Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Poder de la palabra en igualdad
Palabras Clave | Poder de la palabra, Igualdad, Lenguaje inclusivo, Inteligencia emocional, RULER, Expresión cultural, Desafío a estereotipos, Comunicación transformadora, Autorregulación emocional, Reflexión local |
Recursos | Textos y ejemplos locales de mensajes inclusivos, Ejemplos de discursos que promuevan la igualdad, Equipo multimedia (proyector y pantalla), Hojas y cuadernos para anotaciones, Material de escritura (bolígrafos, lápices, marcadores), Espacio adecuado para actividades de meditación y reflexión, Cartulinas y marcadores para trabajos grupales |
Códigos | - |
Grado | Bachillerato 1º Curso |
Disciplina | Lengua Castellana y Literatura I |
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
El propósito de este paso es establecer metas claras que sirvan de guía para el desarrollo integral de la lección. Se busca que tanto el docente como los estudiantes comprendan la relevancia de emplear el lenguaje como herramienta de transformación social, promoviendo la igualdad y derribando barreras emocionales y culturales. Además, se pretende que los alumnos desarrollen una mayor inteligencia emocional al reconocer, entender, etiquetar, expresar y regular sus emociones en contextos comunicativos, utilizando expresiones y ejemplos cercanos a la realidad local para hacer el aprendizaje más significativo y participativo.
Objetivos Principales
1. Integrar la comprensión crítica del poder transformador de la palabra para promover la igualdad, identificando cómo el lenguaje puede desafiar estereotipos y prejuicios arraigados.
2. Desarrollar la habilidad de reconocer y gestionar las emociones surgidas en la interacción con mensajes y textos, fortaleciendo la comunicación inclusiva y justa.
Introducción
Duración: (10 - 15 minutes)
Actividad de Calentamiento Emocional
Respira y Conecta: Un Viaje Interior
Una sesión de meditación guiada centrada en la respiración consciente y el anclaje al presente, diseñada para que los estudiantes alcancen un estado mental de calma y enfoque antes de iniciar la clase.
1. Invitar a los estudiantes a adoptar una postura cómoda en sus asientos, con la espalda recta y los pies apoyados en el suelo.
2. Explicar brevemente el objetivo de la actividad: fomentar la concentración y la presencia a través de la conexión con la respiración.
3. Pedir a los estudiantes que cierren los ojos suavemente y realicen tres respiraciones profundas, inhalando por la nariz y exhalando lentamente por la boca.
4. Guiar a los estudiantes en la visualización de un lugar seguro y pacífico, donde puedan sentirse tranquilos y observados sin juicio, utilizando imágenes que recuerden a su entorno local, como un parque o una plaza familiar.
5. Invitar a que, durante un minuto, se enfoquen únicamente en su respiración y en las sensaciones que recorre su cuerpo, prestando atención a cada inhalación y exhalación.
6. Finalizar la actividad pidiendo a los estudiantes que, cuando estén listos, abran los ojos lentamente, manteniendo la sensación de calma y atención.
Contextualización del Contenido
Explicar la relevancia del 'Poder de la palabra en igualdad' mediante situaciones cotidianas y ejemplos locales, resaltando cómo el lenguaje influye en la construcción de identidades y en el desafío a estereotipos. Detallar cómo, en el ámbito familiar, escolar y comunitario, las palabras pueden derribar barreras y fomentar un ambiente de respeto y equidad. Esta reflexión permitirá a los estudiantes reconocer que cada palabra tiene el potencial de transformar la realidad, siendo un poderoso instrumento en la promoción de una sociedad más inclusiva y justa.
Utilizar anécdotas e historias locales que muestren la evolución del lenguaje en pro de la igualdad, por ejemplo, cómo las expresiones y dichos tradicionales han ido adaptándose para reflejar un mayor respeto por la diversidad. Invocar ejemplos de cambios en el lenguaje en medios locales o en campañas comunitarias, resaltando que la transformación comienza en cada conversación, en cada relato y en cada palabra que se elige utilizar, invitando a los estudiantes a ser agentes activos en este proceso de cambio.
Desarrollo
Duración: (60 - 75 minutes)
Guía Teórica
Duración: (30 - 35 minutes)
1. Explicar el concepto de 'poder de la palabra' en el contexto de la igualdad, definiendo cómo las palabras pueden transformarse en herramientas para desafiar estereotipos y promover un discurso inclusivo.
2. Detallar la importancia del lenguaje inclusivo, subrayando cómo la selección de palabras y expresiones puede contribuir a derribar prejuicios y construir una identidad social más equitativa.
3. Presentar ejemplos y anécdotas locales que ilustren la evolución histórica del lenguaje, evidenciando cómo las expresiones han ido adaptándose para reflejar valores de respeto y equidad en la comunidad.
4. Analizar hasta qué punto el discurso puede impactar las emociones y comportamientos, utilizando conceptos del método RULER para conectar la teoría con el reconocimiento y manejo de emociones.
5. Relacionar la teoría con hechos cotidianos y vivencias en el ámbito escolar, familiar y comunitario, resaltando la función transformadora de la palabra en la construcción de relaciones de respeto.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (30 - 35 minutes)
Palavras que Transformam
La actividad consiste en un dinámico taller de reflexión y creatividad donde los estudiantes, en pequeños grupos, explorarán el impacto de sus palabras a través de ejercicios prácticos que vinculan el contenido del tema con el método RULER. Se les invitará a crear mensajes inclusivos y a dramatizar situaciones cotidianas, poniendo énfasis en el reconocimiento y gestión de sus propias emociones, así como en la empatía hacia las emociones de sus compañeros. Esta actividad permitirá que los estudiantes vivencien de forma activa cómo un lenguaje consciente puede impulsar cambios positivos en la sociedad.
1. Distribuir a los estudiantes en pequeños grupos y entregarles ejemplos de textos o mensajes que han sido adaptados para promover la igualdad y la inclusión a partir del lenguaje.
2. Pedir a cada grupo que discuta y anote cuáles son las palabras o expresiones que consideran poderosas para transformar estereotipos y generar un ambiente de justicia y respeto.
3. Invitar a cada grupo a crear un breve diálogo o una escena representativa en la que se utilice un lenguaje inclusivo y se evidencie la gestión de emociones en el proceso comunicativo.
4. Solicitar que, durante la actividad, cada estudiante identifique y exprese las emociones que surgen al trabajar con el tema, siguiendo el método RULER: reconocer, entender, etiquetar, expresar y regular sus propios sentimientos.
5. Concluir la actividad compartiendo las creaciones con el resto del grupo, permitiendo que se realice una retroalimentación colectiva y se discutan las estrategias empleadas para transformar mensajes y manejar emociones.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Después de la puesta en común, se propone abrir un espacio de discusión donde se aplique el método RULER. Se debe comenzar invitando a los estudiantes a reconocer y expresar las emociones que experimentaron durante la actividad, identificando momentos específicos en los que sintieron entusiasmo, incertidumbre o inspiración. Esto se puede lograr mediante preguntas abiertas tales como: '¿Qué emoción sentiste al trabajar en tu grupo?' o '¿Qué palabras te hicieron sentir incluido y valorado?'
Posteriormente, se sugiere profundizar en la comprensión de estas emociones preguntando sobre las causas y consecuencias de las mismas en la interacción grupal. Se alienta a los estudiantes a etiquetar sus emociones con precisión, a expresarlas de manera respetuosa y a proponer estrategias para regularlas en situaciones futuras de comunicación. Esta discusión no solo fortalecerá el aprendizaje del contenido, sino que también promoverá el desarrollo de la inteligencia emocional, haciendo énfasis en la importancia de gestionar el discurso para crear ambientes de igualdad y respeto.
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
Reflexión y Regulación Emocional
Sugerir que el docente inicie una reflexión en la que los estudiantes, de forma escrita o a través de una discusión guiada, aborden los desafíos enfrentados durante la lección y cómo gestionaron sus emociones. Se recomienda que realicen esta actividad en uno o dos párrafos: en el primero, describan detalladamente las dificultades o momentos de tensión, haciendo énfasis en las emociones que experimentaron al enfrentar estereotipos y prejuicios en los mensajes; en el segundo, expliquen las estrategias utilizadas para manejar estas emociones, identificando aquellos momentos en los que la palabra inclusiva resultó ser una herramienta transformadora para regular sus sentimientos y promover la igualdad.
Objetivo: El objetivo es incentivar la autovaloración y la autorregulación emocional, brindando a los estudiantes una oportunidad para evaluar sus respuestas emocionales en contextos desafiantes. Se busca que reconozcan la importancia de identificar, comprender y manejar sus emociones, fortaleciendo la capacidad para enfrentar situaciones futuras con estrategias efectivas que favorezcan un ambiente de respeto y equidad.
Visión del Futuro
Invitar a los estudiantes a redactar un párrafo en el que establezcan metas personales y académicas inspiradas en el poder transformador de la palabra. Se les orientará a explicar cómo estas metas pueden contribuir a fomentar una comunicación inclusiva y asertiva dentro y fuera del ámbito escolar, resaltando la manera en la que pequeñas acciones y decisiones pueden generar cambios positivos en su entorno inmediato y en la comunidad.
Establecimiento de Metas:
1. Mejorar la comunicación inclusiva y asertiva.
2. Desarrollar habilidades de autorregulación emocional.
3. Fomentar la empatía y el respeto en las interacciones diarias.
4. Aplicar el lenguaje transformador en situaciones cotidianas.
5. Establecer objetivos académicos que impulsen el pensamiento crítico y la equidad. Objetivo: El objetivo es consolidar el aprendizaje del contenido y promover la autonomía de los estudiantes, motivándolos a trasladar en la práctica diaria las estrategias de comunicación y regulación emocional trabajadas. Se pretende que los estudiantes internalicen el valor de la palabra como herramienta para alcanzar metas personales y académicas, impulsando su desarrollo integral en un entorno de equidad y respeto.