Plan de Clase | Aprendizaje Socioemocional | Análisis de estructuras textuales
Palabras Clave | Análisis de estructuras textuales, Inteligencia emocional, Método RULER, Competencias socioemocionales, Estructura del texto, Reflexión y regulación, Expresión emocional, Decisiones responsables, Aprendizaje colaborativo, Cultura y realidades locales |
Recursos | Copias del texto corto en inglés con estructura clara, Guía con definiciones y ejemplos de estructuras textuales, Instrucciones de meditación guiada en formato impreso o digital, Espacio tranquilo y cómodo para la meditación y reflexión, Hojas y bolígrafos o lápices para actividades escritas, Marcadores de colores y pizarras o rotafolios, Proyector o computadora para apoyar la presentación teórica, Material de retroalimentación (fichas o papelógrafos) |
Códigos | - |
Grado | 8º Grado |
Disciplina | Inglés |
Objetivos
Duración: (10 - 15 minutes)
El objetivo de este paso es establecer las bases del aprendizaje integrando el análisis de estructuras textuales con el desarrollo de la inteligencia emocional. Se busca que los estudiantes no solo comprendan la organización y el mensaje de un texto, sino que también reconozcan y gestionen las emociones que surgen durante la lectura, utilizando ejemplos y expresiones locales que faciliten la conexión con su realidad cotidiana, fomentando así el autoconocimiento, la empatía y la toma responsable de decisiones.
Objetivos Principales
1. Identificar las estructuras textuales clave y comprender cómo influyen en el propósito y la comprensión del texto.
2. Desarrollar competencias socioemocionales mediante el reconocimiento, etiquetado y regulación de emociones a partir de la interacción con el contenido, utilizando el método RULER.
Introducción
Duración: (10 - 15 minutes)
Actividad de Calentamiento Emocional
Respira y Conecta
Meditación guiada de respiración para el enfoque emocional
1. Invitar a los estudiantes a que se acomoden en sus sillas o en el suelo, asegurándose de que el espacio esté tranquilo y sin distracciones.
2. Explicar que se realizará una meditación guiada de respiración para fomentar el enfoque, la presencia y la concentración, elementos esenciales para el aprendizaje activo.
3. Pedir a los estudiantes que cierren los ojos y tomen una respiración profunda, inhalen contando hasta cuatro, retengan por dos segundos y exhalen lentamente contando hasta seis.
4. Invitar a los alumnos a visualizar un paisaje cercano, como un parque o una plaza del barrio, que les transmita calma y arraigo.
5. Sugerir que noten las sensaciones y emociones que emergen, sin juzgarlas, simplemente observándolas y permitiendo que se disuelvan con cada exhalación.
6. Pedir que, al final de la práctica, abran los ojos de manera gradual y compartan, si lo desean, cómo se sienten y qué emociones se han despertado durante el ejercicio.
Contextualización del Contenido
El análisis de estructuras textuales no solo implica identificar partes de un texto, sino entender cómo cada segmento contribuye al mensaje completo, similar a como cada emoción influye en la toma de decisiones en la vida cotidiana. Esta competencia es vital en entornos reales: por ejemplo, al escuchar una conversación en familia o al interactuar en redes sociales, la organización del discurso puede marcar la diferencia en la interpretación de las ideas y sentimientos expresados.
Al conectar este proceso con el reconocimiento y la gestión de emociones, se potencia la habilidad para identificar y etiquetar sentimientos, lo que facilita la comprensión integral del texto y de las propias reacciones emocionales. Esta integración enriquece tanto la lectura como la vivencia diaria, permitiendo que los estudiantes se vuelvan más conscientes, empáticos y capaces de regular sus emociones de manera responsable, reforzando así los lazos con su cultura y entorno local.
Desarrollo
Duración: (60 - 75 minutes)
Guía Teórica
Duración: (25 - 30 minutes)
1. Detallar la definición de estructuras textuales, incluyendo introducción, desarrollo y conclusión, y cómo cada parte contribuye al mensaje global del texto.
2. Explicar la importancia de los conectores y organizadores del discurso, resaltando cómo estos elementos facilitan la coherencia y cohesión en la comunicación escrita.
3. Presentar ejemplos claros de diferentes tipos de textos (narrativo, descriptivo, expositivo y argumentativo) y discutir cómo la organización de sus partes afecta la comprensión del lector.
4. Introducir la analogía entre la estructura del texto y el flujo emocional en la vida real, destacando cómo cada sección del texto cumple una función similar a la manifestación de emociones en situaciones cotidianas.
5. Incorporar definiciones y conceptos clave con ejemplos que utilicen expresiones y referencias locales para que los estudiantes puedan relacionarse con la realidad cultural y lingüística de su entorno.
Actividad con Retroalimentación Socioemocional
Duración: (35 - 40 minutes)
Atividade de Expressão e Estrutura
Proporcionar una actividad interactiva en la que se analizara un texto breve en inglés, poniendo énfasis tanto en la identificación de sus estructuras clave como en la expresión de las respuestas emocionales que genera en cada uno. La actividad busca que los estudiantes conecten el análisis textual con la identificación y regulación de emociones, permitiéndoles comprender cómo el orden y la organización de un texto inciden en la manera en que se reciben y se gestionan las emociones.
1. Distribuir una copia de un texto corto en inglés que contenga una estructura clara (introducción, cuerpo y conclusión).
2. Pedir a los estudiantes que, en parejas, identifiquen y marquen cada una de las partes estructurales del texto, subrayando palabras o frases conectivas.
3. Solicitar a cada pareja que discuta cómo la organización del texto influye en la claridad del mensaje y en la percepción de emociones (por ejemplo, tensión en el inicio, calma en el desarrollo, cierre reconfortante en la conclusión).
4. Guiar a los estudiantes para que, siguiendo la metodología RULER, reconozcan las emociones que suscita la lectura (Recognize), comprendan el origen de estas emociones (Understand), las etiqueten correctamente (Label), expresen lo que sienten en forma adecuada (Express) y propongan estrategias para regularlas (Regulate).
5. Invitar a cada pareja a compartir con el grupo su análisis y las respuestas emocionales surgidas, fomentando un ambiente de diálogo y retroalimentación en el que se valoren las distintas percepciones y se genere un aprendizaje colaborativo.
Discusión y Retroalimentación Grupal
Iniciar el debate grupal con una fase de Reconocimiento, en la que se pregunte a los estudiantes: '¿Qué emociones notaron al leer el texto? ¿En qué parte de la estructura se sintieron más conectados o sorprendidos?' Explicar que reconocer estas emociones es el primer paso para entender cómo la organización del texto puede influir en la experiencia de lectura. Se debe motivar a los estudiantes a relacionar cada parte del texto con las emociones que evocó, utilizando ejemplos concretos y referencias culturales propias del entorno local.
Continuar la discusión aplicando el paso de la metodología RULER: pedir a los estudiantes que analicen y etiqueten (Label) las emociones surgidas y expliquen cómo creen que la estructura textual contribuyó a estos sentimientos. Con esta base, abrir un espacio para que expresen (Express) sus emociones y propongan estrategias para regularlas (Regulate) en situaciones futuras, ya sea en tareas escolares o en vivencias personales. La enseñanza debe enfocarse en conectar el análisis literario con el desarrollo socioemocional, utilizando la experiencia del texto para potenciar la autoconciencia, la empatía y la toma de decisiones responsables en la vida diaria.
Conclusión
Duración: (10 - 15 minutes)
Reflexión y Regulación Emocional
Proponer una reflexión escrita en la que los estudiantes redacten uno o dos párrafos en los que expresen los desafíos encontrados durante la actividad de análisis de estructuras textuales y cómo gestionaron las emociones que surgieron. Se sugiere que incluyan ejemplos concretos de momentos en que la organización del texto influyó en sus sentimientos y cómo aplicaron los pasos del método RULER (Reconocer, Comprender, Etiquetar, Expresar y Regular) para manejar estas emociones. Invitar a los alumnos a que sean sinceros y detallados, resaltando tanto los aspectos positivos como los que necesitan mejorar, usando expresiones y referencias que se relacionen con su día a día y su entorno cultural.
Objetivo: El objetivo de esta actividad es fomentar la autoevaluación y la regulación emocional, permitiendo a los estudiantes identificar y analizar las estrategias que han utilizado para enfrentar situaciones que generan emociones intensas o desafiantes. Se busca que los alumnos desarrollen una mayor conciencia de sí mismos y de cómo sus respuestas emocionales impactan tanto en su aprendizaje académico como en sus interacciones cotidianas.
Visión del Futuro
Realizar una sesión de cierre en la que se explique, en un párrafo, cómo establecer metas personales y académicas relacionadas con el contenido trabajado durante la lección. El docente debe guiar a los estudiantes para que identifiquen áreas de mejora en su escritura y en la gestión de emociones, conectando estos aspectos con objetivos concretos para su desarrollo futuro, y motivarlos a planificar pasos a seguir para seguir aprendiendo y creciendo tanto en el ámbito emocional como académico.
Establecimiento de Metas:
1. Establecer metas de mejora en la identificación de estructuras textuales en diversos textos.
2. Planificar estrategias para aplicar el método RULER en futuras lecturas y situaciones emocionales.
3. Fortalecer la capacidad de autocrítica y auto-motivación en el proceso de aprendizaje.
4. Desarrollar habilidades para plantear y alcanzar objetivos académicos y personales de manera autónoma. Objetivo: El objetivo de este cierre es reforzar la autonomía y la aplicación práctica del aprendizaje, incentivando a los estudiantes a establecer metas claras y alcanzables que integren tanto el análisis del contenido académico como la autorregulación emocional. Se pretende que los alumnos reconozcan la importancia de planificar y trabajar en su desarrollo personal y académico de manera continua, consolidando los aprendizajes adquiridos durante la lección.