Plan de Clase | Metodología Activa | Equinoccios en el calendario Inca
Palabras Clave | Equinoccios, Calendario agrícola incaico, Observatorio Andino, Mapa del Equinoccio, Saberes ancestrales, Astronomía andina, Agricultura inca, Debate y asamblea inca, Tradición, Cultura andina, Integración de saberes |
Materiales Necesarios | Papel, Cartón, Cinta adhesiva, Palitos, Hojas, Pintura, Marcadores, Revistas, Pegamento, Cartulina |
Premisas: Este Plan de Clase Activa asume: una clase de 100 minutos de duración, estudio previo de los estudiantes tanto con el Libro, como con el inicio del desarrollo del Proyecto y que se elegirá una única actividad (entre las tres sugeridas) para realizarse durante la clase, ya que cada actividad está pensada para ocupar gran parte del tiempo disponible.
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
Esta etapa tiene el propósito de establecer de manera clara y precisa las metas de aprendizaje, centradas en el análisis crítico de la influencia de los equinoccios en el calendario agrícola incaico. Se busca que los estudiantes identifiquen y comprendan la relevancia de los eventos astronómicos en la organización social y operacional del mundo andino, facilitando un punto de partida sólido para el desarrollo de actividades prácticas y colaborativas durante la clase.
Objetivos Principales:
1. Analizar la importancia de los equinoccios en la configuración del calendario agrícola incaico, conectando los fenómenos astronómicos con las prácticas agrícolas y ceremoniales de la cultura andina.
2. Comprender cómo los equinoccios guiaban la organización y planificación de las labores agrícolas, fomentando una apreciación crítica de la integración de saberes ancestrales y astronómicos en la vida cotidiana inca.
Introducción
Duración: (10 - 15 minutes)
Esta etapa del plan pretende activar el interés y la memoria de los estudiantes al vincular sus estudios previos con el nuevo contenido, mediante la exposición de situaciones problema y narraciones que conectan la teoría con la práctica cultural. Se busca establecer un ambiente de reflexión y diálogo que sirva de puente entre la información estudiada en casa y las actividades prácticas en el aula, promoviendo una comprensión profunda y participativa del rol de los equinoccios en el calendario agrícola incaico.
Situación Problemática
1. Frente a un escenario donde el calendario agrícola falla al sincronizar las labores de siembra y cosecha por un mal entendimiento de los equinoccios, debatir cómo la observación astronómica y las tradiciones ancestrales podrían haber prevenido ese error en la planificación.
2. En una situación en que un grupo de jóvenes de una comunidad andina se enfrenta al dilema de mantener vivas las tradiciones ancestrales versus adoptar un calendario moderno, analizar y proponer estrategias inspiradas en los equinoccios para equilibrar ambas perspectivas.
Contextualización
Utilizar relatos y ejemplos de la vida en las comunidades andinas, donde se entrelazan leyendas y costumbres que celebran el regreso del equilibrio natural en cada equinoccio, para reconocer el valor de esta sincronía en la organización de la vida agrícola y ceremonial. Se resaltarán curiosidades, como festividades locales y prácticas ancestrales, demostrando la vital importancia de estos eventos astronómicos que aun resuenan en la identidad cultural de los pueblos.
Desarrollo
Duración: (70 minutes)
Esta etapa del plan de clase se centra en la aplicación práctica de los conocimientos previamente estudiados en casa, permitiendo que los estudiantes trabajen de forma colaborativa y activa. Se busca que, a través de actividades lúdicas y contextualizadas, los estudiantes analicen y profundicen en la importancia de los equinoccios en el calendario agrícola incaico, mientras se fomenta el pensamiento crítico y el intercambio de saberes en torno a los métodos ancestrales y la influencia de la astronomía en la vida cotidiana de los pueblos andinos.
Sugerencias de Actividades
Se recomienda realizar solo una de las actividades sugeridas
Actividad 1 - El Observatorio Andino
> Duración: (60 - 70 minutes)
- Objetivo: Analizar la importancia de los equinoccios en el calendario agrícola incaico mediante la recreación de un observatorio práctico que simule la observación astronómica ancestral.
- Descripción: Los estudiantes se organizarán en grupos y utilizarán materiales reciclados y elementos naturales para construir un pequeño observatorio solar. Esta construcción simulará el método utilizado por los incas para identificar los equinoccios, mediante la observación de sombras y la posición del sol.
- Instrucciones:
-
Dividir a los estudiantes en grupos de 3 a 5 integrantes.
-
Proveer materiales simples: papel cartón, cinta adhesiva, palitos, hojas y pintura. Explicar la simbología de cada elemento en el contexto andino.
-
Indicar la ubicación del 'observatorio' en el aula o patio, aprovechando la luz solar directa.
-
Cada grupo debe construir una maqueta que permita marcar de forma creativa la posición del sol durante los equinoccios.
-
Posteriormente, cada grupo presentará su maqueta, explicando cómo el diseño ayuda a identificar el equilibrio solar.
Actividad 2 - El Mapa del Equinoccio
> Duración: (60 - 70 minutes)
- Objetivo: Fomentar el análisis y la integración de saberes ancestrales y astronómicos mediante la creación de un recurso visual que represente la relevancia de los equinoccios en el calendario agrícola incaico.
- Descripción: Los estudiantes trabajarán en grupo para crear un mapa visual integrando elementos astronómicos y agrícolas del mundo inca. Se utilizarán recortes, dibujos, elementos naturales y textos breves para reflejar la conexión entre la posición del sol en los equinoccios y la planificación del calendario agrícola.
- Instrucciones:
-
Formar equipos de 3 a 5 estudiantes y distribuir materiales artísticos (papel, marcadores, revistas, pegamento, etc.).
-
Proveer una plantilla grande o cartulina donde plasmar el mapa que represente los puntos cardinales y la incidencia del sol durante los equinoccios.
-
Indicar que se incluyan leyendas, símbolos y referencias culturales que relacionen los equinoccios con siembra, cosecha y festividades.
-
Solicitar que cada grupo discuta la importancia de cada elemento representado y lo vincule con lo aprendido en casa.
-
Realizar una puesta en común en la que cada grupo exponga su mapa y las razones de sus elecciones artísticas.
Actividad 3 - Encuentro de Saberes: Asamblea Inca
> Duración: (60 - 70 minutes)
- Objetivo: Estimular el pensamiento crítico y la capacidad de análisis al enfrentar un problema real, integrando conocimientos astronómicos y culturales para resolver desafíos en la organización del calendario agrícola incaico.
- Descripción: En esta actividad lúdica y participativa, los grupos simulan una asamblea inca. Cada equipo asume roles (por ejemplo, agricultores, sacerdotes y líderes) y discute estrategias para organizar el calendario agrícola basándose en la observación de los equinoccios y en las tradiciones ancestrales.
- Instrucciones:
-
Organizar a los estudiantes en grupos de 3 a 5 y asignar roles específicos para cada integrante (agricultor, sacerdote, líder, entre otros).
-
Presentar un escenario problema en el cual se enfrenta a un desajuste en la planificación agrícola por el desconocimiento del momento exacto del equinoccio.
-
Establecer normas para el debate: se deben argumentar basándose en datos y leyendas estudiados en casa, respetando la palabra de cada compañero.
-
Los grupos deben proponer soluciones, organizar una estrategia de calendario y justificar la importancia de la observación astronómica en sus argumentos.
-
Finalizar la actividad con una asamblea ficticia en la que cada equipo exponga sus propuestas y se genere un debate abierto moderado por el docente.
Retroalimentación
Duración: (10 - 15 minutes)
Esta etapa del plan tiene como objetivo consolidar el aprendizaje a través de la reflexión y el intercambio de ideas, promoviendo la discusión en grupo para analizar críticamente las experiencias y conclusiones obtenidas durante las actividades. Se busca fortalecer la conexión entre la práctica y la teoría, permitiendo que los estudiantes integren y expresen sus conocimientos en un ambiente de diálogo y respeto, al tiempo que se refuerza el valor de la tradición y la observación astronómica en el calendario agrícola incaico.
Discusión en Grupo
Explicar a los estudiantes: 'Ahora se abre un espacio para compartir lo que descubrieron durante las actividades. Cada grupo expondrá sus experiencias, las dificultades que encontraron y cómo resolvieron los retos para construir sus observatorios y mapas. Se les invita a relacionar lo experimentado con las prácticas ancestrales y la importancia de los equinoccios en la vida cotidiana de nuestros antepasados. Recuerden usar ejemplos concretos y anécdotas que resuenen con nuestra cultura y tradiciones andinas.'
Preguntas Clave
1. ¿De qué forma la construcción y el uso del 'Observatorio Andino' ayudaron a visualizar la importancia del equilibrio solar en la agricultura incaica?
2. ¿Cómo relacionan las estrategias que propusieron en la Asamblea Inca con los métodos tradicionales de organización agrícola?
3. ¿Qué similitudes y diferencias encuentran entre las prácticas andinas y los métodos actuales para medir el tiempo y planificar actividades?
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
Esta etapa tiene como fin consolidar el aprendizaje mediante un repaso integral que articula lo teórico con lo práctico; se busca que, al hacer un balance de la clase, los estudiantes comprendan de manera crítica y reflexiva la relevancia de los equinoccios en el equilibrio natural y cultural, apreciando la unión entre los saberes ancestrales y su aplicación en la organización diaria, lo que fortalece su conexión con la tradición andina y su rol en el mundo actual.
Resumen
Se resumen y se recapitulan los conceptos esenciales sobre los equinoccios y su rol determinante en el calendario agrícola incaico, destacando el uso de herramientas tradicionales como observatorios y mapas que integran elementos astronómicos y agrícolas.
Conexión con la Teoría
La lección conectó la teoría con la práctica al transformar el estudio previo en actividades dinámicas y colaborativas, donde se unieron el análisis de métodos ancestrales con la recreación de escenarios prácticos, evidenciando la relación entre la observación del sol y la organización social y agrícola incaica.
Cierre
El cierre hace hincapié en la importancia de los equinoccios para entender tanto la planificación agrícola tradicional como la celebración de las festividades andinas, resaltando la vigencia de estos conocimientos en la vida cotidiana y en la preservación de la identidad cultural de la región.