Entrar

Plan de clase de Arte: Mesopotamia Antigua

Arte y Cultura

Original Teachy

Arte: Mesopotamia Antigua

Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Arte: Mesopotamia Antigua

Palabras ClaveArte Mesopotámico, Representaciones Mitológicas, Arquitectura Mesopotámica, Sellos Cilíndricos, Escultura, Autoconocimiento, Autocontrol, Toma de Decisiones Responsable, Habilidades Sociales, Conciencia Social, REGULADOR, Regulación Emocional, Visualización Creativa, Empatía, Cultura Antigua
RecursosArcilla, Palitos de Modelado, Cilindros de Madera o Plástico, Papel, Lápiz, Ambiente Cómodo para la Visualización Creativa
Códigos-
GradoMedia Superior 1º Grado
DisciplinaArtes

Objetivo

Duración: 10 a 15 minutos

El propósito de esta etapa es ofrecer a los estudiantes una visión general del contenido que se abordará en la lección, destacando las habilidades específicas que se desarrollarán. Al definir claramente los objetivos, los estudiantes pueden alinear sus expectativas y prepararse mentalmente para el aprendizaje, facilitando el compromiso y la asimilación del conocimiento. Esta fase también ayuda a contextualizar el tema dentro del ámbito más amplio de las Artes, promoviendo una comprensión más profunda e integrada.

Objetivo Utama

1. Comprender el concepto de arte en la antigüedad dentro de la sociedad mesopotámica, reconociendo sus características principales y las influencias culturales que la moldearon.

2. Identificar y analizar representaciones mitológicas y la arquitectura mesopotámica, reconociendo la importancia de estas manifestaciones artísticas en la construcción de la identidad cultural de la civilización mesopotámica.

Introducción

Duración: 15 a 20 minutos

Actividad de Calentamiento Emocional

Viaje Imaginario a Mesopotamia 🌟

La actividad de calentamiento emocional propuesta es una Visualización Creativa, una técnica de mindfulness que invita a crear imágenes mentales vívidas para promover la calma y la concentración. A través de la visualización, los estudiantes pueden conectar emocionalmente con el contenido de la lección, predisponiendo sus mentes para el aprendizaje y facilitando la inmersión en el tema del arte mesopotámico.

1. Preparar el Ambiente: Pedir a los estudiantes que se acomoden en sus sillas, manteniendo los pies planos sobre el suelo, relajando las manos sobre las rodillas y cerrando los ojos.

2. Respiración Profunda: Guiar a los estudiantes a inhalar profundamente por la nariz, retener la respiración por unos segundos y luego exhalar lentamente por la boca. Repetir este proceso tres veces.

3. Introducción a la Visualización: Explicar a los estudiantes que serán guiados en un viaje imaginario a la antigua Mesopotamia. Motívalos a concentrarse en su respiración y a mantener la mente abierta a las imágenes que surjan.

4. Comenzar la Visualización: Describir una escena en la que están caminando por una ciudad mesopotámica antigua, observando los grandes ziggurats, los hermosos jardines colgantes y los mercados llenos de vida.

5. Exploración Detallada: Detallar las texturas de los edificios, los sonidos de las conversaciones y negociaciones, los aromas de incienso y especias, y los colores de las vestimentas y artefactos.

6. Conexión Emocional: Invitar a los estudiantes a identificar una emoción que sientan al explorar la ciudad: curiosidad, admiración, tranquilidad, y a concentrarse en esa emoción.

7. Regresar a la Realidad: Guiar a los estudiantes gradualmente de regreso al presente, pidiéndoles que abran lentamente los ojos y tomen algunas respiraciones profundas para concluir la actividad.

8. Compartir Experiencias: Invitar a los estudiantes a compartir brevemente lo que visualizaron y cómo se sintieron durante la práctica, creando un espacio para la escucha y la acogida.

Contextualización del Contenido

El arte de la antigua Mesopotamia no solo era una forma de expresión, sino también un reflejo de las emociones, creencias y valores de su sociedad. Imaginar cómo era vivir en esa época puede ayudarnos a comprender mejor cómo influyeron las emociones y la cultura en las creaciones artísticas y arquitectónicas. Por ejemplo, al construir ziggurats masivos e intrincados, los mesopotámicos no solo demostraban sus habilidades técnicas, sino que también expresaban su respeto hacia los dioses y sus emociones de devoción y temor hacia fuerzas divinas.

Al conectar emocionalmente con el pasado, podemos desarrollar una mayor empatía y comprensión de las culturas antiguas. Esto no solo enriquece nuestro conocimiento histórico, sino que también mejora nuestras habilidades socioemocionales al reconocer y valorar la diversidad cultural y las diferentes formas de expresión humana.

Desarrollo

Duración: 60 a 75 minutos

Guía Teórica

Duración: 20 a 25 minutos

1. Arte Mesopotámico: El arte de la antigua Mesopotamia es uno de los más antiguos e influyentes de la historia. Incluye esculturas, relieves, arquitectura y artefactos decorativos. Los mesopotámicos usaron el arte para expresar sus creencias religiosas, políticas y sociales.

2. Representaciones Mitológicas: La mitología tuvo un rol fundamental en la vida mesopotámica. Sus deidades y mitos eran frecuentemente representados en esculturas y relieves. Por ejemplo, la figura del rey Gilgamesh, representada en diversas artes como un héroe semi-divino.

3. Arquitectura Mesopotámica: La arquitectura era monumental y funcional. Los ziggurats, grandes templos en forma de pirámide, son algunas de las estructuras más emblemáticas de Mesopotamia. Simbolizaban la conexión entre el cielo y la tierra y se utilizaban para rituales religiosos.

4. Sellos Cilíndricos: Pequeños cilindros tallados usados para imprimir imágenes sobre arcilla. Estos objetos a menudo estaban decorados con escenas mitológicas y servían para autenticar documentos y proteger propiedades.

5. Materialidad y Técnicas: Los mesopotámicos emplearon diversos materiales como arcilla, piedra, metal y madera. Las técnicas escultóricas y de construcción eran avanzadas para su época, mostrando un alto nivel de habilidad y conocimiento.

6. Función Sociopolítica del Arte: El arte también jugaba un papel en la legitimación del poder. A menudo, los reyes y gobernantes eran representados en posturas autoritarias, rodeados de símbolos de poder y divinidad.

Actividad con Retroalimentación Socioemocional

Duración: 30 a 35 minutos

Creación de un Sello Cilíndrico

Los estudiantes crearán sus propios sellos cilíndricos de arcilla, representando una escena mitológica o símbolo que consideren significativo. Esta actividad permite a los estudiantes explorar técnicas artísticas mesopotámicas y reflexionar sobre las emociones y significados asociados con sus creaciones.

1. Preparar Materiales: Distribuir piezas de arcilla, palitos de modelado y cilindros de madera o plástico a los estudiantes.

2. Introducción a la Actividad: Explicar brevemente el uso y la importancia de los sellos cilíndricos en Mesopotamia, destacando cómo se utilizaban para autenticar documentos y proteger propiedades.

3. Dibujo Inicial: Pedir a los estudiantes que dibujen en papel el símbolo o escena mitológica que desean esculpir en sus sellos cilíndricos.

4. Moldado de la Arcilla: Guiar a los estudiantes a moldear la arcilla alrededor del cilindro, alisando la superficie para crear una base uniforme.

5. Esculpido del Sello: Usando los palitos de modelado, los estudiantes deben esculpir sus dibujos en la arcilla, creando relieves detallados.

6. Secado: Permitir que los sellos cilíndricos se sequen durante unos minutos para que la arcilla se endurezca un poco.

7. Impresión en Arcilla: Proveer pequeñas piezas de arcilla suave para que los estudiantes prueben sus sellos presionando el cilindro sobre la arcilla para ver el resultado de la impresión.

8. Refinamiento: Después de probar, los estudiantes pueden hacer ajustes y mejoras a sus sellos para resaltar los detalles.

Discusión y Retroalimentación Grupal

Luego de la actividad, invitar a los estudiantes a formar un círculo para una discusión grupal. Utilizar el método RULER para guiar la conversación: Reconocer: Preguntar a los estudiantes cómo se sintieron durante el proceso de creación. ¿Experimentaron emoción, frustración, curiosidad? Entender: Explorar las razones detrás de esas emociones. Por ejemplo, la frustración podría haber surgido de la dificultad para esculpir detalles, mientras que la emoción podría haber surgido al ver la impresión final. Nombrar: Motivar a los estudiantes a nombrar con precisión sus emociones. Esto ayuda a mejorar el vocabulario emocional y la claridad en la comprensión de sí mismos. Expresar: Pedirles que compartan cómo expresaron esas emociones durante la actividad. ¿Buscaron ayuda? ¿Persistieron con calma? Regular: Discutir estrategias que utilizaron o podrían emplear para regular efectivamente sus emociones, como técnicas de respiración o pausas para relajarse.

Esta retroalimentación socioemocional ayuda a los estudiantes a reflexionar sobre sus emociones mientras se fomenta un ambiente de comprensión mutua.

Conclusión

Duración: 20 a 25 minutos

Reflexión y Regulación Emocional

Para la reflexión y regulación emocional, sugerir que los estudiantes escriban un párrafo sobre los desafíos que enfrentaron a lo largo de la lección y cómo manejaron sus emociones. Alternativamente, organizar una discusión grupal donde cada estudiante pueda compartir sus experiencias y sentimientos. Durante esta actividad, animar a los estudiantes a ser sinceros y reflexionar sobre las estrategias que utilizaron para superar dificultades, como la frustración al esculpir detalles en el sello cilíndrico o la alegría al ver el resultado final.

Objetivo: El objetivo de esta subsección es fomentar la autoevaluación y la regulación emocional, ayudando a los estudiantes a identificar estrategias efectivas para enfrentar situaciones desafiantes. Al reflexionar sobre sus emociones y acciones, los estudiantes pueden desarrollar una mayor autoconciencia y aprender a regular sus emociones más eficazmente en futuras situaciones académicas y personales.

Visión del Futuro

Para concluir, pedir a los estudiantes que establezcan metas personales y académicas relacionadas con el contenido de la lección. Por ejemplo, pueden comprometerse a investigar más sobre el arte mesopotámico o aplicar técnicas de modelado en arcilla en otros proyectos artísticos. Motívalos a escribir estas metas y compartirlas con la clase si se sienten cómodos.

Penetapan Objetivo:

1. Investigar más sobre el arte y la cultura de Mesopotamia.

2. Aplicar técnicas de modelado en arcilla en otros proyectos artísticos.

3. Desarrollar una presentación sobre las representaciones mitológicas mesopotámicas.

4. Explorar otras civilizaciones antiguas y sus contribuciones artísticas.

5. Practicar la regulación emocional en otras actividades académicas y personales. Objetivo: El objetivo de esta subsección es fortalecer la autonomía de los estudiantes y la aplicación práctica del aprendizaje, buscando la continuidad en el desarrollo académico y personal. Al establecer metas claras y alcanzables, los estudiantes pueden dirigir sus esfuerzos futuros y mantener el compromiso con el contenido, promoviendo un aprendizaje continuo y profundo.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Tienes dificultades para captar la atención de los estudiantes en clase?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una serie de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. ¡Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más!

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

Teachy logo

Reinventamos la vida de los docentes con inteligencia artificial

Instagram LogoLinkedIn LogoTwitter LogoYoutube Logo
BR flagUS flagES flagIN flagID flagPH flagVN flagID flagID flag
FR flagMY flagur flagja flagko flagde flagbn flagID flagID flagID flag

2023 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies