Entrar

Plan de clase de Lenguaje inclusivo y no discriminatorio

Lengua Castellana y Literatura I

Original Teachy

Lenguaje inclusivo y no discriminatorio

Plan de Lección | Plan de Lección Tradicional | Lenguaje inclusivo y no discriminatorio

Palabras ClaveLenguaje inclusivo, Lenguaje no discriminatorio, Estereotipos, Prejuicios, Comunicación respetuosa, Diversidad cultural, Impacto social, Ejemplos locales, Transformación de mensajes, Equidad
RecursosPizarra blanca y marcadores, Proyector y computadora, Material impreso (textos, casos prácticos, folletos), Hojas de trabajo y cuadernos, Bolígrafos y lápices, Ejemplos de refranes y dichos populares adaptados

Objetivos

Duración: (10 - 15 minutes)

El propósito de esta etapa es establecer una sólida base conceptual sobre el lenguaje inclusivo y no discriminatorio, ofreciendo a los estudiantes las herramientas teóricas necesarias para identificar y analizar expresiones que perpetúan estereotipos. Se busca que los estudiantes entiendan el impacto social del lenguaje y se sensibilicen sobre la importancia de utilizar un vocabulario que fomente la igualdad y el respeto a la diversidad, preparando el terreno para un análisis más profundo y crítico en las etapas posteriores de la lección.

Objetivos Principales:

1. Desarrollar la comprensión de qué es el lenguaje inclusivo y no discriminatorio, identificando sus características y la importancia de su uso en la comunicación diaria.

2. Reconocer y analizar expresiones lingüísticas que perpetúen estereotipos o prejuicios, enfatizando cómo el lenguaje puede influir en la percepción de la diversidad cultural y social.

3. Fomentar la capacidad para transformar discursos potencialmente excluyentes en mensajes inclusivos, promoviendo una comunicación respetuosa y consciente de la diversidad.

Introducción

Duración: (10 - 15 minutes)

El propósito de esta etapa es establecer un marco de referencia sobre la importancia del lenguaje inclusivo y no discriminatorio en la vida diaria. Se busca que los estudiantes se sientan identificados y comprendan desde un inicio cómo las palabras pueden ser herramientas de cambio positivo, generando una actitud crítica y propositiva hacia su propio uso del idioma.

¿Sabías que?

Inicie la clase compartiendo una curiosidad: ¿Sabían que en algunas regiones se han reformulado hasta refranes y dichos populares para adaptarlos a un lenguaje más inclusivo y respetuoso? Esto no solo contribuye a la evolución del idioma, sino que también refleja cambios profundos en la sociedad. Use este dato sorprendente para captar la atención y motivar el interés de los estudiantes desde el primer momento.

Contextualización

Contextualiza el tema haciendo énfasis en cómo el lenguaje es una herramienta viva que moldea las relaciones sociales y culturales a nuestro alrededor. Explique con ejemplos cotidianos y locales cómo ciertos términos y expresiones pueden despedir estereotipos, y resalte la relevancia de ser conscientes al comunicarnos en un país tan diverso como el nuestro. Utilice expresiones comunes y cercanas, por ejemplo, haciendo referencia a la riqueza de pláticas en cafeterías o reuniones familiares, para que los estudiantes se identifiquen con la problemática y entiendan que el lenguaje tiene poder en la construcción de la realidad social.

Conceptos

Duración: (40 - 45 minutes)

El propósito de esta etapa es profundizar en los conceptos fundamentales del lenguaje inclusivo y no discriminatorio, permitiendo explorar en detalle cómo el lenguaje configura la realidad social. Se busca facilitar que los estudiantes comprendan de manera didáctica y crítica los elementos que constituyen un discurso respetuoso y equitativo, aplicando estos conocimientos en ejercicios prácticos que vinculan la teoría con situaciones reales y cotidianas. Esta fase pretende motivar un aprendizaje activo y reflexivo, promoviendo el sentido de compromiso hacia el uso de un lenguaje que celebre la diversidad y contribuya a la construcción de una sociedad más inclusiva.

Temas Relevantes

1. Definición de lenguaje inclusivo: Concepto, origen y evolución en el tiempo, haciendo énfasis en su relevancia en la comunicación diaria.

2. Definición de lenguaje no discriminatorio: Características y diferencias frente a un discurso que perpetúa estereotipos y prejuicios.

3. Identificación de estereotipos y prejuicios: Cómo se manifiestan en expresiones cotidianas y el impacto de su uso en la percepción social.

4. Impacto social del lenguaje: Análisis de cómo el uso de un lenguaje inclusivo puede fomentar una cultura de respeto y equidad en contextos locales y cotidianos.

5. Ejemplos prácticos: Revisión de expresiones y refranes adaptados a un lenguaje inclusivo, utilizando ejemplos de la vida real en cafeterías, reuniones familiares y otras situaciones de la comunidad.

Para Reforzar el Aprendizaje

1. Ejercicio 1: Se presenta un párrafo con lenguaje potencialmente discriminatorio. Identifica las expresiones que podrían ser consideradas excluyentes y sugiere alternativas para transformarlas en un lenguaje inclusivo.

2. Ejercicio 2: Realiza un cuadro comparativo en equipos pequeños donde se anoten las diferencias entre lenguaje inclusive y lenguaje discriminatorio, utilizando ejemplos locales para ilustrar cada caso.

3. Ejercicio 3: En forma individual, redacta una breve historia o diálogo que inicialmente contenga expresiones estereotipadas y luego, revisa y reescribe el mismo texto, transformándolo en un discurso inclusivo y respetuoso.

Retroalimentación

Duración: (15 - 20 minutes)

This feedback stage is intended to consolidate the students’ understanding by providing clear resolutions for each exercise and generating a reflective discussion on the importance of inclusive language. Emphasis is placed on clarifying doubts, reinforcing correct strategies, and promoting an active dialogue. The teacher uses detailed explanations and culturally relevant examples to ensure students grasp how language influences social dynamics, thus preparing them to apply these concepts confidently in real-life situations.

Discusión de Conceptos

1. For Ejercicio 1: Detail that the paragraph presented must be read thoroughly to identify expressions that reinforce gender stereotypes or marginalize certain social groups. Explain that the teacher must guide the discussion by highlighting specific words and suggesting alternatives, such as using 'personas' instead of 'hombres' o 'mujeres' únicamente cuando convenga, o reformulaciones que eviten generalizaciones excluyentes. 2. For Ejercicio 2: Detail that each team must produce a clear and structured comparative chart. Indicate that the teacher will circulate among groups para observar cómo identifican las diferencias entre el lenguaje inclusivo y el discriminatorio; se debe recalcar ejemplos culturales y populares locales (como dichos y refranes) para que la discusión resulte cercana a la experiencia de los estudiantes. Encourage a discuss both linguistic form and social implications. 3. For Ejercicio 3: Explain that the individual exercise involves drafting an initial short dialogue or narrative which includes expressions estereotipadas. Next, the teacher must illustrate the process of revisión: showing a model revision where each discriminatory element is reworked into an inclusive alternative. Emphasize that the teacher must explicitly show the rationale behind each change, permitiendo así que los estudiantes comprendan el proceso de transformación y internalicen el criterio inclusivo.

Involucrar a los Estudiantes

1. ¿De qué forma creen que las palabras seleccionadas en los ejemplos cotidianos pueden afectar la manera en que percibimos a diferentes grupos sociales? 2. ¿Qué experiencias han tenido en contextos cotidianos (como en reuniones familiares o charlas en cafeterías) donde se haya notado el impacto positivo o negativo del lenguaje utilizado? 3. ¿Cuáles son algunas alternativas que se podrían aplicar en dichos y refranes tradicionales para promover un mensaje de inclusión? 4. ¿Cómo se sentirían al ser parte activa de un cambio que promueva relaciones más respetuosas a través del lenguaje?

Conclusión

Duración: (10 - 15 minutes)

Consolidar los aprendizajes desarrollados a lo largo de la clase mediante la recapitulación de los conceptos clave, reforzar la importancia de una comunicación que celebre la diversidad y promueva la igualdad, y motivar a los estudiantes a aplicar estos principios en sus interacciones cotidianas. Se busca que al concluir, se sientan capaces y comprometidos a utilizar un lenguaje que contribuya activamente a la construcción de una sociedad más justa y respetuosa.

Resumen

['Definición y evolución del lenguaje inclusivo y no discriminatorio.', 'Diferencias fundamentales entre discursos inclusivos y discriminatorios.', 'Identificación de estereotipos y prejuicios en expresiones cotidianas.', 'Análisis del impacto social de un lenguaje respetuoso en contextos locales, como reuniones familiares y charlas en cafeterías.', 'Aplicación práctica a través de ejercicios que transforman mensajes excluyentes en discursos inclusivos.']

Conexión

Establezca una conexión directa con la vida diaria de los estudiantes, resaltando cómo cada conversación en su entorno —ya sea en la plaza, en reuniones con amigos o durante las charlas en la cafetería— puede ser un ejemplo de comunicación inclusiva que fomente el respeto y la equidad. Use ejemplos locales y cotidianos para que perciban la relevancia de elegir cuidadosamente sus palabras.

Relevancia del Tema

El tema es de vital importancia para la construcción de una sociedad más equitativa y respetuosa. Comprender y aplicar un lenguaje inclusivo permite derribar estereotipos arraigados y contribuye a transformar actitudes discriminatorias, lo cual impacta positivamente en la convivencia social y en el fortalecimiento de la diversidad cultural.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Tienes dificultades para captar la atención de los estudiantes en clase?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una serie de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. ¡Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más!

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies