Entrar

Plan de clase de Control social en época franquista

Geografía e Historia

Original Teachy

Control social en época franquista

Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Control social en época franquista

Palabras ClaveControl social, Régimen Franquista, Censura, Represión, Valores tradicionales, Mindfulness, Método RULER, Competencias Socioemocionales, Autoconciencia, Empatía, Diálogo histórico, Identidad colectiva
RecursosTarjetas de escenario con descripciones históricas, Material audiovisual (proyector y dispositivo multimedia), Cartulinas y marcadores para role play y elaboración de carteles, Hojas y bolígrafos para reflexiones escritas, Espacio adecuado para realizar actividades en grupo y meditación, Pizarras o rotafolios para organizar ideas y debatir
Códigos-
GradoSecundaria 1º Curso
DisciplinaGeografía e Historia

Objetivos

Duración: (10 - 15 minutes)

El propósito de esta etapa es establecer una base clara de lo que se espera lograr durante la lección, tanto en el ámbito histórico como en el socioemocional. En este paso se busca que los estudiantes comprendan los objetivos de la sesión, visualicen el impacto del control social en la época franquista y reflexionen sobre cómo esas dinámicas se relacionan con sus propias experiencias y realidades. De esta forma, se propicia un aprendizaje significativo y conectado con su entorno mediante el reconocimiento, comprensión y regulación de sus emociones, lo que les permitirá establecer conexiones profundas entre la historia y sus vivencias personales.

Objetivos Principales

1. Propiciar la comprensión de cómo el régimen franquista utilizó estrategias de control social, enfatizando la censura, la represión y la promoción de valores tradicionales, y conectar estos conceptos con el desarrollo de habilidades socioemocionales.

2. Establecer metas claras que integren el contenido histórico con las competencias de autoconciencia, autorregulación y empatía a través del uso del método RULER, reforzando así el compromiso y la participación activa de los estudiantes.

Introducción

Duración: (15 - 20 minutes)

Actividad de Calentamiento Emocional

Respira Consciente

La actividad consiste en una breve sesión de mindfulness diseñada para centrar la atención y promover la calma interior. El ejercicio invita a los estudiantes a sintonizar su respiración y sus sensaciones, fomentando la presencia y la concentración. Se utiliza la respiración profunda y la relajación progresiva con el fin de reconocer y conectar con las emociones del momento, creando un espacio mental propicio para el aprendizaje y la reflexión sobre temas complejos, como el control social durante la época franquista.

1. Solicite a los estudiantes que se sienten de manera cómoda en círculo o en sus escritorios, manteniendo una postura erguida y relajada.

2. Explique que se llevará a cabo una breve meditación guiada para enfocar la mente y estar completamente presentes.

3. Pida a los estudiantes que cierren los ojos o bajen la mirada, comenzando con tres respiraciones profundas: inspirar lentamente por la nariz durante 4 segundos y exhalar suavemente por la boca durante 6 segundos.

4. Indique que presten atención al flujo de su respiración, sintiendo cómo se relajar el cuerpo en cada exhalación y cómo, poco a poco, la mente se va aquietando.

5. Anime a los estudiantes a observar cualquier emoción o pensamiento que surja, recordándoles que no es necesario juzgar ni cambiar lo que sienten, solo reconocerlo.

6. Concluya la actividad invitando a los alumnos a abrir los ojos poco a poco, permitiéndoles retomar el contacto con el entorno, y pregunte si desean compartir brevemente cómo se sienten tras el ejercicio.

Contextualización del Contenido

Inicie la contextualización del tema 'Control social en época franquista' conectándolo con las emociones y la vida diaria. Explique que, al igual que la actividad de mindfulness ayudó a centrar la atención y gestionar las emociones, en la España de la época franquista el régimen utilizó estrategias para gestionar y controlar el sentir colectivo de la población. Destaque con ejemplos reales cómo la censura en los medios, la represión de libertades políticas y culturales, y la promoción de valores tradicionales no solo imponían un control ideológico, sino que también afectaban las emociones y comportamientos de las personas, creando un ambiente de autocensura y vigilancia mutua.

Profundice destacando la relevancia de entender estos mecanismos históricos para reconocer situaciones actuales en las que se manipulan emociones y conductas. Anime a los estudiantes a reflexionar sobre la importancia de conocer la historia para desarrollar habilidades de autoconciencia y empatía, pudiendo identificar y regular sus propias emociones en contextos de presión social y conflicto, lo que les ayudará a formar ciudadanos críticos y comprometidos con su realidad.

Desarrollo

Duración: (60 - 75 minutes)

Guía Teórica

Duración: (25 - 30 minutes)

1. Detailar los conceptos clave del control social en la época franquista, explicando cómo el régimen utilizó la censura en los medios, la represión política y cultural, y la promoción de valores tradicionales para moldear el sentir colectivo de la sociedad.

2. Definir y ejemplificar la censura, utilizando analogías sencillas (por ejemplo, comparar la censura con un filtro en las redes sociales que limita la información que se puede ver) para facilitar la comprensión de los mecanismos de control de la información.

3. Explicar el impacto de la represión sobre la libertad de expresión, destacando cómo el miedo y la vigilancia mutua se institucionalizaron y afectaron la vida cotidiana, generando un clima de autocensura y limitación emocional.

4. Presentar la manera en que se promocionaron valores tradicionales y nacionales, estableciendo un vínculo entre la manipulación de la ideología y la construcción de una identidad colectiva forzada.

5. Incluir ejemplos históricos concretos y anécdotas, contextualizados en la realidad española y sus expresiones culturales, para mostrar la aplicación práctica de estos mecanismos y cómo estos afectaron, de manera directa, las emociones y comportamientos de las personas.

Actividad con Retroalimentación Socioemocional

Duración: (35 - 40 minutes)

Atividade de Conexão Histórica Emocional

Esta actividad consiste en un ejercicio práctico y colaborativo en el que los estudiantes analizarán escenas representativas del control social durante la época franquista. Se formarán pequeños grupos para trabajar con tarjetas de escenario que describen situaciones de censura, represión y manipulación emocional. Los estudiantes deberán identificar y debatir las emociones involucradas en cada situación, utilizando el método RULER para guiar su análisis y discusión, de modo que integren conceptos históricos y habilidades socioemocionales.

1. Dividir a la clase en pequeños grupos de 3 a 4 estudiantes y repartir tarjetas de escenario que contengan descripciones de situaciones históricas relacionadas con la censura y la represión en la época franquista.

2. Solicitar a cada grupo que lea su tarjeta y discuta los mecanismos de control usados en el escenario, identificando las emociones que pudieron experimentar las personas en esa situación.

3. Indicar que utilicen el método RULER para guiar su análisis: reconocer las emociones presentes, entender las causas y consecuencias, etiquetar las emociones, expresar sus interpretaciones de manera respetuosa y discutir posibles maneras de regular esos sentimientos en contextos de presión.

4. Pedir a cada grupo que elabore un breve resumen o representación (puede ser un role play o un cartel) que refleje su análisis histórico y emocional.

5. Finalmente, invitar a cada grupo a presentar sus conclusiones al resto de la clase, promoviendo un diálogo abierto sobre la conexión entre los hechos históricos y las emociones, y cómo el control social impactó en la sociedad.

Discusión y Retroalimentación Grupal

Utilizar el método RULER para guiar la discusión grupal, la propuesta es iniciar pidiendo a los estudiantes que reconozcan las emociones que identificaron en sus análisis, tanto las propias como las que pudieron haber sentido los individuos en las situaciones descritas. Explicar que reconocer las emociones es el primer paso para comprender cómo la historia puede influir en el sentir de las personas. Posteriormente, detallar cómo se pueden entender las causas y consecuencias de estas emociones, relacionándolo con el contexto del control social impuesto por el régimen, utilizando ejemplos claros y cercanos a la realidad de los estudiantes.

Continuar la sesión preguntando a los estudiantes cómo etiquetarían estas emociones de manera precisa, fomentando el diálogo y la escucha activa. Invitar a expresar sus sentimientos y opiniones respetuosamente, creando un ambiente seguro para el intercambio de ideas. Finalmente, discutir estrategias de autorregulación que se podrían aplicar en situaciones de presión o manipulación emocional, de la misma manera que las herramientas históricas y sociales fueron utilizadas para controlar a la población. Este proceso de identificación y regulación de las emociones no solo refuerza la comprensión histórica, sino que también promueve un desarrollo socioemocional integral en los estudiantes.

Conclusión

Duración: (10 - 15 minutes)

Reflexión y Regulación Emocional

Suggest a written reflection or a group discussion where students articulate in one to two paragraphs the challenges they encountered during the lesson, particularly how they gestionaron their emotions when faced with the historical realities of the control social during the Franco era. The teacher must encourage students to detail moments when they felt conflicted or empathetic, linking those emotions with the specific content studied. This activity invites them to document instances of recognition, understanding, and regulation de sus emociones, resaltando cómo aplicaron el método RULER para comprender y gestionar sus sentimientos en el aula.

Objetivo: The objective is to foster self-assessment and emotional regulation, enabling students to identify which strategies worked best for them to overcome emotional challenges, both in the historical context discussed and in their daily lives. This reflection seeks to empower students with greater self-awareness and encourage them to explore personal methods for enfrentar situaciones de presión o conflicto emocional, integrando aprendizajes históricos y socioemocionales.

Visión del Futuro

Conduct a session in which the teacher invites students to set both personal and academic goals related to the lesson's content. In one engaging paragraph, students will express cómo pueden aplicar lo aprendido sobre los mecanismos de control y cómo estos hechos históricos pueden orientar sus propias metas de desarrollo personal y rendimiento académico. The teacher should highlight the importance of linking historical insights with everyday decision-making and future planning, encouraging autonomy and proactivity.

Establecimiento de Metas:

1. Aumentar su capacidad para identificar y regular emociones en situaciones de presión.

2. Aplicar el método RULER para tomar decisiones más informadas y responsables.

3. Desarrollar una conciencia histórica que les permita comprender el impacto del control social en la sociedad.

4. Establecer metas académicas que impulsan un pensamiento crítico y reflexivo.

5. Fomentar la auto-motivación y el compromiso personal para el logro de objetivos. Objetivo: The objective of this subsection is to strengthen student autonomy and promote the practical application of the learning by connecting historical analysis with personal and academic goal-setting. This activity aims to consolidate the lesson's socioemotional as well as academic objectives, motivating students to take charge of their own learning and personal development, and ensuring continuity in both academic performance and emotional maturity.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Tienes dificultades para captar la atención de los estudiantes en clase?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una serie de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. ¡Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más!

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies