Plan de Clase | Metodología Activa | Cambio climático y agricultura
Palabras Clave | cambio climático, agricultura local, seguridad alimentaria, adaptación agrícola, pensamiento crítico, estrategias adaptativas, resiliencia rural, realidad argentina, innovación en el campo, trabajo colaborativo |
Materiales Necesarios | Dossiers con información sobre condiciones climáticas y producción agrícola local, Papel, cartón y materiales reciclados, Tijeras, pegamento, marcadores y colores, Gráficos y tablas impresas, Pizarras o rotafolios para presentaciones, Materiales de manualidades para construir modelos |
Premisas: Este Plan de Clase Activa asume: una clase de 100 minutos de duración, estudio previo de los estudiantes tanto con el Libro, como con el inicio del desarrollo del Proyecto y que se elegirá una única actividad (entre las tres sugeridas) para realizarse durante la clase, ya que cada actividad está pensada para ocupar gran parte del tiempo disponible.
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
Esta etapa tiene como finalidad establecer de forma clara y precisa los conocimientos y habilidades que se desean alcanzar, de modo que los estudiantes puedan conectar lo aprendido en casa con situaciones prácticas y reales del entorno. Se busca que los alumnos reflexionen sobre cómo las variaciones climáticas afectan directamente a la producción agrícola y, en consecuencia, a la seguridad alimentaria, fortaleciendo su pensamiento crítico a través de ejemplos y actividades que resuenen con la cultura y el contexto argentino.
Objetivos Principales:
1. Identificar la relación entre el cambio climático y la producción agrícola en Argentina.
2. Comprender las implicancias del cambio climático en la seguridad alimentaria, destacando la importancia de la adaptación en la realidad local.
Objetivos Secundarios:
- Fomentar el pensamiento crítico analizando el vínculo entre las condiciones climáticas y la vida en el campo.
- Estimular la capacidad de expresión y discusión mediante el intercambio de ideas sobre la adaptación local a los cambios ambientales.
Introducción
Duración: (15 - 20 minutes)
Establecer un nexo vital entre los conocimientos previos adquiridos en casa y las nuevas problemáticas locales, permitiendo que los estudiantes reflexionen sobre la influencia del clima en la agricultura y la seguridad alimentaria. Esta etapa introdutoria busca activar el pensamiento crítico y situar el tema en un contexto real y significativo, invitando a los alumnos a retomar conocimientos fundamentales mientras se conectan con ejemplos concretos de la realidad argentina.
Situación Problemática
1. Plantear la situación de una comunidad rural en Argentina que enfrenta una temporada inusualmente seca, donde la escasez de agua afecta la producción de cultivos tradicionales, provocando inquietud sobre el futuro alimentario de la localidad.
2. Presentar el caso de una finca que, tras registrar temperaturas extremas durante el verano, tuvo que replantear sus métodos de cultivo para enfrentar plagas y pérdidas de cosechas, invitando a analizar la relación entre las condiciones climáticas y la seguridad alimentaria.
Contextualización
Contextualizar el tema resaltando cómo el cambio climático ya se percibe en el día a día de nuestras comunidades, utilizando ejemplos y anécdotas locales, como eventos climáticos atípicos en la región pampeana, que evidencian las dificultades del campo argentino. Se recordará a los estudiantes cómo las condiciones climáticas extremas pueden afectar tanto a pequeños productores como a grandes explotaciones agrícolas, generando un impacto directo en el suministro de alimentos y en la economía local, para lo cual es esencial encontrar formas de adaptación y resiliencia.
Desarrollo
Duración: (60 - 70 minutes)
El propósito de esta etapa es que los estudiantes apliquen de forma práctica los conocimientos que ya han adquirido previamente, mediante actividades colaborativas y contextualizadas que promuevan la reflexión crítica sobre cómo el cambio climático impacta específicamente la producción agrícola y la seguridad alimentaria en Argentina. Se busca que, mediante el trabajo en grupo, cada alumno se sumerja en escenarios reales, desarrollando soluciones creativas y contextualizadas que fortalezcan su entendimiento y compromiso con la realidad del entorno local.
Sugerencias de Actividades
Se recomienda realizar solo una de las actividades sugeridas
Actividad 1 - El Reto del Cultivo Sostenible
> Duración: (60 - 70 minutes)
- Objetivo: Profundizar en la comprensión de cómo el cambio climático afecta la producción agrícola y fomentar el pensamiento crítico y colaborativo en la búsqueda de soluciones adaptativas en contextos reales.
- Descripción: Esta actividad sumerge a los estudiantes en el día a día de una comunidad rural que enfrenta una severa sequía. Los alumnos deberán asumir el rol de consultores agrícolas para proponer estrategias de adaptación y sostenibilidad en la producción de cultivos tradicionales, considerando la realidad local y los desafíos actuales del cambio climático en Argentina.
- Instrucciones:
-
- Iniciar la actividad explicando el contexto: se presenta una breve narración sobre una comunidad del interior argentino que sufre una temporada de sequía prolongada.
-
- Los alumnos se organizan en grupos de hasta 5 personas y reciben un dossier con datos ficticios pero realistas sobre condiciones climáticas y producción agrícola de la zona.
-
- Cada grupo debe analizar la información y debatir posibles estrategias para mitigar el impacto de la sequía en la producción, considerando métodos tradicionales y nuevas alternativas de cultivo.
-
- Posteriormente, se solicita que elaboren un cartel o presentación visual (puede ser con papel, marcadores, etc.) en el que plasmen su estrategia de adaptación, incluyendo roles específicos para cada integrante.
-
- Finalmente, cada grupo presenta sus ideas al resto de la clase y se realiza una breve discusión para resaltar los puntos fuertes de cada propuesta.
Actividad 2 - Detectives del Clima Agrícola
> Duración: (60 - 70 minutes)
- Objetivo: Fomentar la capacidad analítica y el pensamiento crítico para conectar datos climáticos con el impacto en la producción agrícola, reflejando cómo el cambio climático repercute en la seguridad alimentaria de la región.
- Descripción: Los estudiantes asumirán el papel de 'detectives' encargados de investigar la relación entre las condiciones climáticas y la caída en la producción de cultivos. Se les entregará un conjunto de gráficos, datos históricos y relatos de impacto local para que, analizando en profundidad, determinen las causas fundamentales de las anomalías climáticas que afectan la agricultura en distintas regiones de Argentina.
- Instrucciones:
-
- Comenzar la actividad con una breve explicación sobre la importancia de analizar datos y detectar patrones en el clima y la agricultura.
-
- Dividir a los estudiantes en grupos de hasta 5 integrantes y entregar a cada uno un dossier que incluya gráficos, tablas y relatos breves sobre eventos climáticos y producción de cultivos.
-
- Cada grupo debe revisar la información y organizarla cronológicamente, identificando relaciones entre eventos climáticos extremos y problemas en la producción agrícola.
-
- Los alumnos elaboran una línea del tiempo o un mural gráfico donde se destaquen los principales hallazgos y conexiones entre los fenómenos del clima y la seguridad alimentaria.
-
- Al finalizar, cada equipo compartirá sus conclusiones con la clase, generando un debate en el que se comparen las diferentes perspectivas y se resalten las implicancias para la seguridad alimentaria.
Actividad 3 - Mi Mini Granero
> Duración: (60 - 70 minutes)
- Objetivo: Desarrollar habilidades creativas y cooperativas, demostrando cómo se pueden aplicar soluciones innovadoras a problemas reales derivados del cambio climático que afectan la agricultura local.
- Descripción: Esta actividad lúdica invita a los estudiantes a construir un modelo a escala de un granero o una pequeña finca, en donde deberán simular diferentes escenarios de cambio climático, como sequías, inundaciones o heladas, y plantear soluciones creativas para proteger sus cultivos. El uso de materiales reciclados y artesanales aproxima el proyecto a la realidad y cultura de la zona, incentivando la creatividad y la cohesión grupal.
- Instrucciones:
-
- Iniciar la actividad explicando el propósito: diseñar un mini granero que incorpore elementos y estrategias de adaptación al cambio climático.
-
- Organizar a los estudiantes en grupos de hasta 5 integrantes y entregarles materiales diversos (papel, cartón, tijeras, pegamento, colores, entre otros).
-
- Cada grupo debe planificar el diseño de su mini granero, determinando cómo integrarán elementos que respondan a distintos escenarios climáticos (por ejemplo, sistemas de riego, techos inclinados para lluvias intensas, áreas de sombra para combatir el calor).
-
- Los alumnos procederán a construir su modelo, siguiendo una secuencia de pasos: (a) bocetar el diseño, (b) repartir roles, (c) construir el modelo, y (d) aplicar los detalles decorativos que resalten las estrategias de adaptación.
-
- Una vez finalizado, cada grupo presentará su mini granero explicando las decisiones tomadas y cómo cada elemento ayuda a mitigar los desafíos del cambio climático. Se promoverá la discusión y el intercambio de ideas entre todos los equipos.
Retroalimentación
Duración: (10 - 15 minutes)
Esta etapa de retroalimentación tiene como objetivo que los estudiantes integren y compartan los conocimientos adquiridos durante las actividades, promoviendo el intercambio de ideas y el análisis crítico de las estrategias propuestas. Se busca que, mediante la discusión grupal, cada alumno reflexione sobre los aprendizajes, fortalezca sus argumentos y conecte personalmente lo experimentado con la problemática real del cambio climático en la agricultura argentina, resaltando la importancia de la seguridad alimentaria en el contexto local.
Discusión en Grupo
Iniciar el debate diciendo: "¡Bien, chicos y chicas! Ahora que han trabajado en equipo y explorado distintas estrategias para enfrentar los desafíos del cambio climático en la agricultura, es el momento de compartir lo aprendido. Cada grupo tendrá la oportunidad de contar cómo abordaron el problema y las ideas principales que surgieron. Se invita a todos a escuchar atentamente, comentar y reflexionar sobre las similitudes y diferencias en las estrategias, al mismo tiempo que se conecta con la realidad de nuestras comunidades y la situación del campo en Argentina."
Preguntas Clave
1. ¿Qué estrategias fueron las más efectivas para mitigar el impacto de la sequía o de condiciones climáticas extremas en el cultivo, y por qué creen que funcionaron en el contexto local?
2. ¿Cómo se relaciona lo estudiado con la realidad agropecuaria de distintas regiones de Argentina y qué implicancias puede tener para la seguridad alimentaria?
3. ¿Qué elementos en sus propuestas consideran que podrían ser aplicados de forma práctica en la vida real para ayudar a nuestras comunidades agrarias?
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
La etapa de conclusión tiene como finalidad fortalecer y consolidar el aprendizaje integrando de forma didáctica y práctica los conceptos teóricos, las actividades vivenciales y sus aplicaciones reales; se busca que los estudiantes, al reflexionar sobre la interrelación entre clima, agricultura y seguridad alimentaria, comprendan la relevancia de estos temas en su vida cotidiana y en el contexto de la cultura y realidad local.
Resumen
Resumir que en la lección se abordaron los principales efectos del cambio climático sobre la producción agrícola en Argentina, destacando cómo las condiciones extremas impactan tanto al campo como a la seguridad alimentaria en el contexto local.
Conexión con la Teoría
Explicar que se estableció un puente entre la teoría y la práctica al integrar actividades colaborativas y casos reales que permitieron a los estudiantes aplicar los conocimientos previos adquiridos en casa a situaciones concretas del entorno rural argentino.
Cierre
Cerrar la sesión destacando la importancia de comprender el impacto del cambio climático en la vida diaria, motivando a la reflexión sobre cómo pequeñas acciones y soluciones innovadoras pueden contribuir a una mayor resiliencia en las comunidades agrícolas y, por ende, en la seguridad alimentaria del país.