Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | La influencia romana en España
Palabras Clave | Herencia romana, Cultura, Identidad, Latín, Arquitectura, Derecho Romano, RULER, Autoconciencia, Autoexpresión, Competencias socioemocionales, Anécdotas locales, Historia de España |
Recursos | Proyector y pizarra interactiva, Imágenes y mapas históricos de monumentos romanos en España, Textos descriptivos y fragmentos históricos, Hojas de papel y bolígrafos, Equipo de sonido para meditación y música ambiental suave, Cartulinas y marcadores para dinámicas grupales, Recursos audiovisuales sobre la influencia romana en la península, Anécdotas y ejemplos culturales regionales para contextualizar el contenido |
Códigos | - |
Grado | Bachillerato 2º Curso |
Disciplina | Historia de España |
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
Este paso tiene como finalidad establecer una base emocional y cognitiva sólida que permita a los estudiantes conectar sus propias vivencias y emociones con las temáticas históricas abordadas en la lección, utilizando el enfoque RULER. Se busca que, a través de la identificación y análisis personal de las emociones que surgen al descubrir la influencia romana en España, los alumnos desarrollen competencias de autoconciencia y regulación emocional, facilitando así una participación más activa y significativa en el proceso de aprendizaje socioemocional y en la comprensión del contenido histórico.
Objetivos Principales
1. Fomentar la identificación de las emociones vinculadas al descubrimiento y análisis de la herencia romana en España, promoviendo la autoconciencia y la empatía.
2. Iniciar el proceso de comprensión y regulación emocional al abordar de forma activa los elementos culturales, lingüísticos, arquitectónicos y jurídicos heredados de Roma.
Introducción
Duración: (10 - 15 minutes)
Actividad de Calentamiento Emocional
Rincón de la Calma Romana
La actividad consiste en una sesión breve de meditación guiada y atención plena que tiene por objetivo centrar la mente, promoviendo el enfoque, la presencia y la concentración. La actividad facilita que los alumnos establezcan una conexión entre sus emociones y el proceso de aprendizaje, permitiéndoles abordar la temática de la influencia romana en España desde una perspectiva tanto histórica como socioemocional.
1. Explicar a los alumnos que se abordará una breve sesión de meditación para aclimatarse y conectar con sus emociones. Detallar el objetivo: alcanzar un estado mental de calma que ayudará a asimilar el contenido de manera más efectiva.
2. Invitar a los alumnos a ponerse cómodos en sus asientos, dejando que sus manos descansen sobre la mesa o en el regazo.
3. Pedir a los alumnos que cierren suavemente los ojos y respiren profunda y lentamente, concentrándose en la sensación del aire que entra y sale de sus pulmones.
4. Indicar a los alumnos que imaginen un lugar en el que se sientan completamente tranquilos, por ejemplo, la sombra de una antigua columnata romana en medio de un patio soleado, evocando la herencia y el ambiente cultural de la época.
5. Guiar una reflexión interna donde cada uno identifique las sensaciones y emociones presentes, incentivándolos a reconocer cómo se sienten en ese momento.
6. Finalizar la meditación pidiendo que, al abrir los ojos lentamente, se invite a compartir de manera voluntaria una palabra o sentimiento que hayan experimentado durante la actividad.
Contextualización del Contenido
Durante la siguiente parte de la lección se contextualizará el gran legado dejado por la cultura romana en España. Se destacará cómo elementos cotidianos, como el idioma, la arquitectura y las tradiciones legales, se han ido fusionando con la identidad nacional, permitiendo a los estudiantes ver la historia como una serie de experiencias culturales y emocionales que resuenan incluso en su vida diaria. Al conectar la historia con aspectos emocionales y reales de su entorno, se abrirá la puerta para que los alumnos sientan orgullo de ese legado y lo relacionen con su forma de vivir el presente.
La conexión de la herencia romana con la vida cotidiana del país se ilustrará con anécdotas y ejemplos regionales, como la influencia en las fiestas locales, monumentos y costumbres. Esta contextualización pretende no solo transmitir datos históricos, sino también fomentar el interés y la motivación intrínseca de los estudiantes, haciendo de cada descubrimiento un ejercicio de reconocimiento y expresión emocional que fortalezca la autoconciencia y las habilidades sociales a través del aprendizaje cultural e histórico.
Desarrollo
Duración: (60 - 75 minutes)
Guía Teórica
Duración: (30 - 35 minutes)
1. Se detallará el legado romano en España abarcando cuatro áreas principales: la cultural, lingüística, arquitectónica y jurídica. Se explicará cómo la civilización romana introdujo estructuras legales, costumbres y tradiciones que han perdurado en la sociedad española hasta la actualidad.
2. Se definirá el concepto de 'herencia cultural' y se utilizarán ejemplos concretos como el uso del latín en el origen del español, la construcción de acueductos y anfiteatros, comparándolos con las infraestructuras modernas para facilitar la comprensión.
3. Se describirán los aportes romanos en el urbanismo y la ingeniería, haciendo especial énfasis en monumentos locales y cómo estos sitios se han convertido en puntos de encuentro comunitario, resaltando la fusión entre la historia y la identidad regional.
4. Se analizará la influencia del Derecho Romano en el sistema jurídico español, proporcionando ejemplos comparativos y analogías con los derechos y deberes actuales, lo que ayudará a los estudiantes a comprender la perdurabilidad de estas normas.
5. Se utilizará la metodología RULER para conectar emocionalmente a los estudiantes con la historia. Se explicará cómo reconocer, comprender, etiquetar, expresar y regular las emociones durante el estudio de este legado, incentivando un aprendizaje integral que une lo cognitivo y lo socioemocional.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (30 - 35 minutes)
Atividade: Emoções e Herança Romana
La actividad consiste en un taller interactivo en el que los estudiantes, organizados en grupos pequeños, explorarán la influencia romana en España a través de dinámicas que combinan análisis histórico y expresión socioemocional. Se utilizarán recursos visuales, mapas históricos y fragmentos de textos descriptivos. El objetivo es que los alumnos no solo comprendan el contenido teórico, sino que también experimenten y comuniquen sus emociones vinculadas a este legado, utilizando el método RULER.
1. Dividir la clase en grupos pequeños y repartir imágenes y recursos visuales relacionados con monumentos y estructuras romanas presentes en España.
2. Invitar a los alumnos a identificar y anotar datos relevantes sobre la herencia romana, destacando aspectos culturales, lingüísticos, arquitectónicos y jurídicos.
3. Solicitar que cada grupo discuta brevemente las emociones que les evocan dichos elementos históricos, guiándose por las etapas del método RULER: reconocer qué sienten al observar estas obras, entender por qué se sienten de esa manera, etiquetar esas emociones con precisión, expresar sus sentimientos de forma respetuosa y finalmente, regular sus emociones en el contexto del análisis histórico.
4. Pedir a cada grupo que elija un representante para presentar las conclusiones y emociones compartidas, fomentando la retroalimentación grupal y la discusión abierta.
5. Concluir la actividad con una reflexión final guiada por el docente, en la que se reitere la conexión entre la historia y las emociones, destacando la importancia de la metodología RULER.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Durante la discusión en grupo, se recomienda que el docente inicie el proceso invitando a los estudiantes a identificar (R - Recognize) las emociones que han observado en sus compañeros mientras analizan la herencia romana. Se alentará a los alumnos a observar las manifestaciones emocionales, como el entusiasmo, la curiosidad o incluso la incertidumbre, y a verbalizar lo que noten. Esto facilitará que cada estudiante aprenda a reconocer las emociones propias y ajenas, fomentando un ambiente de empatía y respeto mutuo.
El docente deberá guiar la conversación para que los estudiantes profundicen en el 'cómo' y el 'porqué' de sus emociones (U - Understand y L - Label). Se pedirá a los alumnos que expliquen las razones detrás de sus sentimientos respecto a los vestigios romanos, facilitando analogías y ejemplos locales que resuenen con su realidad. Finalmente, se abrirá un espacio para que expresen (E - Express) sus emociones de forma constructiva y se brinde apoyo y estrategias para regularlas (R - Regulate), promoviendo un debate saludable y constructivo que integra contenidos históricos con el desarrollo socioemocional.
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
Reflexión y Regulación Emocional
Explicar a los alumnos que se realizará una actividad de reflexión, ya sea de forma escrita o a través de una discusión abierta, para evaluar los desafíos encontrados durante la lección y cómo se gestionaron las emociones. Detallar que la reflexión debe incluir una breve descripción de los momentos en los que se sintieron especialmente conectados o desafiados, y cómo utilizaron el método RULER para reconocer, entender, etiquetar, expresar y regular sus emociones. Invitar a los estudiantes a escribir o compartir en voz alta sus pensamientos en uno o dos párrafos, enfatizando la importancia de la autoevaluación y el aprendizaje a partir de la experiencia vivida durante el análisis histórico y emocional.
Objetivo: El objetivo de esta actividad es fomentar la autorreflexión y el autoconocimiento, ayudando a los alumnos a identificar estrategias eficaces para manejar situaciones emocionales desafiantes y a reconocer la importancia de la regulación emocional en el proceso de aprendizaje. Se busca que los estudiantes sean capaces de evaluar tanto sus reacciones emocionales como el impacto de estas reacciones en su comprensión de la herencia romana.
Visión del Futuro
Indicar a los estudiantes que, para finalizar la lección, se establecerán metas personales y académicas relacionadas con el contenido trabajado. Explicar que cada alumno identificará aspectos específicos que desea mejorar o profundizar, conectando los aprendizajes históricos con su desarrollo emocional y personal. Se propondrá un párrafo en el que se describan aspiraciones futuras, tanto en el ámbito escolar como en el personal, utilizando ejemplos concretos relacionados con la influencia romana en la identidad cultural de España, y su relevancia en la vida diaria.
Establecimiento de Metas:
1. Fortalecer la comprensión de la herencia cultural romana en la identidad actual de España.
2. Desarrollar estrategias personales de regulación emocional aplicadas al análisis histórico.
3. Mejorar la participación activa y el trabajo en equipo en el aula.
4. Fomentar el gusto por el estudio de la historia y su conexión con la vida cotidiana. Objetivo: El objetivo de este apartado es promover la autonomía y la continuidad en el aprendizaje, encauzando el interés por la historia hacia metas claras y alcanzables. Se pretende que los estudiantes integren lo aprendido en un plan personal y académico, fortaleciendo su compromiso y motivación para aplicar estos conocimientos tanto en futuros estudios como en situaciones de la vida diaria.