Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Legado cultural de la Reconquista
Palabras Clave | Legado Cultural, Reconquista, Identidad Española, Diversidad Cultural, Método RULER, Auto-conciencia, Mindfulness, Emociones, Historia de España, Actividad práctica, Intercambio cultural, Expresión artística, Autoregulación |
Recursos | Pizarra y marcadores, Proyector o pantalla interactiva para mostrar imágenes y vídeos, Hojas, bolígrafos y cuadernos, Materiales de arte (papel, tijeras, pegamento, colores), Equipo de audio para la meditación guiada, Copias de imágenes históricas y gráficos sobre la Reconquista, Fichas de trabajo sobre el método RULER, Material impreso sobre la historia de la Reconquista, Espacio adecuado para actividades en grupo y meditaciones |
Códigos | - |
Grado | Bachillerato 2º Curso |
Disciplina | Historia de España |
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
Explicar la importancia de fijar objetivos claros al inicio de la clase para que los estudiantes comprendan no solo los aspectos históricos del legado de la Reconquista, sino también la relevancia de las emociones y su impacto en la construcción de la identidad personal y colectiva. Este paso motiva a integrar conocimientos históricos con habilidades socioemocionales, utilizando el método RULER para reconocer, entender, etiquetar, expresar y regular las emociones que emergen al explorar el rico patrimonio cultural de España. Se busca, además, conectar la realidad del alumnado con experiencias y contextos culturales locales, promoviendo una enseñanza inclusiva y reflexiva.
Objetivos Principales
1. Establecer la conexión entre el legado cultural de la Reconquista y el desarrollo socioemocional, promoviendo el reconocimiento y etiquetado de emociones vinculadas a la identidad y diversidad cultural española.
2. Fomentar la autoconciencia y las habilidades sociales mediante el análisis de elementos históricos (arquitectura, lengua y tradiciones) y su impacto en la formación de una identidad nacional plural y emotivamente consciente.
Introducción
Duración: (10 - 15 minutes)
Actividad de Calentamiento Emocional
Meditación Cultural Consciente
Se desarrollará una meditación guiada basada en técnicas de mindfulness para centrar la atención, promover la presencia y fomentar la concentración. Esta actividad invita a los estudiantes a reconectar con su estado emocional, a reconocer cómo se sienten en el momento y a prepararse mentalmente para abordar el tema de la Reconquista desde una perspectiva emocional y cultural. Se utilizará la respiración consciente y la visualización creativa para lograr un espacio interno de calma y apertura, lo que facilitará la integración de contenidos históricos con las emociones que surgen de la identidad y diversidad cultural.
1. Iniciar la actividad pidiendo a los estudiantes que se sienten de forma cómoda y con la espalda recta en un ambiente tranquilo, minimizando las distracciones.
2. Pedirles que cierren los ojos y realicen 3 respiraciones profundas: inhalar por la nariz lentamente, retener el aire unos segundos, y exhalar por la boca de forma pausada.
3. Guiar una visualización breve en la que se imaginen en un entorno que evoque la riqueza cultural de España, con imágenes de la arquitectura, tradiciones y paisajes que han sido parte de la historia desde la Reconquista.
4. Solicitar que presten atención a las sensaciones físicas y emocionales que experimentan, identificando cualquier emoción presente sin juzgarla.
5. Invitarles a reflexionar brevemente sobre cómo la calma interior puede ayudarles a comprender y conectar con los elementos culturales y emocionales que se discutirán a lo largo de la clase.
6. Concluir la actividad indicando a los estudiantes que, al final de la meditación, regresen lentamente al entorno de la clase y se preparen para iniciar las actividades del tema.
Contextualización del Contenido
El legado cultural de la Reconquista no solo es un tema de repaso histórico, sino también un ejemplo perfecto de cómo las emociones y el intercambio cultural pueden formar parte de la identidad personal y colectiva. Mediante esta actividad, se invita a los estudiantes a conectar el pasado con el presente, entendiendo que detrás de cada monumento, cada tradición y cada palabra hay historias de encuentros, conflictos y reconciliaciones que han influido en su formación como individuos y como parte de una comunidad diversa.
Al iniciar esta lección con una actividad que promueve la tranquilidad y el autoconocimiento, se pretende que los alumnos puedan estar en sintonía con sus emociones, reconociendo cómo estas influyen en su percepción del patrimonio cultural. Este proceso es clave para entender la Reconquista no solo como un episodio histórico, sino como un crisol de vivencias que ha dejado huella en la forma de ser y sentir de la sociedad española actual.
Desarrollo
Duración: (60 - 75 minutes)
Guía Teórica
Duración: (25 - 30 minutes)
1. Definir el concepto de legado cultural durante la Reconquista, haciendo énfasis en cómo la convivencia y el conflicto entre musulmanes y cristianos produjo un intercambio cultural que se manifiesta en la arquitectura, la lengua, las tradiciones y el patrimonio artístico.
2. Explicar la influencia en la arquitectura, describiendo ejemplos como los castillos, iglesias y fortalezas, y cómo éstos han sido reinterpretados a lo largo del tiempo para reflejar la identidad española.
3. Analizar la influencia lingüística, detallando cómo el latín, las lenguas romances y otros elementos del árabe se fusionaron para dar forma al español actual, y utilizando analogías como la mezcla de colores para formar un nuevo tono.
4. Presentar las tradiciones y festividades, mostrando cómo los elementos culturales de ambas culturas se incorporaron en celebraciones, gastronomía y costumbres, enriqueciendo la identidad nacional.
5. Explorar el impacto en el patrimonio artístico y cultural, subrayando cómo obras de arte y literatura de la época reflejan tanto el conflicto como la fusión de ideas, y relacionar esta fusión al proceso de construcción de la identidad cultural y social actual.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (30 - 40 minutes)
Oficina de Emoções e Identidade
Realizar una actividad práctica en la que los estudiantes investiguen en pequeños grupos uno de los elementos del legado cultural de la Reconquista (arquitectura, lengua, tradiciones o patrimonio artístico). La actividad buscará que los estudiantes asocien cada elemento con una emoción específica, utilizando el método RULER para reconocer, entender, etiquetar, expresar y regular dichas emociones. Los grupos deberán crear una representación artística breve (una dramatización, dibujo o collage) que exprese tanto el impacto histórico como la relevancia socioemocional de ese legado en su identidad y en la diversidad cultural de España.
1. Dividir a los estudiantes en grupos pequeños, asignando a cada grupo uno de los elementos mencionados (arquitectura, lengua, tradiciones o patrimonio artístico).
2. Solicitar a cada grupo que investigue brevemente el elemento asignado y discutan qué emociones podrían relacionarse con ese legado (por ejemplo, orgullo, melancolía, curiosidad o asombro).
3. Indicar que deben utilizar el método RULER: reconocer las emociones que surgen al analizar el legado, entender por qué se producen, etiquetarlas con nombres precisos, expresar sus emociones de forma creativa y discutir estrategias para regularlas.
4. Pedir a cada grupo que elabore una representación artística (dra-matización, dibujo o collage) que ilustre cómo el legado cultural influye en la identidad y las emociones actuales.
5. Fomentar la presentación de cada grupo ante la clase y la discusión abierta sobre cómo cada actividad artística refleja no solo la realidad histórica, sino también la experiencia emocional personal y colectiva.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Durante la discusión en grupo, se incentivará la aplicación del método RULER para que los estudiantes reconozcan y compartan las emociones identificadas en sus actividades. Se sugerirá que los estudiantes expliquen cómo han llegado a identificar dichas emociones, enriqueciendo la conversación con ejemplos personales o culturales. El docente debe guiar la discusión preguntando: '¿Qué emociones emergieron al analizar el legado de vuestra asignación?' y '¿Cómo creen que la historia de la Reconquista influye en nuestra forma de sentir y actuar hoy?'.
Posteriormente, se promoverá una reflexión en la que se utilice el método RULER para comprender, etiquetar, expresar y regular estas emociones. Se animará a los estudiantes a identificar posibles conflictos o momentos de presión en la expresión de sus ideas y se brindarán estrategias para regular dichos sentimientos, fortaleciendo la empatía y el respeto entre los compañeros. Este proceso ayudará a los alumnos a conectar de manera profunda la herencia cultural con su crecimiento socioemocional, haciendo evidente la interrelación entre historia y vida emocional en su realidad cotidiana.
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
Reflexión y Regulación Emocional
Proponer al docente una reflexión en formato de discusión abierta o en un breve escrito guiado, en el que se invite a los estudiantes a relatar los desafíos enfrentados durante la clase, centrando la atención en cómo cada uno gestionó las emociones surgidas al explorar el legado de la Reconquista. Esta actividad debe contemplar uno o dos párrafos en los cuales se analicen los momentos de tensión, sorpresa o empatía, y se compartan ejemplos de estrategias personales para reconocer, entender, etiquetar, expresar y regular dichos sentimientos, relacionándolos con experiencias culturales y locales.
Objetivo: El objetivo de esta actividad es fomentar la autoconciencia y la autorregulación, permitiendo que los estudiantes identifiquen qué estrategias han resultado efectivas para gestionar emociones en situaciones complejas, fortaleciendo así su capacidad para enfrentar futuros desafíos tanto en el ámbito académico como personal, a partir del entendimiento profundo de su propia emocionalidad y la de su entorno.
Visión del Futuro
Realizar un cierre en el que el docente guíe una actividad de establecimiento de metas en la que se redacte un párrafo donde cada estudiante describa objetivos personales y académicos relacionados con el contenido sobre el legado cultural de la Reconquista. Durante esta actividad, se analizará cómo los aprendizajes históricos pueden vincularse a metas de vida y mejora personal, resaltando la importancia de la continuidad del aprendizaje y la autosuperación en contextos cotidianos y culturales.
Establecimiento de Metas:
1. Fortalecer la autonomía en la planificación del futuro, integrando aprendizajes históricos y emocionales.
2. Establecer metas de mejora en la comprensión de la diversidad cultural y su influencia en la identidad.
3. Promover la aplicación práctica del método RULER para la gestión de emociones en situaciones de estudio y en la vida diaria.
4. Fomentar una actitud proactiva hacia los desafíos académicos y personales, inspirándose en los legados culturales locales. Objetivo: El objetivo de este apartado es potenciar la autonomía y la aplicación práctica del conocimiento adquirido, estimulando a los estudiantes a proyectarse en el futuro tanto a nivel personal como académico. Se busca que la reflexión final y el establecimiento de objetivos sirvan de puente entre el aprendizaje del legado histórico y el desarrollo continuo de competencias socioemocionales, consolidando la enseñanza vivencial y contextualizada.