Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Patrimonio de la España Visigoda
Palabras Clave | Patrimonio visigodo, Herencia cultural, Identidad española, Arquitectura religiosa, Sistema político-religioso, Método RULER, Inteligencia socioemocional, Autoconciencia, Regulación emocional, Decisiones responsables, Conexión histórica, Trabajo colaborativo |
Recursos | Imágenes y réplicas de monumentos visigodos, Textos descriptivos y documentos históricos, Equipo audiovisual (proyector, computadora, pantalla), Hojas de trabajo y material de escritura, Espacio adecuado para actividades grupales y meditación, Pizarras o rotafolios para debates y anotaciones |
Códigos | - |
Grado | Bachillerato 2º Curso |
Disciplina | Historia de España |
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
Esta fase tiene como objetivo principal establecer las metas de la lección, clarificando lo que se espera que los estudiantes aprendan tanto en términos de contenido histórico como de competencias emocionales. Se pretende que los alumnos identifiquen y conecten su experiencia emocional con el estudio del patrimonio visigodo, fortaleciendo su autoconciencia y habilidades interpersonales mientras exploran la riqueza cultural y simbólica de la España visigoda.
Objetivos Principales
1. Identificar los elementos fundamentales del patrimonio visigodo, especialmente en lo que se refiere a su influencia cultural, arquitectónica y política-religiosa.
2. Promover el reconocimiento y gestión de emociones a través del análisis histórico utilizando el método RULER, fortaleciendo la inteligencia socioemocional de los alumnos.
3. Fomentar habilidades de toma de decisiones responsables y trabajo en equipo, vinculando el estudio de la historia con competencias de autoconciencia y manejo emocional.
Introducción
Duración: (10 - 15 minutes)
Actividad de Calentamiento Emocional
Encuentro Meditativo: Descubriendo el Legado Visigodo
Este ejercicio es una meditación guiada diseñada para fomentar la concentración, presencia y conexión emocional entre los alumnos. La actividad invita a los estudiantes a realizar una serie de respiraciones profundas y a visualizar de manera creativa el legado cultural y patrimonial de la España visigoda, permitiendo que sus emociones se activen y se sincronicen con el tema de la lección.
1. Establece un ambiente tranquilo en el aula, reduciendo ruidos y distracciones. Pide a los alumnos que se sienten cómodamente y cierren los ojos para iniciar un momento de calma.
2. Guía a los estudiantes en una serie de respiraciones profundas, invitándoles a inhalar lentamente por la nariz y exhalar por la boca, sintiendo cómo cada respiración relaja su cuerpo y mente.
3. Conduce una breve meditación de aproximadamente 5 minutos donde se les invite a visualizar escenas del patrimonio visigodo: imagina vestigios de estructuras arquitectónicas, símbolos culturales y paisajes que evoquen la esencia de esa época.
4. Incentiva a los estudiantes a prestar atención a las sensaciones y emociones que emergen durante la visualización, reconociendo conexiones personales con el pasado y cómo estas imágenes les inspiran.
5. Finaliza la actividad invitando a los alumnos a abrir los ojos lentamente y, si lo desean, compartir brevemente (en parejas o en grupo) las emociones o imágenes que experimentaron, fomentando así la expresión y conexión emocional.
Contextualización del Contenido
El patrimonio de la España visigoda no sólo es una fuente de conocimiento histórico, sino que también representa un legado emocional y cultural que ha moldeado la identidad del país. Al relacionar este legado con la experiencia personal y las emociones, se establece un puente entre el pasado y el presente, haciendo que la historia cobre vida y resuene en el corazón de los estudiantes. Esta contextualización permite que los alumnos comprendan cómo elementos culturales ancestrales pueden influir en sus emociones y percepciones, promoviendo un aprendizaje significativo y participativo.
Además, el ejercicio invita a los estudiantes a explorar conexiones emocionales con estructuras y símbolos que han perdurado a lo largo del tiempo. Al conectar la narrativa histórica con experiencias sensoriales y emocionales, se enriquece la comprensión del legado visigodo, fomentando un sentido de pertenencia y aprecio por la diversidad cultural y la evolución de la identidad española, utilizando un enfoque socioemocional que refuerza tanto el aprendizaje histórico como el desarrollo personal.
Desarrollo
Duración: (60 - 75 minutes)
Guía Teórica
Duración: (25 - 30 minutes)
1. Se detallará la herencia arquitectónica del legado visigodo, haciendo énfasis en las estructuras religiosas y políticas, como las iglesias fortificadas y monumentos que han sobrevivido en el territorio. Se incluirán ejemplos de elementos distintivos como arcos, columnas y molduras, explicando cómo estos rasgos han influido en la identidad visual española.
2. Se analizarán los impactos políticos y religiosos, incluyendo la organización del sistema monárquico visigodo y la interacción entre la religión y el poder, mostrando cómo este sistema generó una cultura híbrida que sentó las bases para futuras estructuras de la España medieval.
3. Se explorarán las contribuciones artísticas y simbólicas, como la orfebrería y la iconografía en escultura y manuscritos, realizando comparaciones con otros movimientos culturales para facilitar la comprensión de sus innovaciones estéticas y funcionales.
4. Se emplearán definiciones y analogías claras: por ejemplo, comparar la estructura social visigoda con la de una comunidad actual en la que la identidad cultural se construye a partir de elementos simbólicos y materiales, permitiendo conectar el pasado con la experiencia personal del alumno.
5. Se integrarán ejemplos prácticos y analogías cotidianas para demostrar cómo cada componente del patrimonio visigodo actúa como una 'pieza del rompecabezas' en la formación de la identidad española, incentivando a los estudiantes a descubrir paralelos entre la organización social antigua y las dinámicas actuales.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (35 - 40 minutes)
Atividade de Conexão Emocional e História Visigoda
Esta atividade propõe uma imersão prática e colaborativa onde os alunos irão analisar imagens e textos representativos do patrimônio visigodo, relacionando-os com suas próprias experiências e emoções. Através do método RULER, os alunos identificarão, refletirão e discutirão as emoções evokedas pelas obras e vestígios históricos, estabelecendo conexões entre o passado e suas próprias vivências emocionais e culturais.
1. Divida a turma em pequenos grupos, assegurando uma mistura de alunos para promover diferentes perspectivas.
2. Distribua cópias de imagens, réplicas ou descrições detalhadas de esculturas, construções e relíquias visigodas.
3. Oriente os alunos a observarem cada material, identificando detalhes históricos e refletindo sobre as emoções que surgem. Incentive-os a anotar suas impressões imediatamente.
4. Utilize o método RULER: Peça que reconheçam (Recognize) as emoções iniciais, entendam (Understand) as possíveis causas e consequências desses sentimentos, rotulem (Label) as emoções com precisão, expressem (Express) verbalmente suas reações e discutam formas de regular (Regulate) qualquer surpresa ou desconforto.
5. Solicite que cada grupo escolha um representante para compartilhar, em plenário, suas descobertas e reflexões, promovendo uma discussão onde todos possam contribuir com feedbacks e insights.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Durante a discussão em grupo, o professor deve aplicar o método RULER incentivando os alunos a reconhecerem as emoções que surgiram ao analisar os materiais. O professor deve iniciar com perguntas específicas, como "Que sentimentos surgiram ao observar este símbolo visigodo?" ou "Como essa imagem evoca memórias ou sensações de pertencimento?" para que os alunos possam identificar e nomear suas emoções. Esse processo ajuda a validar as experiências individuais e a criar um ambiente de confiança e abertura, onde cada emoção é acolhida e analisada dentro do contexto histórico e pessoal.
Em seguida, o professor deve conduzir a discussão para compreender as causas e consequências desses sentimentos, promovendo reflexões sobre como o patrimônio visigodo influencia a identidade e as decisões na vida contemporânea. Ao incentivar os alunos a expressarem e regularem suas emoções, o professor reforça comportamentos de autoconsciência e empatia, pedindo que reflitam sobre como a história pode inspirar atitudes responsáveis e colaborativas. Essa abordagem não só enriquece o entendimento histórico, mas também fortalece competências socioemocionais, transformando a análise dos vestígios culturais em uma experiência integral e significativa.
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
Reflexión y Regulación Emocional
Sugiere la realización de una reflexión escrita o en forma de discusión grupal donde los alumnos compartan, en uno o dos párrafos, los desafíos que encontraron durante la lección y cómo gestionaron sus emociones en cada etapa del proceso. Explica que, mediante este ejercicio, se debe ahondar en lo que sintieron al enfrentarse a las imágenes y conceptos del patrimonio visigodo, vinculando sus reacciones emocionales con la historia presentada, y analizando de forma honesta las dificultades que surgieron para identificar, comprender y regular sus sentimientos durante el desarrollo de la actividad.
Objetivo: El objetivo es fomentar la autoevaluación y el reconocimiento de estrategias de regulación emocional en situaciones desafiantes, permitiendo a los estudiantes identificar cuáles métodos de autoconciencia y control les fueron útiles. Esto refuerza el aprendizaje integral, combinando la retentiva histórica con el desarrollo emocional y la capacidad de autocontrol en contextos reales y académicos.
Visión del Futuro
Explica la importancia de establecer metas a nivel personal y académico que permitan al alumno continuar conectando la historia del patrimonio visigodo con su propio crecimiento. Detalla que, en un párrafo, el docente proponga a los estudiantes definir objetivos concretos para mejorar tanto su conocimiento histórico como sus habilidades en el manejo emocional, invitándolos a contemplar cómo aplicar lo aprendido en situaciones cotidianas como parte de su desarrollo integral.
Establecimiento de Metas:
1. Definir una meta personal para reconocer y regular emociones en situaciones de estrés académico.
2. Establecer un objetivo de ampliar el conocimiento sobre patrimonio cultural y su impacto en la identidad personal.
3. Planificar actividades de autoevaluación periódica que fortalezcan la toma de decisiones responsables.
4. Incrementar la participación en debates y discusiones que integren el aprendizaje histórico con la vivencia emocional. Objetivo: El propósito es promover la autonomía en el aprendizaje, incentivando a los alumnos a usar la experiencia de la lección para trazar metas claras que fortalezcan sus habilidades históricas y socioemocionales, y al mismo tiempo incentivar la aplicación práctica de estos conocimientos en su vida diaria y académica.