Plan de Clase | Metodología Activa | Construcción Musical
Palabras Clave | Construcción Musical, Componentes Musicales, Ritmo, Melodía, Armonía, Timbre, Práctica Colaborativa, Análisis Musical, Cultura Musical, Actividades Interactivas, Composición Musical, Percusión, Notación Rítmica, Aplicación Teórica, Apreciación Musical |
Materiales Necesarios | Varios instrumentos de percusión, Tarjetas con notaciones rítmicas, Dispositivo de reproducción de audio, Acceso a Internet para investigación, Papel y bolígrafos para notas, Canciones de diferentes estilos y culturas |
Premisas: Este Plan de Clase Activa asume: una clase de 100 minutos de duración, estudio previo de los estudiantes tanto con el Libro, como con el inicio del desarrollo del Proyecto y que se elegirá una única actividad (entre las tres sugeridas) para realizarse durante la clase, ya que cada actividad está pensada para ocupar gran parte del tiempo disponible.
Objetivo
Duración: (5 - 10 minutos)
La sección de objetivos es fundamental para guiar tanto al docente como a los estudiantes sobre en qué se enfocará durante la lección. Al establecer claramente los objetivos, se garantiza que todos tengan una comprensión precisa de lo que se espera lograr. Esto facilita el proceso de aprendizaje y ayuda a los estudiantes a preparar mejor sus estudios previos, maximizando los beneficios de las actividades prácticas en clase.
Objetivo Utama:
1. Permitir a los estudiantes entender la estructura básica de la música, identificando sus principales componentes: melodía, armonía, ritmo y timbre.
2. Fomentar la capacidad de analizar cómo se forma el ritmo, reconociendo y diferenciando entre varios tipos de compases y tiempos.
Objetivo Tambahan:
- Estimular la apreciación musical de los estudiantes, promoviendo la conexión entre la teoría musical y la práctica auditiva.
Introducción
Duración: (20 - 25 minutos)
La etapa de introducción está diseñada para involucrar a los estudiantes y consolidar el conocimiento previo adquirido sobre los componentes musicales, especialmente el ritmo. A través de situaciones basadas en problemas, se anima a los estudiantes a pensar críticamente y aplicar lo que han aprendido de manera práctica y contextualizada. La contextualización permite mostrar la relevancia del estudio de la música en la vida real, aumentando el interés y la motivación de los estudiantes por la lección.
Situación Problemática
1. Después de estudiar los componentes de la música, se puede desafiar a los estudiantes a identificar y explicar cómo se utiliza el ritmo en diferentes géneros musicales, como jazz, rock y música clásica. Por ejemplo, podrían comparar y contrastar ritmos simples y complejos en canciones de distintos géneros.
2. Utilizar ejemplos de canciones populares para que los estudiantes asocien los componentes musicales estudiados con la práctica. Podrían analizar la melodía, la armonía y el ritmo de una canción actual, como 'Shape of You' de Ed Sheeran.
Contextualización
La música está presente en casi todas las culturas y juega un papel fundamental en nuestra vida diaria, ya sea como forma de expresión artística, entretenimiento o incluso terapia. Explorar cómo diferentes culturas utilizan e interpretan la música puede ser una forma interesante de contextualizar el estudio de los componentes musicales. Por ejemplo, podríamos examinar cómo el ritmo y el compás se utilizan en festivales africanos para unir a las personas y contar historias, o cómo la polifonía de la música clásica europea refleja complejas técnicas de composición.
Desarrollo
Duración: (70 - 75 minutos)
La etapa de desarrollo está diseñada para permitir a los estudiantes aplicar, de manera práctica e interactiva, los conceptos de ritmo y estructura musical que han estudiado previamente. Al trabajar en grupos, los estudiantes también desarrollan habilidades de colaboración y comunicación. Cada actividad está diseñada para ser atractiva, desafiante y contextualizada, asegurando que los estudiantes puedan explorar y solidificar su comprensión de la música de manera divertida y significativa.
Sugerencias de Actividades
Se recomienda realizar solo una de las actividades sugeridas
Actividad 1 - Desafío de Ritmos Globales
> Duración: (60 - 70 minutos)
- Objetivo: Analizar y comprender cómo diferentes culturas utilizan el ritmo en la música para expresar identidad y tradición.
- Descripción: En esta actividad, los estudiantes se organizarán en grupos de hasta 5 miembros y a cada grupo se le asignará un continente específico. Necesitarán investigar y presentar un tipo de música tradicional de ese continente, enfocándose en analizar cómo se construye el ritmo y cómo se utiliza para expresar sentimientos o contar historias dentro de la cultura musical estudiada.
- Instrucciones:
-
Dividir la clase en grupos de hasta 5 estudiantes.
-
Asignar un continente a cada grupo.
-
Solicitar a cada grupo que investigue y elija una canción tradicional de su continente, enfocándose en el ritmo.
-
Los estudiantes analizarán el ritmo de la canción elegida, identificando patrones e instrumentos utilizados.
-
Cada grupo preparará una presentación de 10 minutos explicando la estructura rítmica de la canción seleccionada y su conexión con la cultura del continente.
Actividad 2 - Constructores de Composición
> Duración: (60 - 70 minutos)
- Objetivo: Aplicar los conceptos de ritmo y compases en la práctica creativa, desarrollando habilidades de colaboración y expresión artística.
- Descripción: En grupos, los estudiantes crearán una composición musical simple utilizando instrumentos de percusión disponibles en el aula. El objetivo es aplicar el conocimiento sobre ritmo y compases para construir una pieza que sea armónica y rítmicamente interesante.
- Instrucciones:
-
Dividir la clase en grupos de hasta 5 estudiantes.
-
Proporcionar a cada grupo un conjunto de instrumentos de percusión.
-
Explicar los conceptos básicos de ritmo y compases, y su uso en la composición musical.
-
Los estudiantes tendrán 30 minutos para experimentar y crear su composición, enfocándose en un ritmo principal y variaciones.
-
Cada grupo presentará su composición a la clase, explicando sus elecciones y lo que intentaron expresar con la música.
Actividad 3 - Detectives del Ritmo
> Duración: (60 - 70 minutos)
- Objetivo: Desarrollar la percepción auditiva y la capacidad de asociar ritmos musicales con notaciones, promoviendo una comprensión práctica de cómo se estructura el ritmo.
- Descripción: En este juego de adivinanza, los grupos recibirán tarjetas con fragmentos de partituras que representan ritmos de diferentes canciones. Necesitarán escuchar fragmentos de las canciones correspondientes y tratar de identificar qué tarjeta de ritmo coincide con la melodía o el compás que están escuchando.
- Instrucciones:
-
Dividir la clase en grupos de hasta 5 estudiantes.
-
Entregar a cada grupo un conjunto de tarjetas con notaciones rítmicas.
-
Reproducir fragmentos de diferentes canciones y pedir a los grupos que asocien el ritmo correcto con la música escuchada.
-
Los grupos anotan puntos cada vez que emparejan correctamente una tarjeta de ritmo.
-
El grupo con más puntos al final del juego gana.
Retroalimentación
Duración: (10 - 15 minutos)
Esta sección de retroalimentación es crucial para consolidar lo aprendido durante las actividades prácticas. A través de la discusión grupal, los estudiantes tienen la oportunidad de verbalizar y reflexionar sobre lo que han aprendido, lo que ayuda en la retención del conocimiento. Además, escuchar las perspectivas de otros grupos puede ofrecer nuevas ideas y enriquecer la comprensión general del tema.
Discusión en Grupo
Al final de las actividades, organice una discusión general con todos los estudiantes para que puedan compartir los descubrimientos y experiencias de sus grupos. Comience la discusión con una breve introducción sobre la importancia de entender la estructura y el uso del ritmo en la música. Anime a cada grupo a presentar un resumen de lo que exploraron y a destacar cualquier desafío o momento de epifanía durante las actividades. Utilice esta oportunidad para conectar las experiencias individuales de los grupos con conceptos más amplios de música y cultura.
Preguntas Clave
1. ¿Cuáles fueron los principales retos al intentar aplicar el conocimiento teórico del ritmo a la práctica durante las actividades?
2. ¿Cómo puede el conocimiento de la estructura del ritmo ayudar a comprender mejor diferentes estilos musicales?
3. ¿Hubo sorpresas o descubrimientos inesperados durante la ejecución de las actividades?
Conclusión
Duración: (5 - 10 minutos)
El propósito de la sección de conclusión es consolidar y reforzar el aprendizaje adquirido durante la lección, asegurando que los estudiantes tengan una comprensión clara e integrada de los temas tratados. Además, al resaltar la aplicación práctica de conceptos teóricos y su relevancia en la vida cotidiana, esta sección ayuda a los estudiantes a ver el valor de lo aprendido y la motivación para seguir explorando y estudiando la música.
Resumen
En conclusión, el docente debe resumir los puntos principales discutidos durante la lección, reforzando la comprensión de los estudiantes sobre los componentes de la música, con especial énfasis en el ritmo. Las actividades realizadas, como el 'Desafío de Ritmos Globales', 'Constructores de Composición' y 'Detectives del Ritmo', deben ser recapituladas, destacando los descubrimientos y aprendizajes obtenidos por cada grupo.
Conexión con la Teoría
La lección de hoy fue estructurada para conectar de manera efectiva la teoría y la práctica, permitiendo a los estudiantes aplicar conceptos teóricos del ritmo y la estructura musical en actividades prácticas y contextualizadas. Las actividades fueron diseñadas cuidadosamente para ilustrar cómo se utiliza el ritmo en diferentes culturas y estilos musicales, reforzando la importancia de entender la teoría musical para apreciar y crear música de forma consciente e informada.
Cierre
Finalmente, es crucial enfatizar la relevancia de estudiar la música y sus componentes en la vida cotidiana. Entender cómo se construye la música y cómo el ritmo influye en nuestras emociones y percepciones puede enriquecer las experiencias musicales de los estudiantes y su capacidad para expresarse artísticamente, ya sea como oyentes críticos o potenciales creadores de música.