Entrar

Plan de clase de Consecuencias de la inestabilidad política

Ciencias Sociales

Original Teachy

Consecuencias de la inestabilidad política

Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Consecuencias de la inestabilidad política

Palabras Claveinestabilidad política, consecuencias sociales, consecuencias económicas, consecuencias culturales, RULER, respiración consciente, mindfulness, autoconciencia, empatía, decisión responsable, comunicación asertiva, historia argentina
Recursosimágenes y recortes de noticias relacionadas con inestabilidad política, breves textos explicativos y ejemplares históricos locales, cartulinas y marcadores para la elaboración de murales o carteles, hojas y lápices para anotaciones y redacción de reflexiones, espacio amplio para actividades en círculo y ejercicios de mindfulness
Códigos-
GradoPrimaria 6º Año
DisciplinaCiencias Sociales

Objetivos

Duración: (10 - 15 minutes)

Este paso establece los objetivos iniciales de la lección, permitiendo que tanto el docente como los estudiantes se centren en el desarrollo socioemocional que se integrará con el aprendizaje del tema. Se busca que los estudiantes reconozcan sus emociones y descubran cómo estas se relacionan con el estudio de las consecuencias de la inestabilidad política en Argentina, favoreciendo un ambiente de aprendizaje reflexivo, colaborativo y significativo que fortalezca su autoconciencia y habilidades de interacción social a través del método RULER.

Objetivos Principales

1. Identificar y comprender las emociones y reacciones que surgen al analizar las consecuencias sociales, económicas y culturales de la inestabilidad política, relacionándolas con experiencias propias y colectivas.

2. Desarrollar la capacidad para tomar decisiones responsables y fortalecer las habilidades de comunicación y empatía, facilitando el diálogo sobre la influencia de la política en la vida cotidiana.

Introducción

Duración: (10 - 15 minutes)

Actividad de Calentamiento Emocional

Respira y Enfoca

La actividad es un ejercicio de Respiración Consciente y Mindfulness que invita a los estudiantes a conectar con sus emociones, promoviendo la atención plena y el enfoque en el presente. Este ejercicio busca fortalecer la autoconciencia y establecer un ambiente receptivo para abordar el tema de las consecuencias de la inestabilidad política, a través de la calma y la concentración.

1. Pedir a los estudiantes que se coloquen en círculo y se sienten cómodamente, con la espalda recta y relajada.

2. Indicar que cierren los ojos suavemente para comenzar a centrar su atención en el momento presente.

3. Guiar a los estudiantes a realizar respiraciones profundas: inhalar lenta y profundamente por la nariz, sintiendo cómo se llena el abdomen, y exhalar despacio por la boca, soltando cualquier tensión.

4. Sugerir que, mientras respiran, se enfoquen en la sensación del aire entrando y saliendo del cuerpo, imaginando que con cada exhalación liberan preocupaciones y tensiones acumuladas.

5. Pedir a los estudiantes que mantengan esta concentración durante unos minutos, recordándoles que es normal notar pensamientos vagos, pero que deben redirigir su atención suavemente a la respiración cada vez que se distraigan.

Contextualización del Contenido

El tema de las consecuencias de la inestabilidad política se contextualiza conectándolo con la experiencia personal y colectiva, ya que las transformaciones en la política afectan directamente la vida social, económica y cultural de la comunidad. Se destaca que, en momentos de incertidumbre política, se generan sentimientos de ansiedad, confusión y, a veces, esperanza, lo cual repercute en la vida diaria de las personas, ya sea en los cambios de precios, en la dinámica de los barrios o en la forma en que se transmiten las tradiciones. Este vínculo entre lo político y lo emocional invita a los estudiantes a ser conscientes de cómo las decisiones y eventos históricos influyen en sus propias vivencias y en las de sus familias y vecinos.

Utilizando relatos y ejemplos de situaciones comunes en el país, se ilustra cómo la inestabilidad política puede desencadenar cambios profundos que impactan en la vida cultural y el tejido social de Argentina. Se explican hechos históricos simples, pero relevantes, que permitan a los estudiantes identificar la conexión entre el pasado y el presente. Esta explicación fomentará no solo el interés por el tema académico, sino también el desarrollo de la empatía y la capacidad para reconocer y gestionar emociones derivadas de realidades complejas y cambiantes.

Desarrollo

Duración: (60 - 75 minutes)

Guía Teórica

Duración: (25 - 30 minutes)

1. Explicar el concepto de inestabilidad política, definiéndola como un conjunto de situaciones y cambios rápidos en el escenario político que generan incertidumbre y alteraciones en la vida cotidiana de la sociedad.

2. Describir las consecuencias sociales, como el aumento de la inseguridad, la desconfianza entre vecinos y la alteración de las relaciones comunitarias, utilizando ejemplos locales para que los estudiantes comprendan cómo estos cambios pueden afectar sus barrios y comunidades.

3. Analizar las consecuencias económicas, explicando cómo la inestabilidad puede provocar inflación, desempleo, y variaciones en el costo de bienes y servicios, haciendo una analogía con la fluctuación de precios en una feria local o un mercado popular.

4. Examinar las consecuencias culturales, resaltando cómo los cambios políticos pueden transformar tradiciones, costumbres y formas de vida, afectando la identidad colectiva y el patrimonio histórico del país.

5. Relacionar las causas y efectos emocionales de la inestabilidad política, explicando que los sentimientos de ansiedad, inseguridad y confusión son respuestas naturales ante la incertidumbre, y comparándolos con momentos en los que se pierde la dirección, similar a estar en un camino sin señalización.

Actividad con Retroalimentación Socioemocional

Duración: (30 - 35 minutes)

Atividade de Reflexão e Emoção

Organizar una dinámica de grupo en la que los estudiantes investiguen y discutan ejemplos concretos de cómo la inestabilidad política ha afectado a la vida social, económica y cultural en distintas comunidades de Argentina. Durante la actividad, se integrarán los pasos del método RULER para que los alumnos reconozcan y gestionen sus propias emociones mientras analizan y debaten las consecuencias del tema.

1. Dividir a los estudiantes en pequeños grupos de 4 o 5 integrantes.

2. Proveer a cada grupo con imágenes, recortes de noticias y breves textos que expliquen situaciones reales de inestabilidad política en distintas épocas de Argentina.

3. Solicitar a los grupos identificar y discutir las consecuencias sociales, económicas y culturales que se derivan de esos eventos, alentándolos a utilizar ejemplos de su entorno y experiencias cercanas.

4. Guiar a los grupos a aplicar el método RULER: primero, reconocer las emociones que surgen al debatir sobre el tema; comprender las causas de dichas emociones; etiquetarlas correctamente; expresar sus sentimientos de forma respetuosa y finalmente, regular sus respuestas emocionales durante el debate.

5. Indicar que cada grupo elabore un breve mural o cartel que resuma sus conclusiones, incluyendo tanto los aspectos históricos como las respuestas emocionales vivenciadas durante la actividad.

6. Invitar a cada grupo a presentar su trabajo al resto de la clase, fomentando la escucha activa y el respeto en la presentación de opiniones.

Discusión y Retroalimentación Grupal

Durante la discusión grupal, se alentará a los estudiantes a aplicar el método RULER de manera práctica. Se sugerirá que reconozcan sus propias emociones y también identifiquen aquellas expresadas por sus compañeros, permitiéndoles comprender cómo la incertidumbre política puede generar sentimientos variados. El docente debe guiar la conversación haciendo preguntas abiertas, como: ‘¿Cómo se sintieron al leer estos ejemplos?’ o ‘¿Por qué creen que estas situaciones provocan temor o inseguridad?’ de manera que cada integrante pueda expresar y validar sus emociones.

El docente debe aprovechar este momento para profundizar en la comprensión de las causas y consecuencias emocionales, ayudando a los estudiantes a etiquetar adecuadamente sus sentimientos y ofrecer estrategias para regularlos. Al concluir, se realizará un repaso en grupo donde se resalte la importancia de expresar las emociones de forma respetuosa y constructiva, lo cual refuerza la empatía, el autoconocimiento y la capacidad para enfrentar situaciones de incertidumbre con mayor madurez y claridad emocional.

Conclusión

Duración: (10 - 15 minutes)

Reflexión y Regulación Emocional

Proponer una actividad de reflexión grupal donde se invite a los estudiantes a compartir en uno o dos párrafos escritos o, alternativamente, en una discusión abierta, los desafíos que enfrentaron durante la lección. Se sugiere que cada estudiante explique cómo logró identificar y regular alguna emoción particular mientras analizaba las consecuencias de la inestabilidad política, resaltando momentos de tensión, confusión o incluso esperanza. Esta dinámica permitirá que los niños reconozcan sus propias estrategias de afrontamiento y aprendan de los métodos efectivos utilizados por sus compañeros, fomentando un ambiente de autoconocimiento y empatía colectiva.

Objetivo: El objetivo de esta actividad es promover la autoevaluación y la regulación emocional, ayudando a los estudiantes a identificar las estrategias que emplearon para gestionar sus emociones ante los desafíos del contenido. Se busca fortalecer su capacidad de reconocer y ajustar sus respuestas emocionales en contextos complejos, permitiendo que interioricen la importancia de la autorregulación en su desarrollo personal y social.

Visión del Futuro

Realizar un cierre en el que se oriente a los estudiantes a establecer metas personales y académicas relacionadas con el contenido tratado. Se les invita a escribir un breve párrafo donde especifiquen cómo pueden aplicar lo aprendido sobre las consecuencias de la inestabilidad política en su vida diaria y en sus estudios, fijando objetivos concretos para mejorar tanto en el ámbito personal como en el colectivo, fortaleciendo su autonomía y compromiso con el aprendizaje continuo.

Establecimiento de Metas:

1. Fortalecer la capacidad de establecer metas personales para mejorar la regulación emocional.

2. Aplicar el conocimiento histórico sobre la inestabilidad política para analizar ejemplos cotidianos en el entorno social.

3. Desarrollar habilidades para tomar decisiones responsables y reflexivas en contextos de incertidumbre.

4. Fomentar la comunicación asertiva y el trabajo colaborativo dentro del aula.

5. Incorporar estrategias de autogestión para enfrentar situaciones de cambio en la vida diaria. Objetivo: El objetivo de este cierre es consolidar el aprendizaje del tema a través de la fijación de metas que integren competencias socioemocionales y académicas. Se pretende que los estudiantes adquieran autonomía en la planificación de su desarrollo personal y escolar, vinculando el contenido de la lección con su realidad y preparándolos para futuros desafíos tanto en el plano académico como en el emocional.

Comentarios más recientes
No hay comentarios todavía. ¡Sé el primero en comentar!
Iara Tip

EL CONSEJO DE IARA

¿Tienes dificultades para captar la atención de los estudiantes en clase?

En la plataforma de Teachy, encontrarás una serie de materiales sobre este tema para hacer tu clase más dinámica. ¡Juegos, presentaciones, actividades, vídeos y mucho más!

A quienes vieron este plan de clase también les gustó...

Community img

Únete a una comunidad de profesores directamente en tu WhatsApp

Conéctate con otros profesores, recibe y comparte materiales, consejos, capacitaciones y mucho más.

2025 - Todos los derechos reservados

Términos de usoAviso de privacidadAviso de cookies