Entrar

Plan de clase de Uso democrático del lenguaje

Lengua Castellana y Literatura I

Original Teachy

Uso democrático del lenguaje

Plan de Lección | Plan de Lección Tradicional | Uso democrático del lenguaje

Palabras Claveuso democrático del lenguaje, lenguaje inclusivo, lenguaje respetuoso, equidad, diversidad cultural, participación activa, comunicación efectiva, convivencia social
RecursosPizarra blanca o rotafolios, Rotuladores de varios colores, Carpetas con material impreso (párrafos y diálogos), Proyector o pantalla para presentaciones, Dispositivos con acceso a internet (opcional para mostrar ejemplos audiovisuales), Hojas para ejercicios y debate, Material de escritura para los estudiantes

Objetivos

Duración: (10 - 15 minutes)

Este espacio introductorio tiene por objetivo sentar las bases conceptuales esenciales para el desarrollo del tema del uso democrático del lenguaje. Se pretende motivar e involucrar a los estudiantes desde el inicio, haciéndoles comprender la relevancia de aplicar un lenguaje inclusivo y respetuoso en todos los ámbitos de la comunicación. Además, se busca incentivar el pensamiento crítico y la capacidad de participar de manera informada y equitativa, conectando con la realidad sociocultural a la que pertenecen.

Objetivos Principales:

1. Explicar el concepto de 'uso democrático del lenguaje', resaltando la importancia de un lenguaje inclusivo, respetuoso y equitativo en la vida diaria y en los espacios de interacción social.

2. Fomentar la participación activa de cada estudiante, incentivando que empleen estrategias comunicativas que reconozcan y valoren la diversidad cultural y social de España y del mundo hispanohablante.

3. Desarrollar habilidades críticas para identificar y aplicar un lenguaje que promueva la equidad y la inclusión en distintos contextos, mejorando el diálogo y la convivencia.

Introducción

Duración: (10 - 15 minutes)

El propósito de esta etapa es introducir el tema 'Uso democrático del lenguaje' de forma amena y accesible, estableciendo el contexto necesario para comprender la importancia de un lenguaje inclusivo y respetuoso. Se busca motivar a los estudiantes a ser partícipes activos en la discusión, fomentar el pensamiento crítico y situar el lenguaje como un instrumento clave para la equidad y la participación en diversos ámbitos de la vida, partiendo de sus propias experiencias y realidades culturales.

¿Sabías que?

Inicia con la pregunta: ¿Sabíais que la forma en que hablamos puede influir en la percepción de justicia y equidad? Cuenta que en algunos países, pequeños cambios en la selección de palabras han transformado la manera en que se perciben las minorías y que, en España, hay movimientos culturales que promueven un lenguaje inclusivo que enriquece el diálogo social. Esta anécdota busca captar la atención, despertar la curiosidad y abrir el campo a un debate sobre la importancia del lenguaje en la convivencia diaria.

Contextualización

Contextualiza el tema resaltando la relevancia del uso democrático del lenguaje en el entorno cotidiano, social y académico. Se detalla cómo la lengua actúa como herramienta de unión y respeto, permitiendo que cada conversación, debate o texto escrito se convierta en un espacio de inclusión. Se vincula el contenido con la vida real de los estudiantes, haciendo hincapié en la diversidad cultural y social que caracteriza a España y al mundo hispanohablante, y se invita a reflexionar sobre cómo cada palabra puede fomentar o limitar la participación y la equidad en la sociedad.

Conceptos

Duración: (60 - 70 minutes)

Esta etapa tiene como objetivo profundizar en los conceptos esenciales relacionados con el 'uso democrático del lenguaje' de manera clara y didáctica, permitiendo a los estudiantes fijar la teoría mediante ejercicios prácticos y colaborativos. Se pretende que, a través de actividades que vinculan el contenido con situaciones reales y culturales propias de España y el mundo hispanohablante, los estudiantes desarrollen un pensamiento crítico y conozcan la aplicación práctica de un lenguaje inclusivo y respetuoso.

Temas Relevantes

1. Definición de 'uso democrático del lenguaje' y su importancia en el contexto social y académico

2. Concepto de lenguaje inclusivo: características y ejemplos cotidianos

3. Lenguaje respetuoso y equitativo: cómo comunicar sin exclusiones ni prejuicios

4. Diversidad cultural y social en España y el mundo hispanohablante: su influencia en la forma de hablar y escribir

Para Reforzar el Aprendizaje

1. Ejercicio 1: Plantea a los estudiantes la lectura de un breve párrafo en el que identifiquen expresiones que podrían mejorarse para lograr un lenguaje más inclusivo, explicando por qué y cómo propondrían el cambio.

2. Ejercicio 2: Divide a la clase en parejas y asigna a cada una la tarea de reformular un diálogo cotidiano, introduciendo vocabulario que promueva la equidad y el respeto, luego expongan sus modificaciones ante el grupo.

3. Ejercicio 3: Organiza un pequeño debate en grupos, donde cada equipo exponga casos de la vida real en que el uso (o mal uso) del lenguaje impacta en la percepción de justicia y equidad, destacando la relevancia de un lenguaje inclusivo en la convivencia diaria.

Retroalimentación

Duración: (10 - 15 minutes)

El propósito de esta etapa es consolidar y afianzar el conocimiento adquirido durante la explicación y desarrollo de los ejercicios, permitiendo al profesor revisar y aclarar dudas, y asegurarse de que los estudiantes han comprendido la importancia y aplicación práctica del uso democrático del lenguaje. Además, se busca promover una reflexión crítica y participativa donde se destaquen ejemplos reales y se fomente el debate, fortaleciendo la puesta en común de ideas y la comprensión profunda del impacto del lenguaje en nuestra convivencia diaria.

Discusión de Conceptos

1. Para el Ejercicio 1, explique que el párrafo presenta expresiones que pueden resultar excluyentes. Detalle que se deben identificar términos que no contemplan la diversidad de género, edad o condición social, y proponga alternativas utilizando un lenguaje inclusivo. Resalte la importancia de explicar el porqué de la modificación, utilizando ejemplos concretos y relacionándolos con la situación real de la sociedad en España. 2. En el Ejercicio 2, detalle que la reformulación de diálogos cotidianos debe incluir vocabulario que fomente el respeto y la equidad. Indique que cada pareja analice su diálogo, identificando palabras o expresiones que se pueden ajustar. Precise que se debe justificar cada cambio enunciando cómo el nuevo vocabulario contribuye a un ambiente inclusivo y a la diversidad cultural del mundo hispanohablante. 3. Para el Ejercicio 3, explique que el debate se basa en casos reales donde el lenguaje influye en la percepción de justicia y equidad. Guíe a los estudiantes para que argumenten sus posturas apoyándose en ejemplos históricos y actuales. Destaque la necesidad de evidenciar la conexión entre el lenguaje y la convivencia social, haciendo énfasis en la relevancia cultural y social propia de la realidad española.

Involucrar a los Estudiantes

1. ¿Qué ejemplos de la vida diaria pueden ilustrar el impacto de un lenguaje inclusivo? 2. ¿De qué manera creen que el lenguaje puede contribuir a una mayor equidad en la sociedad? 3. ¿Qué palabras o expresiones utilizan habitualmente que podrían ser modificadas para promover el respeto y la inclusión? 4. ¿Cómo creen que los movimientos sociales y culturales en España reflejan la necesidad de un lenguaje democrático? 5. ¿Qué cambios realizarían en un diálogo cotidiano para que sea más inclusivo y equitativo?

Conclusión

Duración: (10 - 15 minutes)

El propósito de la etapa de Conclusión es consolidar los conocimientos impartidos durante la clase, resumiendo los conceptos clave, estableciendo conexiones con la vida cotidiana y subrayando la importancia de un lenguaje inclusivo y respetuoso. Este cierre didáctico busca que los estudiantes reflexionen sobre el impacto del lenguaje en sus relaciones sociales y reconozcan cómo la aplicación de estas prácticas puede transformar positivamente sus interacciones diarias.

Resumen

["Se definió el 'uso democrático del lenguaje' y su relevancia en contextos sociales y académicos.", 'Se abordaron conceptos de lenguaje inclusivo, respetuoso y equitativo a través de ejemplos cotidianos.', 'Se analizaron casos prácticos y se realizaron ejercicios colaborativos para identificar y corregir expresiones excluyentes.', 'Se enfatizó la importancia de la diversidad cultural y social en España y el mundo hispanohablante.']

Conexión

Se establecerá un vínculo claro entre el uso del lenguaje en el aula y la vida diaria de los estudiantes, mostrando cómo cada conversación, desde un simple saludo en el barrio hasta los debates en redes sociales, se beneficia de un lenguaje que incluye y respeta a todas las personas. Esto ayudará a los estudiantes a ver la conexión directa entre lo aprendido y sus experiencias cotidianas en su entorno cultural y social.

Relevancia del Tema

El aprendizaje del uso democrático del lenguaje es esencial para potenciar la participación activa y el respeto mutuo en todos los ámbitos de la vida. Al dominar estos conceptos, los estudiantes podrán contribuir a una sociedad más justa y equitativa, en la que cada palabra cuenta y fomenta el diálogo constructivo, fortaleciendo el tejido social en un contexto tan diverso y dinámico como el de España.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Tienes dificultades para captar la atención de los estudiantes en clase?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una serie de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. ¡Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más!

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies