Plan de Clase | Metodología Activa | Patrimonio: Material e Inmaterial
Palabras Clave | patrimonio tangible, patrimonio intangible, cambios y continuidades, historia y cultura, actividades prácticas, análisis crítico, trabajo en equipo, creatividad, expresión artística, conservación del patrimonio, identidad cultural, reflexión histórica |
Materiales Necesarios | mapas del tesoro (papeles impresos con acertijos y pistas), materiales para la construcción de modelos (arcilla, papel, telas), espacio adecuado para dramatizaciones, accesorios para dramatizaciones (disfraces, accesorios), cuadernos o hojas para notas, computadora o tableta para investigación adicional |
Premisas: Este Plan de Clase Activa asume: una clase de 100 minutos de duración, estudio previo de los estudiantes tanto con el Libro, como con el inicio del desarrollo del Proyecto y que se elegirá una única actividad (entre las tres sugeridas) para realizarse durante la clase, ya que cada actividad está pensada para ocupar gran parte del tiempo disponible.
Objetivo
Duración: (5 - 10 minutos)
La etapa de Objetivos tiene como finalidad establecer de manera clara qué se espera que los estudiantes aprendan y sean capaces de hacer al final de la lección. En este contexto, los objetivos principales aseguran que los estudiantes no solo puedan identificar el patrimonio tangible e intangible, sino que también comprendan cómo estos elementos reflejan la evolución y la identidad de una sociedad. Esta etapa es esencial para guiar las actividades posteriores y asegurar que el enfoque de la lección permanezca en las competencias deseadas.
Objetivo Utama:
1. Empoderar a los estudiantes para analizar y reconocer cambios y continuidades en el patrimonio tangible e intangible a lo largo del tiempo.
2. Desarrollar habilidades de observación y comprensión crítica de cómo el patrimonio refleja la historia y la cultura de un pueblo.
Objetivo Tambahan:
- Fomentar el pensamiento crítico de los estudiantes comparando diferentes tipos de patrimonio y sus transformaciones a lo largo de los años.
Introducción
Duración: (15 - 20 minutos)
La etapa de Introducción sirve para involucrar a los estudiantes y conectar el contenido que han estudiado previamente con la realidad. Las situaciones problemáticas propuestas fomentan la aplicación práctica del conocimiento sobre el patrimonio, mientras que la contextualización ayuda a reconocer la relevancia del tema en la vida diaria. Este momento es crucial para activar el pensamiento crítico y preparar a los estudiantes para las actividades prácticas que seguirán.
Situación Problemática
1. Imaginá que sos un arqueólogo que acaba de descubrir una nueva ciudad antigua. ¿Qué elementos tangibles e intangibles buscarías para entender mejor la cultura y la historia de este lugar?
2. Pensá en una tradición o un festival popular de tu región que crees que será importante en el futuro. ¿Qué harías para preservar la memoria de esta tradición para las futuras generaciones?
Contextualización
El patrimonio no es solo algo que vemos en museos o libros. Está vivo a nuestro alrededor, ya sea en la arquitectura de las casas antiguas de nuestro barrio, en las danzas tradicionales que practicaban nuestros abuelos, o incluso en las historias y leyendas que hemos escuchado desde chicos. Saber cómo preservar y entender este patrimonio es crucial para comprender quiénes somos y de dónde venimos. Curiosamente, algunos patrimonios intangibles, como las lenguas indígenas, están en riesgo de extinción, lo que resalta la urgencia de estudiar y preservar estos elementos.
Desarrollo
Duración: (65 - 75 minutos)
La etapa de Desarrollo está diseñada para permitir que los estudiantes apliquen su conocimiento adquirido sobre el patrimonio tangible e intangible de manera práctica y creativa. A través de las actividades sugeridas, los estudiantes pueden explorar, reconstruir y representar diferentes aspectos del patrimonio, desarrollando habilidades de investigación, trabajo en equipo, creatividad y expresión artística. Esta etapa es crucial para consolidar el aprendizaje y asegurar que los estudiantes puedan visualizar y experimentar la importancia del patrimonio en nuestra cultura e historia.
Sugerencias de Actividades
Se recomienda realizar solo una de las actividades sugeridas
Actividad 1 - Búsqueda del Tesoro del Patrimonio
> Duración: (60 - 70 minutos)
- Objetivo: Desarrollar habilidades de investigación y análisis crítico del patrimonio, así como promover el trabajo en equipo.
- Descripción: En esta actividad lúdica, los estudiantes se dividirán en grupos de hasta cinco miembros. Cada grupo recibirá un 'mapa del tesoro' que, de hecho, es un conjunto de acertijos y pistas que los llevará a diferentes 'tesoros' del patrimonio alrededor de la escuela. Los tesoros son objetos o lugares que representan patrimonio tangible e intangible, como un árbol antiguo en el patio de la escuela (tangible) o una canción tradicional de la región (intangible).
- Instrucciones:
-
Dividir la clase en grupos de hasta cinco estudiantes.
-
Distribuir los 'mapas del tesoro' que contienen pistas sobre dónde encontrar el patrimonio.
-
Los estudiantes deben seguir las pistas para localizar el patrimonio y anotar en un cuaderno lo que representa cada pieza de patrimonio en términos tangibles e intangibles.
-
Finalmente, cada grupo presentará sus hallazgos a la clase, explicando la importancia histórica y cultural de los patrimonios descubiertos.
Actividad 2 - Constructores de Historia
> Duración: (60 - 70 minutos)
- Objetivo: Fomentar la creatividad y la comprensión de cómo el patrimonio puede ser reconstruido y preservado.
- Descripción: En grupos, se les encargará a los estudiantes 'reconstruir' un patrimonio tangible o intangible que se ha perdido con el tiempo. Pueden elegir construir un modelo de arcilla de una herramienta antigua (tangible) o realizar una presentación sobre una danza tradicional extinta, incluyendo una coreografía simple (intangible).
- Instrucciones:
-
Formar grupos de hasta cinco estudiantes.
-
Cada grupo elige un patrimonio tangible o intangible para 'reconstruir'.
-
Los grupos tendrán materiales como arcilla, papel y telas para crear el modelo o preparar la presentación.
-
Después de la construcción, cada grupo presentará su trabajo a la clase, explicando la importancia del patrimonio elegido y cómo fue reconstruido.
Actividad 3 - Representación Dramática del Patrimonio
> Duración: (60 - 70 minutos)
- Objetivo: Promover la comprensión de la significancia cultural e histórica de los patrimonios a través de la expresión artística.
- Descripción: En esta actividad, los estudiantes crearán breves sketches teatrales que representen la importancia de un patrimonio tangible o intangible para la historia y la cultura de una comunidad. Cada grupo elegirá un patrimonio para representar y desarrollará un breve guion que incluya diálogos y acciones que demuestren la relevancia del patrimonio elegido.
- Instrucciones:
-
Dividir la clase en grupos de hasta cinco estudiantes.
-
Cada grupo elige un patrimonio tangible o intangible para representar.
-
Los grupos escriben un breve guion para la dramatización, incluyendo diálogos y acciones que resalten la importancia del patrimonio elegido.
-
Presentar los sketches a la clase. Cada grupo tendrá unos minutos para presentar, seguido de una breve discusión sobre lo que se representó.
Retroalimentación
Duración: (20 - 30 minutos)
El objetivo de esta etapa de retroalimentación es consolidar el aprendizaje de los estudiantes permitiéndoles reflexionar sobre las actividades realizadas y articular el conocimiento adquirido. A través de la discusión grupal, los estudiantes tienen la oportunidad de verbalizar sus descubrimientos y escuchar diferentes perspectivas, enriqueciendo su comprensión del tema. Además, las preguntas orientadoras ayudan a enfocar la discusión en aspectos clave del patrimonio tangible e intangible, asegurando que los estudiantes puedan articular claramente lo que aprendieron y cómo se aplica al mundo real.
Discusión en Grupo
Comience la discusión grupal invitando a cada grupo a compartir sus hallazgos y experiencias de las actividades. Utilice las siguientes preguntas para guiar la conversación: 1. ¿Cuál patrimonio te sorprendió más al descubrir y por qué? 2. ¿Cómo los patrimonios tangibles e intangibles que exploraste ayudan a contar la historia de nuestra comunidad? 3. ¿Qué nuevas percepciones adquiriste sobre la importancia de preservar patrimonios?
Preguntas Clave
1. ¿Cómo pueden los patrimonios tangibles e intangibles que encontraste ser utilizados para enseñar a futuras generaciones sobre nuestra cultura?
2. ¿Qué desafíos enfrentaste al tratar de preservar o reconstruir los patrimonios, y cómo los superaste?
3. ¿De qué maneras entender y preservar patrimonios ayuda a fortalecer la identidad cultural de una comunidad?
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutos)
El propósito de la etapa de Conclusión es consolidar el aprendizaje vinculando los contenidos teóricos con las prácticas realizadas durante la lección. Este momento permite a los estudiantes reflexionar sobre la importancia del patrimonio en la sociedad y entender el valor de preservar y estudiar estos elementos. Además, refuerza la conexión del contenido con la realidad, ayudando a los estudiantes a percibir la aplicabilidad de lo que aprendieron en contextos fuera del aula.
Resumen
Para concluir la lección, el maestro debe resumir y repasar los conceptos principales discutidos sobre patrimonio tangible e intangible. Es importante recapitular las actividades realizadas, como la 'Búsqueda del Tesoro del Patrimonio', 'Constructores de Historia', y 'Representación Dramática del Patrimonio', destacando los descubrimientos de los estudiantes y lo que cada actividad reveló sobre la importancia de los patrimonios para la historia y la cultura.
Conexión con la Teoría
A lo largo de la lección, se estableció la conexión entre teoría y práctica a través de actividades que permitieron a los estudiantes aplicar el conocimiento teórico en situaciones prácticas y creativas. La dinámica grupal y las discusiones ayudaron a consolidar la comprensión de cómo los patrimonios reflejan la evolución cultural y social a lo largo del tiempo.
Cierre
Finalmente, el maestro debe enfatizar la relevancia de estudiar patrimonios para la identidad cultural e histórica de una comunidad. Entender y preservar este patrimonio no es solo un asunto académico, sino una responsabilidad social que ayuda a valorar y proteger la diversidad cultural.