acuerdos y estrategias a la clase, explicando cómo enfrentaron los desafíos y de qué manera se beneficiaron de las negociaciones.

Discusión y Retroalimentación Grupal

Tras realizar la actividad de simulación, lleva a cabo una discusión grupal utilizando el método RULER. Reconocer las emociones que surgieron durante la actividad, preguntando a los estudiantes cómo se sintieron al negociar y enfrentar desafíos. Entender las causas de esos sentimientos, analizando qué llevó a sensaciones de frustración, satisfacción o ansiedad. Etiquetar correctamente las emociones, ayudando a los estudiantes a identificar y articular sus experiencias emocionales. Expresar emociones de forma adecuada, fomentando una comunicación abierta y respetuosa entre compañeros. Por último, Regular las emociones hablando sobre estrategias para gestionar sentimientos negativos y mantener una actitud positiva y colaborativa durante negociaciones y conflictos.

Conclusión

Duración: 20 a 25 minutos

Reflexión y Regulación Emocional

Después de la actividad de simulación, pide a los estudiantes que reflexionen sobre los desafíos que encontraron durante la lección y cómo gestionaron sus emociones. Esto se puede realizar a través de una breve tarea escrita o una discusión en grupo. Anima a los estudiantes a escribir o comentar las situaciones que encontraron más complicadas, cómo se sintieron respecto a esas situaciones y qué estrategias utilizaron para manejar sus emociones. Esto ayudará a identificar patrones emocionales y aumentar la conciencia sobre la importancia de la regulación emocional.

Objetivo: El objetivo de esta subsección es fomentar la autoevaluación y la regulación emocional, ayudando a los estudiantes a identificar estrategias efectivas para hacer frente a situaciones desafiantes. Al reflexionar sobre sus emociones y comportamientos, los estudiantes desarrollan una mayor autoconciencia y autocontrol, fundamentales para una toma de decisiones responsable y la construcción de habilidades sociales y conciencia social.

Visión del Futuro

Para cerrar la lección, sugiere al profesor que establezca metas personales y académicas en relación al contenido estudiado. Pide a los estudiantes que reflexionen sobre cómo pueden aplicar lo aprendido acerca del Nuevo Orden Mundial en su vida cotidiana y en sus futuros estudios. Pueden plantear metas concretas, como mantenerse informados sobre eventos globales, participar en debates sobre política y economía, o desarrollar habilidades de negociación y resolución de conflictos.

Penetapan Objetivo:

1. Mantenerse al día con las noticias internacionales para comprender mejor las dinámicas globales.

2. Participar en debates y discusiones sobre temas económicos y políticos.

3. Desarrollar habilidades de negociación y resolución de conflictos.

4. Aplicar conceptos de globalización en proyectos escolares.

5. Establecer una red de contactos con compañeros para debatir sobre problemas globales. Objetivo: El objetivo de esta subsección es fortalecer la autonomía de los estudiantes y la aplicación práctica del aprendizaje, buscando continuidad en su desarrollo académico y personal. Establecer metas específicas ayuda a los estudiantes a centrarse en acciones concretas que pueden llevar a cabo para profundizar su comprensión del Nuevo Orden Mundial y aplicar el conocimiento adquirido en diversas situaciones, fomentando un aprendizaje continuo y significativo.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Tienes dificultades para captar la atención de los estudiantes en clase?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una serie de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. ¡Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más!

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies