Plan de Clase | Metodología Activa | Características de la epopeya clásica
Palabras Clave | Epopeya Clásica, Héroe, Sobrenatural, Lenguaje Elevado, Valores Culturales, Análisis Literario, Trabajo Colaborativo, Contextualización, Debate Activo |
Materiales Necesarios | Copias impresas de fragmentos de manuscritos y poemas épicos, Tarjetas con fragmentos literarios, Extractos o clips de video de películas o relatos locales, Pizarras, papel y lápices de colores para mapas conceptuales y pósters, Marcadores y rotafolios, Proyector o dispositivo multimedia para presentaciones, Acceso a la biblioteca local o materiales culturales regionales |
Premisas: Este Plan de Clase Activa asume: una clase de 100 minutos de duración, estudio previo de los estudiantes tanto con el Libro, como con el inicio del desarrollo del Proyecto y que se elegirá una única actividad (entre las tres sugeridas) para realizarse durante la clase, ya que cada actividad está pensada para ocupar gran parte del tiempo disponible.
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
El propósito de esta etapa es detallar y clarificar los objetivos del aprendizaje para que los estudiantes entiendan qué habilidades deberán desarrollar a lo largo de la clase. Se busca que identifiquen y analicen las características esenciales de la epopeya clásica mediante la observación activa y el debate, facilitando un marco de referencia que les ayude a conectar los elementos narrativos con las implicaciones culturales y éticas propias de la época. Esta etapa prepara el terreno para actividades prácticas que fomenten el pensamiento crítico y la aplicación de conceptos previamente estudiados en casa.
Objetivos Principales:
1. Analizar la estructura narrativa del poema épico clásico, identificando la figura del héroe, la intervención de lo sobrenatural y el uso de un lenguaje elevado.
2. Comprender cómo estos elementos narrativos reflejan los valores culturales y éticos de las sociedades antiguas, fortaleciendo la capacidad de interpretación y análisis literario.
Objetivos Secundarios:
- Fomentar el trabajo colaborativo y la discusión enriquecida para reforzar el aprendizaje activo.
- Desarrollar habilidades de síntesis al resumir y compartir las ideas clave derivadas del análisis.
Introducción
Duración: (10 - 15 minutes)
Esta etapa de introducción tiene como fin activar el conocimiento previo de los estudiantes y preparar la mente para el análisis profundo de las características de la epopeya clásica. Se pretende que, a través de problemáticas reales y contextualizaciones vivenciales, los estudiantes se sientan motivados e interesados para ligar lo aprendido en casa con situaciones cercanas a sus experiencias cotidianas, favoreciendo un ambiente de reflexión y debate activo.
Situación Problemática
1. Plantear la situación en que se descubre un antiguo manuscrito en la biblioteca local que narra la épica hazaña de un héroe intrépido, donde se cuestiona cómo los elementos sobrenaturales y el estilo elevado del lenguaje capturan la atención del lector actual.
2. Plantear la situación donde se compara una escena clave de una película de aventuras popular en el barrio con los relatos épicos clásicos, desafiando a los estudiantes a identificar similitudes y diferencias en el uso narrativo y en la representación del héroe.
Contextualización
Contextualizar la importancia de las epopeyas clásicas haciendo conexiones con relatos y leyendas que forman parte de la cultura popular local, resaltando cómo estas narrativas influyeron en la manera de contar historias a lo largo de la historia y siguen presentes en manifestaciones culturales actuales. Se enfatiza que los relatos épicos no solo son vestigios del pasado, sino que su influencia se ve reflejada en películas, series y espacios culturales modernos, abriendo un puente entre la tradición y la contemporaneidad.
Desarrollo
Duración: (70 - 80 minutes)
El propósito de la etapa de Desarrollo es involucrar activamente a los estudiantes en la aplicación práctica de los conocimientos teóricos adquiridos en casa. Esta fase proporciona un espacio de colaboración, debate y creatividad que permite a los alumnos analizar y conectar de forma directa las características de la epopeya clásica con ejemplos y contextos de su realidad local. Mediante actividades lúdicas y problemáticas contextualizadas, se busca consolidar la comprensión del heroísmo, la intervención sobrenatural y el lenguaje elevado, fomentando un aprendizaje profundo y significativo.
Sugerencias de Actividades
Se recomienda realizar solo una de las actividades sugeridas
Actividad 1 - El Tesoro de la Epopeya
> Duración: (60 - 70 minutes)
- Objetivo: Analizar de manera colaborativa la estructura narrativa de la epopeya clásica, identificando el héroe, la intervención sobrenatural y el uso de un lenguaje elevado, y relacionándolo con valores culturales presentes en la actualidad.
- Descripción: Se plantea la búsqueda de un 'tesoro literario' escondido en un antiguo manuscrito, que contiene fragmentos de epopeyas clásicas y pistas sobre el héroe, los elementos sobrenaturales y el lenguaje elevado. Los estudiantes, organizados en grupos de hasta cinco integrantes, deberán descifrar el mensaje oculto y conectar cada pista con características propias de la epopeya clásica, contextualizando la influencia de estos elementos en la cultura popular local.
- Instrucciones:
-
Iniciar con una breve explicación del planteamiento: se anunciará un 'descubrimiento' ficticio de un manuscrito antiguo encontrado en la biblioteca local.
-
Distribuir entre los grupos copias de fragmentos seleccionados que contengan pistas sobre elementos narrativos, descriptions del héroe y alusiones sobrenaturales.
-
Indicar a cada grupo que analice el texto, identificando: el héroe, las intervenciones sobrenaturales y las expresiones de un lenguaje elevado.
-
Paso a paso: 1) Leer detenidamente el fragmento asignado; 2) Resaltar en el texto las partes que evidencien características épicas; 3) Discutir en grupo cada aspecto en relación con lo aprendido en casa; 4) Elaborar un mapa conceptual o esquema gráfico que recoja sus análisis.
-
Se fomentará el uso de ejemplos y comparaciones con relatos o leyendas locales, promoviendo un vínculo entre lo antiguo y lo contemporáneo.
-
Finalmente, cada grupo presentará sus hallazgos a la clase, generando un debate enriquecedor moderado por el docente.
Actividad 2 - Cazadores de Héroes
> Duración: (60 - 70 minutes)
- Objetivo: Desarrollar el análisis crítico y comparativo de los elementos narrativos en la epopeya clásica y sus influencias en la narrativa moderna, a través del trabajo colaborativo y la discusión abierta.
- Descripción: Se simula una investigación en la que los estudiantes se convierten en 'cazadores' de héroes épicos. Cada grupo recibirá escenas de una película o relato de aventuras de la cultura local, que contendrá reminiscencias de narrativas épicas clásicas. Se les retará a identificar los elementos narrativos comunes y a debatir cómo se han adaptado o transformado en la versión moderna.
- Instrucciones:
-
Comenzar con una introducción dinámica explicando la analogía entre la persecución de un héroe en una investigación y el análisis de un texto clásico.
-
Dividir a los estudiantes en grupos de 4 o 5 personas y entregar a cada grupo clips de video o extractos impresos de relatos o escenas de películas populares en el barrio que tengan reminiscencias de narrativas épicas.
-
Solicitar a los grupos que: 1) Vean o lean atentamente el material asignado; 2) Detecten y subrayen aspectos como la valentía del héroe, la presencia de elementos sobrenaturales y el uso de un discurso o lenguaje elevado; 3) Comparen estos elementos con los elementos estudiados previamente en casa.
-
Cada grupo debe generar una lista comparativa que resalte puntos de convergencia y divergencia entre lo clásico y lo contemporáneo.
-
Finalmente, realizar una puesta en común en la que se expongan las conclusiones, se argumenten las ideas y se favorezca el intercambio de puntos de vista, apoyándose en ejemplos concretos de sus materiales.
Actividad 3 - Los Secretos del Verso Épico
> Duración: (60 - 70 minutes)
- Objetivo: Incentivar el análisis detallado y colaborativo de los usos del lenguaje, la estructura narrativa y las intervenciones sobrenaturales en la épica clásica, promoviendo la creatividad y la contextualización cultural de los textos estudiados.
- Descripción: Se plantea un reto poético en el que los estudiantes descifran 'secretos' escondidos en versos y pasajes emblemáticos de la épica clásica. Los grupos, conformados por un máximo de cinco miembros, recibirán tarjetas con fragmentos de poemas épicos. El objetivo es identificar y analizar, de manera detallada, el uso de un lenguaje elevado y las estructuras narrativas que resaltan la figura del héroe y la intervención de lo sobrenatural.
- Instrucciones:
-
Iniciar la actividad con una breve charla que invite a explorar el lenguaje de la épica como si fueran detectives literarios en busca de secretos escondidos en los versos.
-
Formar grupos de hasta 5 estudiantes y repartir un conjunto de tarjetas con fragmentos seleccionados de poemas épicos (algunos en lenguaje clásico, otros adaptados a un contexto local).
-
Indicar a los grupos que: 1) Lean cada fragmento con atención; 2) Identifiquen y subrayen expresiones o palabras que muestren un uso elevado del lenguaje; 3) Discutan en grupo el rol del héroe y cómo las intervenciones sobrenaturales se presentan en el poema; 4) Elaboren un cuadro comparativo que explique la función de cada elemento narrativo en cada fragmento.
-
Cada grupo deberá discutir y llegar a un consenso sobre qué fragmento representa mejor cada característica y presentarlo de forma breve y creativa ante la clase, utilizando, por ejemplo, pósters, representaciones breves o presentaciones digitales improvisadas.
-
Concluir la actividad con una reflexión grupal donde se destaquen los vínculos entre los antiguos relatos y cómo estos siguen influenciando la narrativa actual en diversos medios, fomentando un ambiente de discusión y valoración cultural.
Retroalimentación
Duración: (10 - 15 minutes)
El propósito de esta etapa es generar un espacio de reflexión y retroalimentación, donde se consolide el aprendizaje a partir de la experiencia práctica. Se busca que, mediante la discusión grupal, los estudiantes expresen sus conclusiones, integren los conceptos trabajados y establezcan conexiones entre las características de la epopeya clásica y su influencia en la narrativa contemporánea. Esta retroalimentación fortalece el razonamiento crítico y la capacidad para sintetizar y argumentar ideas de manera colaborativa, utilizando ejemplos y experiencias de su entorno local.
Discusión en Grupo
Grupo de Discusión:
Utilizar el siguiente guion para iniciar la discusión grupal:
- Iniciar la sesión invitando a los estudiantes a formar un círculo y recordar brevemente lo realizado en cada actividad.
- Explicar: "En este momento se compartirán las experiencias y hallazgos de cada grupo. Se les pide que expongan, de forma breve y clara, qué aspectos del héroe, las intervenciones sobrenaturales y el uso del lenguaje elevado destacaron en sus análisis."
- Preguntar: "¿Qué fue lo que más les sorprendió de los textos épicos que trabajaron?"
- Invitar: "Compartan algún ejemplo concreto que relacionen con la cultura popular o experiencias locales."
- Culminar resaltando la importancia de unir lo aprendido con experiencias de vida cotidiana, fomentando el intercambio de ideas y el pensamiento crítico.
Preguntas Clave
1. ¿Cómo se refleja en el héroe la tradición épica y qué elementos lo diferencian de otros personajes literarios contemporáneos?
2. ¿De qué manera las intervenciones sobrenaturales contribuyen a la grandiosidad y a la construcción de los valores culturales en estas narrativas?
3. ¿Cómo influye el uso de un lenguaje elevado en la forma de comunicar y transmitir los valores éticos y culturales de la época?
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
Esta etapa tiene el objetivo de sintetizar los conocimientos y experiencias del aula, consolidando el aprendizaje activo mediante la reflexión colaborativa y la conexión entre la teoría y su aplicación práctica, resaltando la importancia de la epopeya clásica no solo como una herencia literaria, sino como una fuente de valores y referentes cotidianos en la cultura local.
Resumen
Resumen: Se recapitulan las características esenciales de la epopeya clásica, enfatizando la figura del héroe, la intervención de lo sobrenatural y el uso de un lenguaje elevado, relacionándolos con los valores culturales y éticos de las antiguas sociedades, enmarcados en ejemplos y comparaciones con la cultura popular local.
Conexión con la Teoría
Conexión Teoría-Práctica: Se explica cómo la lección integra el conocimiento teórico adquirido en casa con las actividades prácticas en el aula, permitiendo a los estudiantes aplicar lo aprendido y evidenciar de forma colaborativa la interrelación entre el análisis literario y la vida cotidiana, a través de ejercicios que conectaron la narrativa épica clásica con relatos contemporáneos y vivencias locales.
Cierre
Cierre de la Lección: Se destaca la aplicación de lo trabajado en el entendimiento de cómo los relatos épicos han moldeado y continúan influyendo en la forma en que se narran nuestras historias actuales, invitando a los estudiantes a reflexionar sobre el valor de conservar y reconocer las raíces culturales presentes en la literatura y su manifestación en el día a día.