Plan de Clase | Metodología Activa | Uso ético y democrático del lenguaje
Palabras Clave | Lenguaje ético, Comunicación democrática, Inclusión, Debate respetuoso, Transformación de mensajes, Análisis crítico, Participación activa, Estereotipos, Responsabilidad comunicativa, Aplicación práctica |
Materiales Necesarios | Pizarrón y marcadores, Proyector o pantalla para presentaciones, Copias impresas de textos y ejemplos (tweets, posteos, fragmentos cortos), Listas de sinónimos y alternativas inclusivas, Materiales de papelería (hojas, cartulinas, bolígrafos), Computadoras o tablets (opcional, para consultar redes sociales o ejemplos digitales), Guía de roles para el debate |
Premisas: Este Plan de Clase Activa asume: una clase de 100 minutos de duración, estudio previo de los estudiantes tanto con el Libro, como con el inicio del desarrollo del Proyecto y que se elegirá una única actividad (entre las tres sugeridas) para realizarse durante la clase, ya que cada actividad está pensada para ocupar gran parte del tiempo disponible.
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
Esta etapa tiene como fin establecer de forma clara y precisa los objetivos que guiarán el resto de la sesión, asegurando que los estudiantes entiendan la importancia de un discurso ético y democrático. Se busca que, a partir de las competencias previamente estudiadas, los alumnos se enfoquen en aplicar estos principios de manera práctica y consciente, estableciendo un marco de referencia que orientará las actividades y el debate en el aula.
Objetivos Principales:
1. Fomentar la comprensión y aplicación de los principios del uso ético y democrático del lenguaje en diversos contextos comunicativos.
2. Promover la participación activa y responsable, incentivando el análisis crítico y el debate respetuoso en actividades prácticas.
Objetivos Secundarios:
- Incentivar el respeto y la inclusión a través del uso adecuado del lenguaje.
- Facilitar la conexión entre las teorías aprendidas y su aplicación en situaciones reales del entorno social y cultural.
Introducción
Duración: (10 - 15 minutes)
El propósito de esta etapa es reactivar y profundizar el conocimiento previo, conectando las experiencias personales y reales de los estudiantes con los conceptos estudiados. Con ello, se busca dar inicio a la clase de manera activa, motivando a los estudiantes a reflexionar sobre la relevancia del uso ético y democrático del lenguaje en su vida diaria y en los contextos sociales, facilitando una transición fluida hacia el análisis práctico y las actividades que siguen en la sesión.
Situación Problemática
1. Se presenta una situación en redes sociales donde se utiliza un lenguaje excluyente y se observa cómo ciertos comentarios pueden dañar la imagen de un grupo social. Se invita a debatir sobre la forma en la que ese discurso afecta la convivencia y la inclusión.
2. Se expone un ejemplo de discusión en un foro escolar, en el que se contraponen ideas utilizando estereotipos y prejuicios. Se pide analizar qué elementos del lenguaje podrían ser reformulados para promover un intercambio más ético y responsable, fomentando la igualdad.
Contextualización
Se contextualiza la importancia del uso del lenguaje ético y democrático al mostrar casos reales del entorno local y nacional, tales como controversias en redes sociales y debates en espacios públicos, donde el uso correcto y respetuoso del lenguaje se vuelve determinante para lograr la cohesión social. Se mencionan historias de cómo algunas comunidades han transformado conflictos mediante la comunicación inclusiva y se destacan curiosidades de la evolución del lenguaje en contextos culturales, haciendo énfasis en la capacidad de cada uno para impactar positivamente en la realidad que le rodea.
Desarrollo
Duración: (70 - 75 minutes)
El propósito de esta etapa es que, a través de actividades en grupos, los estudiantes participen activamente en la aplicación práctica de los conceptos sobre el uso ético y democrático del lenguaje. Se busca que reflexionen, analicen y transformen ejemplos reales, conectando sus conocimientos previos con problemáticas actuales y desarrollando habilidades comunicativas responsables y respetuosas. Además, se pretende fomentar el aprendizaje colaborativo y la creatividad, permitiendo que cada estudiante aporte a la construcción de un discurso inclusivo y democrático.
Sugerencias de Actividades
Se recomienda realizar solo una de las actividades sugeridas
Actividad 1 - El Reto del Mensaje Inclusivo
> Duración: (60 - 70 minutes)
- Objetivo: Fomentar la capacidad de análisis crítico y la reconstrucción de mensajes para promover la inclusión y el respeto en la comunicación cotidiana.
- Descripción: Esta actividad invita a los estudiantes a analizar y transformar mensajes que, en un primer momento, muestran actitudes excluyentes. Se presenta un escenario realista basado en publicaciones de redes sociales y comentarios en foros, donde se utilizan expresiones que pueden resultar discriminatorias o poco inclusivas. Los alumnos trabajarán en grupos reducidos para identificar estos elementos y proponer alternativas que fomenten el uso ético y democrático del lenguaje.
- Instrucciones:
-
Organizar a los estudiantes en grupos de no más de 5 integrantes.
-
Presentar un conjunto de piezas textuales (tweets, posteos de redes sociales, comentarios en foros) que contienen lenguaje excluyente o estereotipado.
-
Guiar al grupo para que identifique y resalte en negrita las expresiones problemáticas del mensaje.
-
Solicitar que, de manera colaborativa, reescriban cada mensaje utilizando un lenguaje inclusivo y respetuoso. Se recomienda utilizar listas de alternativas o sinónimos que promuevan la igualdad y el entendimiento mutuo.
-
Finalizar con una puesta en común en la que cada grupo exponga sus propuestas y se genere una discusión guiada sobre las decisiones comunicativas y los efectos de dichas transformaciones.
Actividad 2 - Cazadores de Estereotipos
> Duración: (60 - 70 minutes)
- Objetivo: Incentivar la reflexión y el análisis sobre el impacto de los estereotipos en el lenguaje, promoviendo la creación de alternativas comunicativas responsables e inclusivas.
- Descripción: Esta actividad reta a los estudiantes a explorar ejemplos de lenguaje cargado de estereotipos y prejuicios dentro de fragmentos literarios y periodísticos. Se busca que los alumnos detecten y discutan las implicaciones de emplear ciertas expresiones y propongan alternativas basadas en un discurso ético y democrático.
- Instrucciones:
-
Dividir a los estudiantes en grupos de máximo 5 personas.
-
Proveer a cada grupo con copias de textos curtos seleccionados de diversas fuentes (artículos, extractos de literatura, opiniones en blogs) que contengan estereotipos o ideas excluyentes.
-
Pedir a los estudiantes que, en una primera ronda, subrayen o marquen los pasajes donde se evidencie el uso de estereotipos o expresiones que no cumplen con los principios de respeto y equidad.
-
Indicar a los grupos que, en una segunda fase, debatan y redacten una versión alternativa de los textos aplicando principios éticos en el uso del lenguaje, estructurando sus ideas en una lista enumerada.
-
Concluir la actividad con una presentación grupal de los hallazgos y las reformulaciones, promoviendo el debate y la retroalimentación constructiva entre los compañeros.
Actividad 3 - El Debate del Buen Habla
> Duración: (60 - 70 minutes)
- Objetivo: Desarrollar habilidades en comunicación oral y debatir de forma estructurada utilizando un lenguaje que promueva la inclusión y el respeto, reflejando los principios estudiados.
- Descripción: Esta actividad se centra en la simulación de un debate en el que se requiere el uso de un lenguaje ético, democrático e inclusivo. Los estudiantes asumirán roles específicos y participarán en una discusión sobre temas de actualidad, donde cada palabra y expresión cuenta. La dinámica fomenta el diálogo respetuoso y la participación activa, haciendo uso de estrategias comunicativas aprendidas previamente.
- Instrucciones:
-
Dividir a la clase en grupos de hasta 5 integrantes, asignando roles específicos a cada miembro (moderador, ponente, contrapuntador, etc.).
-
Presentar un tema de actualidad que haya generado controversia en el ámbito local o nacional y que involucre diversas posturas (por ejemplo, el impacto de la comunicación en redes sociales o un caso real de conflicto social).
-
Explicar que cada grupo preparará, en 10 minutos, argumentos a favor y en contra del tema, asegurándose de utilizar un lenguaje respetuoso, evitando estereotipos y expresiones discriminatorias.
-
Conducir el debate en dos fases: una de exposición de argumentos y otra de intervención libre, durante las cuales se deberá prestar especial atención al uso ético y democrático del lenguaje.
-
Finalizar con una reflexión grupal guiada por el moderador, en la que se analicen las estrategias utilizadas y se resalte la importancia del discurso respetuoso en contextos reales.
Retroalimentación
Duración: (10 - 15 minutes)
La finalidad de esta etapa es consolidar el aprendizaje activo a través de la reflexión y el intercambio de experiencias entre grupos. Se busca que los estudiantes articulen sus ideas, compartan los retos y hallazgos obtenidos durante las actividades, evidenciando cómo el uso ético y democrático del lenguaje puede transformar la comunicación de forma práctica en su entorno. Esta discusión final permite validar los conocimientos aplicados y promover un ambiente de respeto y aprendizaje colectivo.
Discusión en Grupo
Iniciar el debate diciendo: «Se abre el espacio para compartir impresiones. Cada grupo, por favor, exponga brevemente lo que han aprendido transformando mensajes y detectando estereotipos. ¿Qué desafíos encontraron y cómo creen que estas prácticas pueden cambiar la manera en que nos comunicamos en nuestro entorno?» Con este guion se orienta la discusión para que todos se sientan invitados y se profundice en la experiencia vivida.
Preguntas Clave
1. ¿Cuáles fueron los principales elementos identificados en el lenguaje que requieren una transformación para que sea inclusivo y respetuoso?
2. ¿Cómo creen que la modificación de estos mensajes puede impactar la convivencia y la participación en su entorno social?
3. ¿Qué estrategias fueron más efectivas para abordar estereotipos y prejuicios en los textos analizados?
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
Esta etapa tiene como fin consolidar el aprendizaje logrado durante la sesión, sintetizando las ideas principales y reforzando la aplicación práctica de lo trabajado. Además, se pretende que los estudiantes comprendan la relevancia de un lenguaje ético y democrático en la vida cotidiana, promoviendo el compromiso personal con la transformación social y la construcción de espacios de comunicación más justos y respetuosos.
Resumen
Recapitula de forma concisa los conceptos fundamentales del uso ético y democrático del lenguaje, destacando las transformaciones necesarias para lograr una comunicación inclusiva y respetuosa, y recordando ejemplos prácticos observados durante las actividades.
Conexión con la Teoría
Hace énfasis en la conexión entre la teoría estudiada en casa y las aplicaciones prácticas realizadas en clase, mostrando cómo los conceptos se trasladan y adaptan a escenarios reales, desde publicaciones en redes sociales hasta debates en foros escolares y literarios.
Cierre
Se cierra la sesión resaltando la importancia de adoptar un lenguaje ético en la vida diaria, en el que el respeto y la inclusión sean pilares fundamentales, invitando a los estudiantes a reflexionar sobre el impacto de sus palabras en la convivencia y a comprometerse con prácticas comunicativas responsables en su entorno local y cultural.